16/11/2013

16 de noviembre 2013, núm. 135-148

Compilación de enlaces a artículos de opinión, blogs, entrevistas o algún vídeo sobre cuestiones sociales y políticas, seleccionados desde una perspectiva crítica y plural, con la intención de incitar a la reflexión y de mantener la tensión democrática

135

Artículos de escritores aragoneses*

135.1. ¿Hacia dónde va la socialdemocracia?, ENRIQUE Tordesillas*

La reflexión en el PSOE se ha quedado en la superficie, sin cuestionar la idoneidad del proyecto.

No todo es cuestión de programa y primarias, la firmeza en la defensa de las ideas, preocuparse más de los colectivos más necesitados, de españoles que de España, compartir protagonismo con la sociedad civil, la autocrítica, la honradez, la tolerancia cero con conductas indignas en política- Sin la presencia de estos valores es posible que el PSOE se recupere electoralmente (después de la experiencia del gobierno de Rajoy, a la hora de votar mucha gente primará el cambio) pero no desaparecerá el descrédito de la política y las instituciones.

La reflexión que ha hecho el PSOE (y que deberían hacer todas las organizaciones), le ha servido para cerrar filas,aunque sea momentáneamente, y le puede dar cierto respiro, pero si quieren ser un factor de transformación, o simplemente mantener alguna de las conquistas sociales que hay que apuntar en su haber, debería hacer de la Conferencia un punto de partida, no de llegada.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/hacia-donde-va-socialdemocracia-_899540.html

135.2. Un tema menor, José Bada*

El aragonés y el catalán son lenguas aragonesas que brillan por su ausencia en Aragón y en todos los medios de comunicación aragoneses.

¿Qué es lo que nos pasa, compañeros, amigos, conciudadanos y paisanos de esta tierra surrealista, terca y tiesa, que persiste contra el cierzo, que aguanta bajo un sol de justicia que cae a capazos, que cierra los ojos a la luz del día y castiga en su propio cuerpo su propia lengua, esa cosa, ese bochorno que no puede ser catalán si es aragonés y no puede ser aragonés si es catalán?

El rechazo del catalán es un tema menor, y un síntoma de lo peor. No es la lengua, nuestro problema es la intolerancia y la incapacidad de salir al encuentro de los otros.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/un-tema-menor_899246.html

135.3. La derecha salvapatrias, Cándido Marquesán Millán*

Se ha extendido como un auténtico tsunami en estos años recientes, merced a numerosos y poderosos medios de comunicación, la idea de que siempre que la izquierda alcanza el gobierno en nuestra historia nos lleva al desastre y que, gracias a Dios, la derecha impregnada de ese espíritu patriótico, se muestra sacrificada y dispuesta para sacarnos del pozo.

http://www.nuevatribuna.es/opinion//derecha-salvapatrias/20131114114320098253.html

135.4. Una inmensa manada de vividores, Cándido Marquesán Millán*

Esta situación tan clara, la propicia nuestra clase política, subordinada y vendida al gran capital, del que recibe pingües beneficios con la financiación de los partidos políticos o puestos en los consejos de administración de las grandes empresas. Por ello, la pregunta que se hizo Azaña sigue vigente: «¿Vamos a consentir que la inmensa manada de vividores, de los advenedizos manchados de cieno usurpe la representación de un pueblo y lo destroce para saciar su codicia?»

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/una-inmensa-manada-de-vividores_899543.html

136

Disciplina, democracia y partidos, Víctor Alonso Rocafort

Los partidos políticos siguen modelos de hace cien años. Y esa es una de las grandes críticas que están aflorando en esta crisis: estrictamente jerarquizados, plenos de rigideces burocráticas, la libertad de opinión en su seno ha sido sofocada una y otra vez

http://www.eldiario.es/zonacritica/Disciplina-democracia-partidos_6_195690440.html

137

¿Y si llevamos el cansancio en nuestra mirada?, Amador Fernández-Savater

¿Qué nos cansa en política? Una reflexión sobre el momento actual del proceso de politización social que empezó hace dos años y medio con el 15-M, prolongándose luego en forma de mareas y PAH.

http://www.eldiario.es/interferencias/llevamos-cansancio-mirada_6_197090304.html

138

Para edificar una morada colectiva, FÉLIX SANTOS

El centenario de Joaquín Ruiz-Giménez y el medio siglo de Cuadernos para el diálogo, la revista que fundó, nos devuelve a tiempos más duros que los actuales, por complicada que nos parezca la España de 2013.

Convencido de que los cambios políticos se logran a partir de los cambios en la opinión pública; sabedor, sin embargo, de que una dictadura no es un régimen político basado en la opinión, sino en la imposición y la manipulación de los medios de expresión, creó Cuadernos para el diálogo, que a lo largo de 15 años generó aperturas del pensamiento crítico y de reflexión, frente al discurso oficial del régimen, inmovilista, cerrado, monolítico y alejado de las realidades de la sociedad.

En sus páginas puede encontrarse un afán por analizar y debatir críticamente, pero con ponderación y sin tremendismos, que puede seguir siendo un modelo a la hora de enfrentar los problemas actuales, el inquietante incremento presente de las desigualdades sociales y de las injusticias, y los malos modos de muchos responsables políticos.

http://elpais.com/elpais/2013/10/16/opinion/1381947928_001806.html

139

Los excomunistas y, después…, nosotros, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA

Seguimos estando en ingresos a nueve puntos de diferencia de la media europea, con un 37,1% del PIB español, frente al 46,3% del resto de países comunitarios.

Si los que pagan impuestos pagan más que antes de la llegada de Rajoy al Gobierno y se recauda igual o menos, ¿qué está pasando?

http://blogs.elconfidencial.com/espana/en-nombre-de-la-rosa/2013-11-16/los-excomunistas-y-despues-nosotros_55050/

140

Hollande en la trampa, SAMI NAÏR

Es evidente el callejón sin salida en el que se halla la izquierda de gobierno desde la última década en toda Europa. Y realmente inquietante cuando tomamos en serio lo que está sucediendo en Francia, un año y medio después de que el partido socialista francés venciera las elecciones. Ningún presidente de la V República Francesa se ha encontrado jamás en una posición tan difícil como la de François Hollande: el país sufre un conjunto de revueltas que puede llevar a una explosión generalizada.

Francia se ha vuelto el eslabón débil de la cadena europea. Allí, los ciudadanos, con una larga tradición en duras luchas sociales, no aceptarán ser sacrificados sobre el altar de una política ciega de austeridad.

El electorado de izquierdas está harto de promesas falsas y el de derechas rabioso, pero, afortunadamente para la izquierda, dividido entre candidatos a cuál más imprevisible. Tan solo la extrema derecha de Marine Le Pen sale del mal paso, no porque el pueblo la apoye, sino porque agrupa a los descontentos, haciendo demagogia ideológica. Su programa recuerda cada vez más al del partido comunista de los años 1970: ¡se ha vuelto antiimperialista e incluso antiliberal! La única diferencia es que continúa siendo desmesuradamente racista.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/15/actualidad/1384530532_884450.html

141

HACE CUARENTA AÑOS COMENZÓ LA CRISIS DE LOS SETENTA

Se ha vinculado el surgimiento de esta crisis con esta alza desmesurada de los precios del crudo, que dio por finalizada una época de petróleo barato para los países desarrollados que eran los principales demandantes. En el siglo XX el petróleo sustituyó al carbón como la fuente principal de energía, por lo que un incremento del coste de todos los derivados del petróleo tenía que tener necesariamente una repercusión negativa en las economías de todos los países. El incremento de los costes que esto supuso es lo que generó una inflación tan elevada.

Esta crisis es la gran olvidada, pues ante la que se está sufriendo actualmente se ha hecho más referencia a la de los treinta del siglo pasado, sin duda por tener más analogías por la caída del sistema financiero. No obstante, resulta obligado referirse a ella si se quiere entender el presente. Esta crisis dio por finalizada una época de elevado crecimiento, pleno empleo, mejoras en la distribución de la renta y avance en la igualdad de derechos y oportunidades en las economías de mercado desarrolladas. Supuso también el cuestionamiento de las políticas keynesianas y del Estado de Bienestar y el auge del fundamentalismo de mercado.

La crisis actual es el resultado del desarrollo de un modelo de crecimiento que se ha impuesto desde la década de los ochenta del siglo pasado. La economía se ha hecho más insegura e inestable y el dominio de las finanzas la ha hecho ser más vulnerable. La desigualdad crece y no se ha conseguido en estas décadas de euforia, ni acabar con el paro ni crecer tanto como en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX.

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/49592

142

Multimillonarios duplican su riqueza desde el estallido de la crisis

Según un informe publicado por Wealth X and UBS, la riqueza de los multimillonarios del mundo pasó de 3,1 billones de dólares el año 2009 a 6,5 billones de dólares el año 2013, cifra cercana al 45% del PIB de Estados Unidos. El número de bimillonarios pasó de1.360 el año 2009 a 2.170 en el 2013. Estas 2.170 personas poseen una riqueza equivalente al 10 por ciento de la producto bruto mundial.

http://www.elblogsalmon.com/entorno/multimillonarios-duplican-su-riqueza-desde-el-estallido-de-la-crisis?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+elblogsalmon2+%28El+Blog+Salm%C3%B3n%29

143

El pacto entre la política y la banca es la causa de nuestros males, Carlos Elordi

Con o sin rescate, todo va a seguir con un Gobierno en función de la banca, con una enorme deuda bancaria y también pública, con las amenazas sobre nuestra prima de riesgo, con más de 6 millones de parados y sin que nadie se levante para exigir que se rompa el pacto entre la banca y la política

http://www.eldiario.es/miradaalmundo/rescate-politica-banca-causa-males_6_197090305.html

144

Entrevista a Adela Cortina

El mundo al revés: Los políticos los que se ocupan de sus intereses personales y es la sociedad civil la que se ocupa por los intereses universales.

No podemos condenar a la gente a las decepciones profundas. Es obligación moral crear esperanzas fundadas.

Es la época del protagonismo de los ciudadanos.

http://piratasdelopublico.blogspot.com.es/

145

Un imbécil en su mesa, TERESA GONZÁLEZ CORTÉS

Imbéciles son aquellas personas que, en sus actos o por decisión particular, han resuelto acomodarse al ambiente, en medio de la tonta riqueza, eso sí, tras menguar previamente los cabos de su inteligencia. Y despreciar la razón o baculum. Dicho de otra manera: cuando alguien encuentra un Jaguar en su garaje -como si todos los días cayera del cielo tal clase de adminículo-no pregunta a su cónyuge sobre el motivo de la adquisición de ese coche. Es más, cuando determinados políticos reciben sobres con dinero, se ponen, manda la circunstancia, a mirar para poniente. Y sin evacuar denuncia alguna contra esta u otras irregularidades.

El milagro de la democracia española residió (y reside) en esas redes burocráticas “exclusivistas” que pese a sus incalculables errores, y a pesar del asco, desconfianza y enorme pobreza moral y económica que generan, sobreviven gracias al demérito de integrar en sus filas a mansos y dúctiles sirvientes de librea.

De nuestros impuestos, es decir, de nuestro bolsillo lleva comiendo, durante decenios, un enorme ejército de personas que con tal de defender a los suyos, y sin reparar en el bien general, caen en el pozo de la odiosa servidumbre canina.

http://vozpopuli.com/blogs/3685-teresa-g-cortes-un-imbecil-en-su-mesa

146

Una claridad inaceptable, ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Aprender de Albert Camus es tan necesario ahora como hace sesenta años.

El escritor sufrió la amargura sin consuelo de ser agredido y calumniado.

Es justo defender a los oprimidos, pero no es lícito aprobar la injusticia y los horrores cometidos en nombre de ellos.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/12/actualidad/1384281170_860032.html

147

«Esto parece ingeniería social»: por qué hay poco trabajo y tan mal pagado, Esteban Hernández

«LOS PROFESIONALES SERÁN LOS NUEVOS POBRES»

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-11-15/esto-parece-ingenieria-social-por-que-hay-poco-trabajo-y-tan-mal-pagado_54646/

148

Piratas de lo público

El enorme negocio de la privatización de los servicios públicos

Desde el minuto 38

http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/hoy-hoy-00-08-2013/csrcsrpor/20131115csrcsr_1/Aen/