20 de noviembre 2013, núm. 187-203
Compilación de enlaces a artículos de opinión, blogs, entrevistas o algún vídeo sobre cuestiones sociales y políticas, seleccionados desde una perspectiva crítica y plural, con la intención de incitar a la reflexión y de mantener la tensión democrática
Twitter: @bebayona
187
Carta al futuro líder del PSOE, Antonio Fraguas
En este país hay 5,8 millones de personas entre los 20 y los 35 años; 16 millones de personas, si ampliamos la horquilla de edad, entre los 15 y los 39 años, según datos del INE para 2011. Es decir, los mayores de esa horquilla tenían cuatro años cuando la Constitución y el actual sistema de partidos fueron aprobados en 1978.
A más del 68% de los jóvenes entre 15 y 29 la política les interesa poco o nada y al 83% les causa alguno de los siguientes sentimientos: desconfianza (40,6%), aburrimiento (16%), indiferencia (15,5%) e irritación (11,2%). Sin embargo, los jóvenes entre 15 y 29 años son mayoritariamente de ‘izquierdas’.
Muy pocos jóvenes de izquierda van a volver a confiar en unas siglas y en unos partidos de izquierda, pero eso parece no importar a la inmensa mayoría de dirigentes, satisfechos y confiados en que bastará ser la ‘opción mala’ frente a una ‘opción peor’.
El PSOE celebró hace poco una conferencia política con el objetivo de recuperar la confianza de su electorado y legitimarse ante él. Difícil tarea tras ser el partido que más ha ejercido el poder y más desgaste ha sufrido en democracia. Entre la gente joven (y no tan joven) el PSOE ha perdido lo que los técnicos llaman ‘relevancia de marca’ y cada vez a más ciudadanos les daría igual que este PSOE desapareciera. No importa lo que digan ustedes en Ferraz, mientras lo sigan haciendo bajo esas siglas y desde esos atriles. Desespera verle a usted y a los otros posibles candidatos midiendo tiempos, contemporizando para no perder el apoyo del ‘aparato’. Dan la sensación de no confiar en su propio proyecto, un proyecto que debería tener el suficiente tirón como para pasar por encima de la maquinaria del partido, hacerle a usted ganar las primarias y arrastrar directamente a la gente. ¿Si no cree usted en sus propias fuerzas, cómo vamos a creerlo nosotros?
http://www.lamarea.com/2013/11/19/carta-al-futuro-lider-del-psoe/
188
Mariano Rajoy
188.1. Rajoy como el Caudillo…, JOSÉ ONETO
Probablemente, Rajoy es el político español que más se parece a Franco por su forma de actuar, por su forma de manejar los tiempos y, por esa obsesión que tenía Franco con la política y que solía decir ‘mire usted, no se meta en política’. Y, precisamente, eso, Rajoy procura no meterse nunca en política”.
Como Franco, Rajoy no quiere meterse en política, quiere aparcar los problemas políticos, no quiere enfrentarse con la situación en la que se encuentra un partido con un poder interino que preocupa a todos los barones, está dejando que Convergencia y Unio, la Generalitat y Artur Mas se cuezan en su propia salsa, y, espera que la economía, por fin, se recupere, una vez terminada la recesión.
Y si le preguntan, la verdad es que puede responder que, después de tantas presiones, ha evitado un rescate soberano que parecía inevitable. Ha aguantado, y ha sido el tiempo el que ha resuelto todo.
Como cuando el Caudillo…
http://www.republica.com/2013/11/18/rajoy-como-el-caudillo_728713/
188.2. El liderazgo según Fainé y la canibalización de Rajoy, José Antonio Zarzalejos
El del gallego es un liderazgo que consiste en una ecuación bien diferente: convertir el no decidir en una decisión y del no hacer una acción. Es el liderazgo por omisión.
Mariano Rajoy y una parte del PP creen que en 2015 los votantes de 2011 van a correr desesperadamente a las urnas para revalidar su liderazgo por omisión otros cuatro años.
La economía no es ni el principio ni el fin de la política ni hay un determinismo social que convierta a los electores en autómatas. La crisis y el descaro de los dirigentes que la gestionan los han convertido en caníbales de líderes menores, presidentes, partidos y, apurando, hasta de ideologías. Es, de alguna forma, lo que Moisés Naím ha definido como El fin del poder, otro ensayo de aconsejable lectura para los amantes del liderazgo por omisión de Mariano Rajoy. Así entenderán mejor por qué esta es una España, además de barata, también decepcionada.
189
La ley de Seguridad ciudadana
(primeros artículos en Tensión democrática, ayer, 19 de noviembre, num. 181)
189.1. Los gobernantes de la cachiporra, Antonio Aramayona*
Como dice Francisco de Quevedo «donde hay poca justicia es un peligro tener razón
Gallardón y Fernández Díaz, Justicia e Interior (tanto monta, monta tanto) pretenden convertir en delito cualquier conato o acto de protesta ciudadana. Para ello están ultimando una serie de modificaciones legislativas del Código Penal y de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (triste concepto tienen hoy los actuales gobernantes de la seguridad y la inseguridad) para que la constitucional garantía de la seguridad ciudadana acabe siendo una máquina repartidora de duras multas, enjuiciamientos e incluso cárcel para quienes contravinieren sus órdenes y su nostálgico proyecto de sociedad.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/los-gobernantes-de-cachiporra_900593.html
189.2. La ley de la patada en la calle, Iñigo Sáenz de Ugarte
Cuando la PAH elevó el tono de la protesta con las manifestaciones frente a domicilios de políticos o sedes de partidos, se alcanzó el límite máximo en la respuesta retórica del poder. Las comparaciones con el terrorismo ni siquiera eran ya suficientes. Hubo que recurrir a la mayor expresión política de maldad ofrecida por la historia contemporánea: los nazis. Y no una versión local o con edulcorantes: «Nazismo puro», dijo Cospedal.
La criminalización encalló cuando quedó claro que esa campaña contra los disidentes no tenía encaje en el Código Penal. La justicia decretó que no se podía perseguir penalmente a los autores, que ello vulneraría el derecho fundamental a la libertad de expresión, y que no se podía castigar a los convocantes de la concentración ante el Congreso sólo porque un grupo reducido se comportara de forma violenta.
La campaña contra los escraches también acabó con un suspenso en Derecho.
No se puede decir que la movilización en la calle contra el Gobierno esté ahora en niveles extraordinarios. Otros momentos de la legislatura han sido mucho más tensos. La diferencia es que vamos a entrar en la segunda mitad de la legislatura. Las próximas elecciones están más cerca en el tiempo que las anteriores (…) Se acerca el momento en que el gesto hosco de Jorge Fernández Díaz se convertirá en habitual y los argumentarios del PP pasarán a ser una elegía constante de la España, una (si los catalanes no la lían), grande (con permiso de Bruselas) y libre (sólo si lo autoriza la Delegación del Gobierno). Al otro lado, claro, está la antiEspaña, la España de los derechos humanos (escudo de los terroristas, según la doctrina AVT).
http://www.eldiario.es/zonacritica/ley-patada-calle_6_198490154.html
189.3. La ‘ley de la patada en la boca’ eleva el clamor contra el bienio antisocial del PP, LUIS DÍEZ
El anteproyecto recoge las apreciaciones de varios dirigentes y parlamentarios del PP que, como Cospedal, calificaron de “actos filoterroristas” las protestas de los desahuciados por los bancos al quedar en paro y no poder pagar las hipotecas, y la filosofía Alberto Ruiz Gallardón y Esperanza Aguirre, contra la “ocupación de los espacios públicos” que, como los miles de jóvenes indignados del movimiento 15M resistieron durante dos meses y medio en la Puerta del Sol. Aunque las convocatorias sean pacíficas y tengan por objeto la reivindicación de derechos básicos como el empleo o la vivienda, los gritos ante el domicilio de un político se consideran coacciones similares a las que durante años soportaron los cargos públicos de partidos no nacionalistas en el País Vasco por parte de la banda terrorista ETA.
189.4. La cláusula antiGreenpeace, Mario Rodríguez
La Ley de Seguridad Ciudadana incluye como infracciones administrativas de carácter grave actuaciones que están en el ADN de Greenpeace.
http://www.eldiario.es/zonacritica/clausula-antigreenpeace_6_198490162.html
190
El clima político de cara a las Europeas de 2014: un reflejo del nacional, José Pablo Ferrándiz
El 72 % de los españoles dice enfocar las próximas elecciones al Parlamento Europeo más en clave española que europea —esto es, pensando más en la situación y los problemas de España que en los del conjunto de la Unión Europea—. La estimación que ofrece este sondeo se sustenta en una participación similar a la que hubo en los anteriores comicios: 46.0 %.
En los comicios al Parlamento Europeo de 2009 se produjo la primera derrota electoral del PSOE en nueve años, desde que J. L. Rodríguez Zapatero fue elegido secretario general en 2000. Aquellas elecciones fue la primera señal de alarma del tsunami que les venía encima a los socialistas: perdieron casi todo el poder territorial en las municipales y autonómicos y, luego, sacaron el peor resultado de su historia en las generales. Y fue el primer paso del PP en su camino hacia la mayoría absoluta y el mejor resultado electoral de toda su historia.
Cinco años después, las próximas elecciones europeas que se celebrarán en mayo de 2014 podrían ser el botón de muestra de lo que sucederá los próximos dos años.
Lo más destacado de la estimación de resultado electoral para las elecciones al Parlamento Europeo es el pronunciado descenso de los porcentajes de voto y del número de escaños que obtendrían el PP y el PSOE con respecto a los anteriores comicios europeos.
PP y PSOE bajarían del 81 % de los votos al 57 % y del 87 % de los escaños en disputa al 65 % . El PP solo mantiene fieles a la mitad de sus votantes de 2009 (50 %), un porcentaje superior al de votantes fieles al PSOE (40 %).
IU que multiplicaría por cuatro el porcentaje de voto (de 3.7 % a 14.3) y casi por cinco sus escaños (de 2 a 9 diputados), porque retiene casi todo su electorado (78 %) y atrae una parte del voto socialista (en torno al 15 %). UPyD casi triplicaría su porcentaje de voto (de 2.9 % a 8.2 %) y pasaría de 1 a 5 diputados.
191
PP-PSOE o el pacto a la griega, JAIME BERENGUER
Todas las encuestas señalan que en las próximas elecciones se producirá un resultado político de importancia vital para la democracia española. Por primera vez desde 1982 ni el PP ni el PSOE podrán formar gobierno en solitario, ni siquiera contando con los que han sido sus «socios preferentes», los nacionalistas.
Los analistas han comenzado a pensar en la posibilidad de que PP y PSOE lleven a cabo un gran pacto nacional, una suerte de pacto de estado, al ejemplo de Alemania donde los grandes partidos de derecha e izquierda suelen formar gobierno para garantizar la estabilidad del país.
No obstante, ese pacto a la alemana en el caso de España no es posible por las propias características del mismo. Por hacerlo elegantemente, digamos que la «cultura organizacional» de ambos países es completamente distinta. De sus elites políticas mejor ni hablamos.
La gran coalición que algunos ven como la solución a los problemas de España será más bien una coalición a la griega, salida del desastre social y económico sin precedentes, de la corrupción, el hartazgo social y el declive institucional. Una coalición nacida no de la responsabilidad política y la democracia avanzada, sino para blindar que nada cambie.
El gobierno de coalición PP-PSOE que empiezan a vislumbrar los analistas nacerá como consecuencia del estertor del régimen del 78 y sólo agravará la situación de España porque su fin último será el de someter, aún más, a todo un país a las necesidades del cluster de intereses al que pertenecen. Es más necesario que nunca que los españoles comprendan que la única salida al caos al que nos han llevado PP y PSOE pasa porque ellos no estén al mando.
http://vozpopuli.com/blogs/3720-jaime-berenguer-pp-psoe-o-el-pacto-a-la-griega
192
Setecientos setenta y un días después, JAVIER BENEGAS
Transcurrida la mitad de esta legislatura, España sigue siendo el mismo régimen cerrado y expoliador de siempre, ese en el que la solución de cualquier problema pasa por gobernar por decreto y meter la mano en el bolsillo al sufrido contribuyente.
Lo peor, con todo, ha sido el desprestigio en el que han acabado sumidas las más altas instituciones. Hasta tal punto llega el despropósito que, aunque resulte un absurdo, diríase que quienes representan a la Corona, ocupan el Parlamento o dictan sentencias en los más altos tribunales, a juzgar por sus actos parecen ser los primeros interesados en demolerlas.
A punto de concluir este 2013 jalonado de escándalos, en España ya sólo luchan quienes pueden aspirar a conservar algunos privilegios. El resto a lo sumo se rasgan las vestiduras.
La catarsis que España necesita va mucho más allá del florecimiento de nuevas siglas políticas. Requiere de la denuncia constante y la actitud combativa de cada uno de nosotros. Y para eso aún falta un poco.
http://vozpopuli.com/blogs/3709-javier-benegas-setecientos-setenta-y-un-dias-despues
193
Una sociedad que avergüenza, Rosa María Artal
Cada uno de los escándalos desvelados hubiera costado el puesto, la caída del Gobierno incluso, de forma fulminante; la aglomeración parece diluirlos.
En ningún país serio seguiría en la presidencia del Gobierno una persona que ha mentido desde la primera a la última de sus palabras y que se halla circundado por SMS y cuentas turbias.
Esa “inexplicable tolerancia a la corrupción entre los votantes españoles” que los medios extranjeros resaltan duele y avergüenza profundamente a los españoles decentes.
http://www.eldiario.es/zonacritica/sociedad-averguenza_6_198140204.html
194
¿Por qué no ha estallado aún la violencia en España?
“Existen varios factores que explican la relativa paz social en España. Por un lado, la dispersión de la identidad social. Se han desdibujado conceptos como el sentimiento de pertenencia a una clase, muy fuerte en conflictos anteriores. A esta dispersión social hay que sumar una dispersión geográfica”.
“En relación con lo anterior, ha tenido lugar un largo proceso dehiperpsicologización de la población: nuestro problema es solo nuestro. Cada cual tiene que buscar su propia salida”.
“Un tercer factor –prosigue Moreno- es la percepción de que no se han agotado las alternativas no violentas: la violencia se ejerce por cambiar mucho, no por cambiar un poco”.
http://lejosdeltiempo.wordpress.com/2013/11/19/por-que-no-ha-estallado-aun-la-violencia-en-espana-2/
195
¿Quién mata a la clase media española?, VICENTE BENEDITO
Los pueblos han articulado su desarrollo y crecimiento desde una sólida base conformada alrededor de esa gran mayoría de la sociedad. Es decir, de una gran mayoría de la población cuyo eje de vida no era otro que trabajar, ahorrar y educar, en la mejor de las formaciones posible, a sus hijos para que a mayor satisfacción de aquellos, el progreso les hiciera mejores, cumpliéndose la vieja máxima de que los hijos terminan superando a los padres.
Nos estamos empobreciendo. Retrocedemos en nuestro Estado de Bienestar. Los impuestos que gravan las rentas del trabajo han recortado muy sensiblemente la capacidad de gasto de las familias españolas. No hemos de pensar en los no muchos privilegiados que tienen un empleo y llegan a fin de mes. El gran drama es el que afecta a una enorme mayoría de ciudadanos que sintiéndose, también, privilegiados por tener un empleo no son capaces de cubrir sus necesidades familiares; sin olvidarnos de los 6 millones de parados que no tienen, siquiera, un trabajo, ni expectativa de contar en el futuro con él.
En una economía como la nuestra, o somos conscientes de la urgente necesidad de recuperar la estabilidad de nuestra clase media o sólo con “los ricos” no salimos del profundo pozo en el que nos encontramos. El verdadero motor de nuestra sociedad y nuestra economía son la clase media y las pymes.
Para la élite, la amenaza más importante es la clase media. La élite solo reconoce dos clases, ‘ellos’, o sea la clase elitista, singular estirpe, y la otra, la “masa” de Ortega.
http://vozpopuli.com/blogs/3718-vicente-benedito-quien-mata-a-la-clase-media-espanola
196
Una monarquía con trampa, JUAN M. BLANCO
El Premio Nobel, Douglass North, advirtió que en algunos países, el sistema político o el judicial, no funcionaban realmente como preveían la Constitución y las leyes. Seguían, por el contrario, otro tipo de normas o sistemas de organización no escritos, generalmente sobreentendidos, que sustituían a las leyes. En algunos lugares, las reglas políticas no se atenían a las instituciones formales (normas legales, procedimientos oficiales, aquéllas que constan en el papel), sino a instituciones informales, un tipo de normas diferentes, no escritas, mucho menos conocidas, basadas en acuerdos entre políticos y asentadas por su uso repetido, más acordes con los intereses de la clase gobernante y aplicadas a través de coacciones y sanciones no oficiales.
En España, pese a la arbitrariedad con la que actúa el poder, la garantía de estabilidad del Régimen exige conservar cierta apariencia, manteniendo unas leyes formales, teóricamente aceptables.
Pero el affaire Cristina de Borbón es un asunto muy singular, demasiado llamativo como para poder ocultar o disimular enjuagues y componendas. Cualquier intento de manipulación puede aplastar definitivamente los frágiles decorados de cartón y rasgar los coloristas telones que ocultan sala de máquinas del Régimen, asegurando un escándalo de desconocidas proporciones. Si el Rey se resiste a sacrificar una de sus piezas, es muy probable que acabe perdiendo la corona. Entre tanto, se agradecería al señor fiscal buscar nuevos y más eficaces argumentos. De señuelos, despistes y trampas saduceas estamos ya muy toreados.
http://vozpopuli.com/blogs/3721-juan-m-blanco-una-monarquia-con-trampa
197
El PSC y Cataluña
197.1. El PSC para los pies a Artur Mas, Joan Tapia
El fondo de la cuestión es que la sociedad catalana no es mayoritariamente independentista. Lo que pasa es que el proceso del Estatut (sobre todo la sentencia) así como los contenciosos fiscal y educativo, en especial sobre la lengua, han originado un estado de ánimo de desafección profunda –y en muchos casos de irritación– hacia las instituciones españolas que ha vigorizado un latente independentismo sentimental.
197.2. Llegó la hora de las decisiones ENRIC COMPANY
El desmarque del PSC se debe a que ha terminado la fase de la retórica gratuita en la batalla por un referéndum
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/18/catalunya/1384803355_071770.html
197.3. CiU en malas compañías, Francesc de Carreras
Un partido puede situarse en un lado o en el lado contrario, puede acertar o equivocarse. Pero seguro que yerra si no se sitúa claramente en ninguno, si se dedica a nadar en la ambigüedad. Hasta ahora, de cierto, no se sabía dónde estaba situado el PSC en el actual contencioso catalán. Con la decisión del domingo parece que lo empieza a aclarar.
Este cambio del PSC es, por ahora, el más duro golpe a las ilusiones independentistas.
Con un PSC cercano, Convergència pensaba que aún gozaba de cierta respetabilidad. Aliada con ERC, ICV y la CUP, las cosas cambian sustancialmente: CiU anda en malas compañías. ¿Qué hace ahí el partido de los conservadores catalanes? Quizás por eso pide ayuda, no quiere quedar aislado, solo frente a un muro, en un callejón sin salida. Por eso es importante el desmarque del PSC el pasado domingo.
197.4 ¿Diálogo de sordos?, Eliseo Rafael López Sánchez
En cualquier Estado las diferentes identidades nacionales culturales dificultan la identificación entre el conjunto de los miembros de la comunidad política y pueden suponer un conflicto social
En el caso español los intentos de solución de este conflicto a partir de la Constitución de 1978 no han funcionado, sino que más bien han permitido que las diferentes identidades se refuercen a partir de sus instituciones
http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/Dialogo-sordos_0_198080317.html
198
Situación, amenazas y estrategias para defender la sanidad pública, Marciano Sánchez Bayle y Manuel Martín García
Estamos en un momento crítico para la Sanidad Pública en nuestro país. Si prospera la contrarreforma se producirá una regresión de más de 40 años en nuestro sistema sanitario.
Lo primero y fundamental es parar la ofensiva privatizadora, porque cada avance que dan es un paso más hacia el abismo y porque cuanto más retrocedamos más difícil será recuperar el terreno perdido.
Hay que buscar la hegemonía ideológica de la importancia de la Sanidad Pública y del carácter lesivo para la salud y para los intereses de la mayoría de las privatizaciones.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6423
199
El Gran Wyoming: «Los que nos gobiernan son los auténticos antisistema”
El presentador de ‘El intermedio’ publica No estamos locos, una exaltación de la memoria histórica de España a través de su memoria personal.
“Nos han hecho creer que somos un país de ladrones, y que por listos nos hemos quedado sin educación, sin sanidad, sin pensiones y sin proyecto de futuro”.
200
Fernando Berlín, Belén Barreiro, Imma Turbau y Borja Cabezón dialogan con Felipe González, moderado por Pepa Bueno
Vídeo de la presentación del libro En busca de respuestas. El liderazgo en tiempos de crisis:
201
Capitalismo o democracia, Esther Vivas
El capitalismo es el mejor garante de la democracia. O eso nos han dicho desde siempre. La realidad, pero, contradice esta afirmación. La crisis nos lo muestra cada día.
Apostar por la democracia y la justicia implica oponerse al capitalismo. Los derechos de la mayoría solo serán posibles acabando con los privilegios de unos pocos. La crisis, al menos, permite ver las cosas tal y como son. Las medidas de austeridad socavan la legitimidad del sistema político y de la política representativa.
http://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/19/capitalismo-o-democracia/
202
La falacia de «hacer más con menos». «La eterna austeridad tiene sentido…si eres rico», Mark Blyth
Eternal austerity makes complete sense – if you’re rich
For David Cameron, cutting spending in a highly unequal society works because it doesn’t affect those who matter to him. This used to be called class politics
203
«En la orilla es un testamento, cuenta el fin de una época”. Entrevista a Rafael Chirbes
El marjal es lo que, durante estos años pasados, parecía que estaba al margen de la agitación de la primera línea de playa y la fiebre constructiva, pero resulta que también presenta los diversos estratos de la historia, desde la basura milenaria a los cadáveres de la guerra y la inmediata postguerra, las telas asfálticas del desarrollismo, los escombros del boom de la construcción, las armas de las mafias de la última hornada… donde mires está escrita la historia, nada queda al margen, ni, por supuesto, nosotros mismos: somos más fruto de nuestro tiempo de lo que pensamos. Después seguirán viniendo otros frutos de la historia, si los parados son hijos del boom y la desmemoria de la transición (había que olvidar que éramos y seguíamos siendo un país de pobres: hemos vuelto a lo que nunca dejamos de ser pese a los embelecos de los ideólogos), los que vengan después serán hijos de esos parados que no sé si quieren recuperar la memoria o sólo ganar lo suficiente para permitirse volver a olvidar cuanto antes.
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/rch.pdf
sanidad, Rafael Chirbes, Cataluña, PSC, Mariano Rajoy, Artur Mas, sondeos electorales, Elecciones europeas, Felipe González, democracia, El Gran Wyoming, Ley de seguridad ciudadana