24/12/2013

24 de diciembre 2013, núm. 167-178

democracia
167

Rebelión social

167.1. ¿Por qué la gente no se rebela?, Julián Casanova*

Hay muchos que creen que la consecuencia del descontento o la insatisfacción tiene que ser la protesta o la rebelión. Pero la historia contemporánea y el presente demuestran lo contrario, que no hay una necesaria y automática relación entre la pobreza y la explotación –o la desesperación- y la acción colectiva. Hay varios factores que ayudan a explicar eso:

https://www.facebook.com/julian.casanovaruiz/posts/182103215318923

167.2. España entre los países con alto riesgo de rebelión según The Economist:

http://www.economist.com/news/21589143-where-protest-likeliest-break-out-ripe-rebellion

168

Jordi Évole analizó en ‘Salvados’ cómo se rompe en España la aconfesionalidad del Estado

168.1. El escritor Antonio Muñoz Molina explicó que «como estado aconfesional te defines por lo que dices que no eres». «No puede haber democracia sin desvincular Estado de Iglesia. Y eso no ha pasado porque no ha habido una pedagogía democrática y la democracia que hay no es natural. No se ha hecho el esfuerzo por aprender».

«Hay una idea populista de que eso forma parte de nuestra identidad, de que somos así», comenta, asegurando que cuando un representante político se entrega a los actos o símbolos religiosos, lo que gana es «populismo».

http://ecoteuve.eleconomista.es/ecoteuve/television/noticias/5410537/12/13/Jordi-Evole-topa-con-la-Iglesia-en-el-ultimo-Salvados-de-2013.html

168.2. Francisco Vázquez afirma que la historia de España está muy vinculada a la religión» y llama demagogo» a Rubalcaba por querer revisar el acuerdo con la Iglesia.

http://ecoteuve.eleconomista.es/programas/noticias/5415120/12/13/Asi-repaso-Jordi-Evole-en-Salvados-como-se-rompe-en-Espana-la-aconfesionalidad-del-Estado.html

169

Proyecto de Ley contra el aborto

169.1. Aborto: desde Europa, le piden a Rajoy que lo piense, JOSÉ ONETO

http://www.republica.com/2013/12/23/aborto-desde-europa-le-piden-a-rajoy-que-lo-piense_743823/

169.2. CARTA PÚBLICA A ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN: Nadie tiene derecho a obligar al sufrimiento (I) , JAVIER ESPARZA

El neurocirujano infantil Javier Esparza, uno de los directores médicos de su especialidad más reconocidos de España, alerta sobre las terribles consecuencias humanas de prohibir el aborto en casos de malformación grave del feto. Esparza expone desde su experiencia los sufrimientos que padecen los niños afectados por malformaciones congénitas del sistema nervioso, como la hidrocefalia congénita o la espina bífida abierta.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/24/actualidad/1343153808_906956.html

169.3. CARTA PÚBLICA A ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN: Nadie tiene derecho a obligar al sufrimiento (II) , JAVIER ESPARZA

Señor ministro, ¿a qué quiere usted condenar a nuestra sociedad? ¿A vivir de nuevo en épocas que nunca debieron existir?

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/23/actualidad/1387828772_474921.html

170

¿Va a cambiar algo el nuevo Papa? Debate en Fort Apache

Con Manuel Monereo, Yusuf Fernández, Fernando Paz, Nicolás Martín Bayliss, Sara Porras, Luis Alegre Zahonero:

https://www.youtube.com/watch?v=LLm80daJWY0

171

España está por reformar, JONÁS FERNÁNDEZ

Tras seis años de crisis, la sociedad española carece de un proyecto de país. Necesita cambios económicos profundos, una readecuación del modelo de Estado y profundizar en la unión fiscal y social con Europa

http://elpais.com/elpais/2013/12/03/opinion/1386066742_041368.html

172

CAMBIO DE ÉPOCA ¿CAMBIO DE RUMBO? APORTACIONES Y PROPUESTAS DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, Oscar Mateos y Jesús Sanz

Cuaderno n° 186 de Cristianisme i Justícia

El mundo que hemos conocido durante las últimas décadas parece estar desmoronándose a marchas forzadas. Este cuaderno pretende centrarse en todas estas transformaciones, en su análisis pero también en las herramientas de transformación que están surgiendo desde los movimientos sociales. Como señalan los autores otro mundo no sólo es posible sino que otro mundo “ya está siendo posible”, por lo que es importante continuar ayudándolo a nacer.

http://www.cristianismeijusticia.net/sites/www.cristianismeijusticia.net/files/es186.pdf

173

Bancos de alimentos y derecha

173.1. Los Bancos de Alimentos y el Opus Dei.

¿Quién está detrás del Banco de Alimentos? ¿Qué intereses puede haber en esta labor caritativa? ¿Qué lleva a bancos, grandes centros de distribución de alimentos, compañías de seguros, transnacionales y medios de comunicación a unirse en el apoyo de esta urgente iniciativa?

Parece evidente que más allá del mero efecto publicitario, el Banco de Alimentos resulta un pingüe negocio para algunas empresas. Sin embargo, detrás de la beneficencia, se encuentran otros interés más espurios capaces de unir al OPUS, entidades financieras, grandes empresas trasnacionales y aseguradoras privadas.

En tiempos de crisis las iniciativas como la del Banco de Alimentos, cumplen con una doble función social. Por una parte sirven de antídoto contra la movilización, tranquilizando las conciencias de solidarios donantes e indignados con la injusticia social. Estas acciones que apelan directamente a la necesidad y tocan el fondo del corazón, ni se cuestionan ni se plantean dar respuesta a las injustas causas que generan el hambre. No cuestionan desigualdades sociales, la beneficencia siempre fue una respuesta solidaria vertical (de arriba a abajo). Por otra parte, se recupera la vieja estrategia de reforzar las estructuras benéficas generadoras de dependencia, con ánimo de mitigar la posible respuesta social de aquellas personas en situación de necesidad extrema y que ya no tienen mucho que perder.

http://www.filantropofagos.com/1/post/2013/12/los-bancos-de-alimentos-y-el-opus-dei.html

173.2. El PP-A usa zumos del Banco de Alimentos en un desayuno organizado en Sanlúcar de Barrameda

Los populares piden disculpas por lo que consideran que fue «un error sin mala fe», pero el PSOE-A quiere la dimisión de Ana Mestre, candidata a la alcaldía. La organización, por su parte, pide que se la exima de responsabilidad y no se explica cómo acabaron los refrescos en la sede de este partido.

http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/Guerra-Sanlucar-Barrameda-Banco-Alimentos_0_209279787.html

174

“Decenas de miles de dependientes han muerto sin ser atendidos”

Entrevista con José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2013/12/24/decenas-de-miles-de-dependientes-han-muerto-sin-ser-atendidos/

175

¿Sanidad pública o privada?, Vicenç Navarro

La revista médica británica British Medical Journal acaba de publicar un estudio (Quality of care for profit and not for profit nursing homes, 2009, vol. 339) que incide de lleno en el debate que se está desarrollando en España y otros países sobre quién ofrece mejores servicios médicos a la población: la sanidad privada o la sanidad pública.

Las conclusiones de este análisis son claras y contundentes. En general, la calidad de los servicios médicos proveídos por las instituciones con afán de lucro es menor que la proveída por las instituciones sin afán de lucro.

También en España la calidad de la atención sanitaria pública es mejor que la privada, de manera que, si usted está enfermo de verdad, le aconsejo que vaya a la pública. Existe una dimensión, sin embargo, en la que, en general, la privada es mejor que la pública. El aspecto hotelero y de confort es, en general, mejor en la privada que en la pública. Y los tiempos de espera son menores en la privada que en la pública. Ello explica su expansión. La mayor causa de estas deficiencias del sector público está en la enorme escasez del gasto público sanitario, el más bajo (y por mucho) de la Unión Europea a quince. Mientras que el PIB per cápita de España es ya el 93% del promedio de la UE-15, el gasto público sanitario es sólo el 65% del promedio de la UE.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/12/24/sanidad-publica-o-privada/

176

Internet cambia el consumo de información política, Kiko Llaneras / Edgar Rovira

La red ha cambiado la forma en la que nos informamos. Las consecuencias de este cambio son especialmente significativas en el caso de la prensa escrita, por el ocaso del papel y por las oportunidades que le ofrece lo digital

Los datos muestran que la prensa escrita no pierde relevancia, al menos si se la entiende como un conjunto, pero sí es evidente que enfrenta un nuevo escenario

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Internet-cambia-consumo-informacion-politica_0_210329311.html

177

Entrevista a GILLES MOEC, ECONOMISTA JEFE PARA EUROPA del DEUTSCHE BANK

España debe poner más el acento en los impuestos que en los gastos. La estructura del gasto público en España no está desbocada, antes de la crisis no llegaba al 40% del PIB. En un escenario de estrés, la peor parte se la llevaría el sistema de pensiones pero ya se ha hecho la reforma y no creo que sea necesario hacer mucho más por ese lado. Probablemente habrá que subir impuestos y, para no frenar la recuperación, habrá que seleccionar. Es bastante impopular lo que voy a decir pero si España se dirige a un modelo de crecimiento basado en la exportación, tienes que gravar más el consumo y menos la producción. Lo que significa más IVA y menos impuesto sobre Sociedades y sobre las rentas del trabajo.

http://economia.elpais.com/economia/2013/12/20/actualidad/1387542674_321937.html

178

Cataluña

178.1. La derecha catalana y española solo tienen una patria, su dinero, Pablo Iglesias


https://www.youtube.com/watch?v=JAneIHhBjuE

178.2. Secesión y democracia: una perspectiva canadiense, D. Stéphane Dion

Habría que ser sordo para no oír ciertas preguntas que se plantean insistentemente en el contexto español actual en relación con la secesión en una democracia.

Los organizadores de esta conferencia me hacen el honor de pensar que podría darles respuestas útiles. Es lo que me dispongo a hacer examinando, por turno, cada una de las preguntas. Mis respuestas se van a circunscribir estrictamente al contexto canadiense pero estableceré una relación con ciertos principios que considero de alcance universal. Ustedes juzgarán si mis argumentos tienen alguna validez para el caso de su país.

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/6d0655804f396806950edf09dfd350c4/Stephane-Dion-secesion-democracia-Canada.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=6d0655804f396806950edf09dfd350c4