16/01/2014

16 de enero de 2014, núm. 174-182

democracia174

Defendamos al Justicia, José Manuel Bandrés

El Justicia es la institución aragonesa que visualiza y proyecta de forma más clara la esencia identitaria de Aragón.

El Justicia es una institución indispensable, porque contribuye activamente a impulsar la vida democrática de Aragón, mediante el control y supervisión de nuestras administraciones públicas.

https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?ui=2&ik=1f1be91955&view=att&th=1439a3be5f61c5da&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw

175

‘Lifting’ constitucional, Agustín Ruíz Robledo

La Carta Magna necesita un cambio que intensifique la referencia a la Unión Europea, acabe con la prelación del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona y blinde la independencia del Consejo del Poder Judicial.

Cabe imaginar que en algún momento pueda conseguirse un pacto para encajar las aspiraciones catalanistas en el Estado español. Entonces sí que creo que sería indispensable reformar la Constitución y no buscar una forzada mutación constitucional, como se pretendió en 2006 con el Estatut, con el desafortunado desenlace que todos conocemos. No acabo de estar seguro de que en ese caso la mejor fórmula sea el Estado federal por dos razones: porque en un momento en que las Comunidades no andan sobradas de prestigio, la sociedad española no parece inclinada a darles más competencias, más bien al contrario; y porque supone repartir café para todos cuando solo unos pocos lo quieren. En mi opinión, la vía que habría que explorar sería la de buscar un encaje constitucional específico para Cataluña.

http://elpais.com/elpais/2014/01/06/opinion/1389034885_885138.html

176

Contra todo catastrofismo, José Andrés Rojo

En 1984 Francisco Ayala fue invitado al Congreso de los Diputados y allí leyó una conferencia, «Mi yo catedrático», en la que repasaba lo que habían sido hasta entonces sus reflexiones políticas. Contaba ahí que cuando empezó a preocuparse por la cosa pública, siendo todavía muy joven, se enfrentó con una grave crisis institucional, la dictadura de Primo de Rivera, y constató que “el vituperio contra el caciquismo había alcanzado a ser clamor en España…”. Resulta seguramente chocante que no echara pestes sobre aquella democracia tan incompleta, tan frágil, tan íntimamente manchada por los caciques de turno, y donde sólo votaba un sector muy pequeño de la sociedad.

Importante llamar la atención sobre el lugar desde el que hablaba Ayala: le interesó siempre defender “el valor permanente e irrenunciable de la libertad individual”. Por eso subrayó los discretos progresos de la Restauración, por eso se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, por eso celebró la República y la defendió combatiendo contra los militares que se empeñaron en destruirla, por eso tuvo que salir de aquella España tristona devorada por la dictadura franquista. Regresó cuando volvieron las libertades. Y procuro seguir cuidándolas. Una manera de hacerlo fue la de aportar un poco de sensatez a los debates que entonces tenían lugar.

Las libertades individuales casan mal con los totalitarismos, sean del signo que sean, y estos se alimentan en las retóricas incendiarias que se imponen en tiempos de crisis. Precisamente por estar viviendo una de esas épocas de desolación, conviene aferrarse a cuantos buscan argumentos para defender las libertades, como Ayala, y no desgarrarse en los ampulosos gestos de aquellos que, de un brochazo, ponen en cuestión cuanto se ha conseguido hasta ahora y se refugian en el catastrofismo de nuestra supuesta condición anómala.

http://blogs.elpais.com/el_rincon_del_distraido/2014/01/contra-todo-catastrofismo.html

177

Gamonal/Burgos

177.1. Burgos y el Gamonal como síntomas, José Oneto

http://www.republica.com/2014/01/15/burgos-y-el-gamonal-como-sintomas_752225/

177.2. Burgos bolchevique, Xavier Vidal-Folch

La rebelión sintetiza las prioridades económicas en la fase de recuperación: empleo y cohesión social

http://economia.elpais.com/economia/2014/01/15/actualidad/1389816313_914413.html

177.3. En cada mesa, un Gamonal, Maruja Torres

http://www.eldiario.es/zonacritica/mesa-Gamonal_6_218438175.html

178

LOMCE

178.1. La educación para la ciudadanía en Europa, Informe de EURYDICE

Fomentar en los ciudadanos, especialmente entre los más jóvenes, la implicación activa en la vida social y política se ha convertido recientemente en una prioridad política cada vez más importante, tanto a escala nacional como europea. La competencia social y cívica ha sido identificada por el Consejo y el Parlamento Europeo como una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente. Dado que la educación se considera un medio esencial para promover la ciudadanía activa, este informe tiene como objetivo captar el modo en que han ido evolucionando las políticas y medidas relacionadas con la educación para la ciudadanía en los países europeos a lo largo de estos años.

l informe ofrece un resumen del estado de la cuestión en cinco de temas fundamentales: 1) objetivos y organización curriculares; 2) participación del alumnado y sus familias en los centros; 3) cultura escolar y participación del alumnado en la sociedad; 4) evaluación; y 5) apoyo al profesorado y los directores. Este libro ofrece información sobre 31 de los países de la Red Eurydice (los Miembros de la UE, Islandia, Noruega, Croacia y Turquía) y destaca los progresos más importantes que se han podido observar desde el último estudio de Eurydice sobre este tema publicado en 2005.

Recoge minuciosa y elogiosamente la programación de Educación para la ciudadanía en España desde 2006, la que desaparece con la LOMCE

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=16077

178.2. Filosofía también después de la LOMCE, Antonio Moreno

Parecen un superbombardero que vaya dejando caer bombas de racimo que se esparcen hasta alcanzar a la población civil, desprevenida, inocente e indefensa, y la persiguen sin descanso hasta donde se creía a salvo y segura. La ofensiva está alcanzando poco a poco todos sus objetivos provocando daños masivos, permanentes y, en muchos casos, irreparables.

A estas alturas, ya no cabe duda de que el PP utiliza la mayoría absoluta y gobierna solo para los suyos, y cada vez tenemos mejor identificados quiénes son los suyos.

Y la filosofía está bien a las claras que no lo es. Vinculada por la LOE a la ciudadanía, la LOMCE no ha dudado en abrirla en canal, hacer una limpieza ideológica en profundidad, desmontarla y hacerla retractarse de todas sus tentaciones, para desactivarla y ponerla en circulación inerme.

Su desaparición, desactivación o subordinación a la religión, hay que entenderla justo en la clave de su pretensión de formar ciudadanos y no acólitos.

http://www.tribunasalamanca.com/blogs/la-anomalia/posts/filosofia-tambien-despues-de-la-lomce

179

Empleo y distribución

179.1. La cuadratura del círculo, Antonio Argandoña

En el siglo XX conseguimos crecimiento, pleno empleo, una distribución más igualitaria de la renta y un Estado del bienestar al alcance de todos. El siglo XXI va a exigir planteamientos más imaginativos. Los hay, pero van más allá de lo que saben, quieren o pueden conseguir nuestros políticos, sindicalistas, empresarios y economistas, con sus planteamientos tradicionales.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/cuadratura-circulo_913230.html

179.2. ¿Cómo compaginar empleo, austeridad fiscal y desigualdad?, Alexandre Afonso

Varios países del sur de Europa han experimentado problemas persistentes con el desempleo desde el inicio de la crisis financiera.

Estos países se enfrentan a una elección entre la adopción de la liberalización del mercado al estilo anglosajón o el gasto en bienestar estilo nórdico.

Como ninguna de estas dos opciones parece viable, se propone una estrategia alternativa, una tercera vía basada en permitir el trabajo a tiempo parcial, que ofrece una mayor formación profesional, y el aumento de participación en el mercado laboral de colectivos especialmente castigados como las mujeres o los jóvenes.

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/compaginar-empleo-austeridad-fiscal-desigualdad_0_218378409.html

179.3. Entrevista a Thomas Frank

Definido como el mejor ensayista de la izquierda estadounidense, el autor de Pobres Magnates explica ¿Por qué los empresarios no dejan de quejarse cada vez que les ponen un micrófono delante? ¿Por qué el Tea Party es un movimiento más potente que Ocuppy Wall Street? ¿Cómo consiguió la derecha de Estados Unidos que las víctimas de la crisis salieran a la calle para pedir más recortes, bajadas de impuestos a los ricos y el bloqueo de una sanidad pública gratuita?

Las grandes fortunas adoran las revoluciones que se limitan a un cambio de gustos.

La élite financiera dice lo de siempre: sí al gasto público, pero solo para rescatar a bancos y entidades financieras

http://www.playgroundmag.net/musica/articulos-de-musica/entrevistas-musicales/las-grandes-fortunas-adoran-las-revoluciones-que-se-limitan-a-un-cambio-de-gustos

180

Planes de pensiones en oferta ¡Llame ya!, Juan Tortosa

Traducción al castellano de la carta que la ministra de Empleo y Seguridad Social proyecta enviar durante 2014 a los mayores de 50 años anunciándoles el importe de la pensión que cobrarán cuando se jubilen. Eso siempre que mantengan sus bases de cotización actuales y bajo la atrevida hipótesis de que consigan tener trabajo hasta los 67 años…. si no cambian la ley y retrasan, aún más, la edad de jubilación.

http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/01/15/planes-de-pensiones-baratos-llame-ya/

181

Cataluña

181. 1.PSC

181.1.1. El PSC no se encuentra, Manuel Sánchez

Sin un PSC fuerte, el PSOE no volverá a gobernar en España. Y, si el Partido Socialista de Cataluña (PSC) estuviera fuerte, las próximas elecciones generales el PSOE las ganaría de calle. Así se desprende de todas las encuestas publicadas.

El problema es de grandes dimensiones porque, en toda la etapa democrática, el PSC ha sido una pieza clave en Cataluña y en España. Y su papel actual está diluido, perdido y en una deriva a la que nadie sabe dónde va.

http://www.eldiario.es/lluviafina/PSC-encuentra_6_218438176.html

181.1.2. Las diez claves del trágico dilema del PSC, Josep Carles Rius

O los socialistas se suman a una estrategia soberanista o aparecen votando junto al unionismo del Partido Popular y Ciutadans. El trance al que se enfrentan es de una relevancia que va mucho más allá de las fronteras del partido

http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/claves-tragico-dilema-PSC_6_218438179.html

181.1.3. La incomodidad del PSC, Enric Company

Para comprender la incomodidad de los socialistas en esta batalla política puede ser quizás ilustrativo recordar cómo empezó. Todo viene de la necesidad del catalanismo de dar una respuesta a la sentencia de 2010 del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía.

A la izquierda le conviene clarificar un proceso en el que se confunde la consulta con la independencia

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/14/catalunya/1389721343_564403.html

181.2 ‘Étnico’ y otras falsedades, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia

Enrique Gil Calvo, en un reciente artículo, considera un enigma “la súbita conversión de los catalanes al nacionalismo étnico, victimista y antiespañol” y, acto seguido, se pregunta: “¿Cómo es posible que el pueblo más culto, moderno e ilustrado de la península Ibérica haya caído en semejante regresión irracional?”.

¿Es el actual movimiento expresión de un nacionalismo étnico, victimista y antiespañol? No, rotundamente.

El nacionalismo catalán posterior a la Guerra Civil ha sido siempre mayoritariamente cívico. Recordemos el papel importantísimo del PSUC al vincular obrerismo, inmigración y nación catalana.

El nacionalismo moderado de Pujol era acusado de victimista, porque se basaba en la reclamación constante y táctica de más competencias y recursos. El soberanismo rompe con este discurso de la queja perpetua porque ya no espera que Madrid reparta el poder y, por lo tanto, plantea en positivo una vía que supere el marco autonómico. La propuesta de la independencia es todo lo contrario del victimismo, nace justamente de la fatiga de la queja y del desengaño del proceso del Estatut.

Con respecto al supuesto carácter antiespañol del movimiento, es el punto donde el catedrático falla de manera más estrepitosa: lo que hoy da energía y más ilusión a la causa catalana es precisamente su talante constructivo: no se quiere atacar a España, se quiere conseguir un Estado para Catalunya y hacerlo de manera democrática. El soberanismo no tiene nada contra los ciudadanos españoles; el problema es con los poderes del Estado, porque se constata un trato injusto y lesivo contra la sociedad catalana y una falta de reconocimiento.

http://www.caffereggio.net/2014/01/16/etnico-y-otras-falsedades-de-francesc-marc-alvaro-en-la-vanguardia/

181.3. Una visita incómoda, de Enric Juliana en La Vanguardia

La Liga Norte tiene muchísimo interés en identificarse con Catalunya y las autoridades catalanas tienen muy pocas ganas de aparecer junto a un movimiento político que llama “orangután” a la ministra de Integración de la República italiana nacida en Congo.

El catalanismo, con todas sus ramificaciones, complejidades y avisperos, es una corriente política y cultural con más de cien años de historia, europeísta, democratizadora y tolerante (con algunas excepciones en las redes sociales).

http://www.caffereggio.net/2014/01/16/una-visita-incomoda-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

181.4. El coste de la ruptura de Cataluña (II). Conceptos y números, Francisco de la Torre

Dejo dos preguntas. La primera es si esta escala de prioridades, marcada por los números de los presupuestos, cambiaría por el resultado de un referéndum o si no sería mejor preguntarle a los catalanes si ésta es la distribución qué quieren del gasto público en Cataluña. La segunda es probablemente más dramática: ¿una Agència Tributaria de Catalunya sería capaz de recaudar estos importes o se produciría una explosión del fraude como el primer coste de la ruptura de Cataluña? A la segunda pregunta, trataré de dar respuesta en el próximo post.

http://vozpopuli.com/blogs/3921-francisco-de-la-torre-el-coste-de-la-ruptura-de-cataluna-ii-conceptos-y-numeros

181.5. La desconocida historia del problema español, Vicenç Navarro

Existe un problema grave en España, que los establishments políticos y mediáticos españoles, radicados en su mayoría en Madrid, definen como el “problema catalán”, que es, en realidad, el “problema español”, problema que se agudizó como consecuencia de la enorme influencia que la derecha española (en realidad, ultraderecha en el espectro político europeo) tuvo durante el mal llamado “proceso modélico” de la Transición de la dictadura a la democracia.

El objetivo de las fuerzas progresistas en Catalunya durante la República no fue el separatismo, sino el establecimiento de un federalismo que permitiera la convivencia entre iguales, compartiendo voluntariamente su existencia dentro de un amplio colectivo, con un Estado federal plurinacional. Por cierto, el que sintetizó mejor este sentimiento no fueron las figuras tradicionales del establishment mediático y político nacionalista catalán, sino el dirigente del movimiento obrero catalán El Noi del Sucre, autor prácticamente desconocido en los medios de información de ese establishment. Parece ahora haberse olvidado que fueron todas las izquierdas, tanto las españolas como las catalanas, las que siempre habían compartido esta visión, que mantuvieron también durante la clandestinidad.

Esta visión federalista implicaba la autodeterminación de sus componentes. Tan recientemente como en el Congreso de Octubre de 1974 de Suresnes, el PSOE subrayaba que  “la definitiva solución del problema de las nacionalidades y regiones que integran el Estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas, que comporta la facultad de que cada nacionalidad y región pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con el resto de los pueblos que integran el Estado español”(Resolución sobre nacionalidades y regiones). Y más tarde, en el 27 Congreso del PSOE en diciembre de 1976, se aprobó que “el Partido Socialista propugnará el ejercicio libre del derecho a la autodeterminación por la totalidad de las nacionalidades y regionalidades que compondrán en pie de igualdad el Estado federal que preconizamos… La Constitución garantizará el derecho de autodeterminación”, manteniendo que “el análisis histórico nos dice que en la actual coyuntura la lucha por la liberación de las nacionalidades… no es opuesta, sino complementaria con el internacionalismo de la clase trabajadora”. “Autodeterminación” era la versión de entonces del “derecho a decidir” de ahora.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/8742/la-desconocida-historia-del-problema-espanol/

181.6. UN ESFUERZO MÁS

181.6.1. Prólogo, por Espai en Blanc

http://www.espaienblanc.net/UN-ESFUERZO-MAS-Prologo.html

181.6.2. Invitación: «Catalanes, españoles, o quien sea… ¡un esfuerzo más!», por Espai en Blanc

http://www.espaienblanc.net/Invitacion-Catalanes-espanoles-o.html

182

Europa

182.1. ¿Por qué impide Rusia la expansión de la Unión Europea hacia el este?, Michael Neudecker

El pasado mes de noviembre el Gobierno de Ucrania anunció que finalmente no firmaría el acuerdo de asociación con la Unión Europea, el para muchos países ansiado primer paso para entrar a formar parte de la Unión. La causa de este rechazo hay que buscarla en Moscú, que no permite que Ucrania se escape de su zona de influencia que lleva controlando desde hace siglos.

http://mneudecker.blogspot.com.es/2014/01/por-que-impide-rusia-la-expansion-de-la.html

182.2. Europa 2014: el desafío de elegir, Viviane Reding

Explicar que el voto sirve para algo es la mejor arma contra los euroescépticos

http://elpais.com/elpais/2014/01/10/opinion/1389354211_008469.html