16/02/2014

16 de febrero de 2014, núm. 194 -207

democracia194

Muertos en la playa de Tarajal

194.1. Los otros ojos de la tragedia de Tarajal

En el blog de ATRIO dedicado a los inmigrantes muertos podéis ver los vídeos de la tragedia y la actuación de la guardia civil.

http://www.atrio.org/2014/02/los-otros-ojos-de-la-tragedia-de-tarajal/comment-page-1/#comment-139002

194.2. Un cura racista carga contra los inmigrantes

En ese mismo blog han incluido un correo mío con enlace a un vídeo escalofriante de las declaraciones racistas de un cura falangista: http://www.youtube.com/watch?v=YsYlLvuUf38

194.3. Sin documentación, pero con derechos, Soledad Gallego-Díaz

Las grandes organizaciones piden que se deje de criminalizar a las personas que entran en Europa de forma irregular

La idea de que solo tienen derechos los ciudadanos de la UE es falsa y perniciosa

Las personas que intentan entrar en un país sin disponer de la documentación requerida para ello pueden ser, de acuerdo con la ley, detenidas y, tras unos plazos determinados, expulsadas de nuevo, bien a su país de origen, bien al tercer país del que procedieron. Punto. No han perdido ninguno de sus otros derechos como seres humanos: deben ser tratados con respeto, deben ser ayudados si están en peligro; deben tener un intérprete, de manera que si son demandantes de asilo político, se inicien los trámites necesarios.

http://elpais.com/elpais/2014/02/14/opinion/1392397171_664440.html

195

Por una policía democrática. Víctor Alonso Rocafort

La policía española se está comportando como un cuerpo represor autoritario.

Este debería ser el objetivo de una amplia iniciativa política. Urge. Se precisan estudios, propuestas, seminarios, manifiestos, presencia destacada en los programas políticos, multiplicar las movilizaciones en las calles. Que entre en la agenda y se empiecen a dar pasos

http://www.eldiario.es/zonacritica/policia-democratica_6_226137395.html

196

¿Reivindicar o ser?, Joan Subirats

La novedad en los movimientos sociales es que no esperan a ser atendidos por los poderes públicos, simplemente actúan

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/15/catalunya/1392495806_055089.html

197

España, Cataluña y su futuro

197.1. Reino de España y proceso político catalán, Jordi Borja

La recuperación democrática pasa por plantear la alternativa republicana

En resumen, los partidos gobernantes de las últimas décadas ofrecen la regresión reaccionaria del PP o el continuismo decadente del actual PSOE. Una nueva fuerza política se construirá con mimbres nuevos e imaginativos y con mimbres viejos y sanos. Para lo cual se requiere que se inscriba en una dinámica movilizadora. Como la que existe en Catalunya, cuyos contenidos y expectativas latentes no se reducen ni mucho menos al “derecho a decidir”. Y como existe en el resto de España que se expresó en el 15M, en las resistencias sociales y culturales ante las políticas agresivas del gobierno del PP y en la sana reacción ante la degeneración del sistema político actual. El punto clave y ahora débil de este sistema es precisamente su base, la Monarquía, garante del poder económico dominante y de la visión metafísica de España. Sin Monarquía la oligarquía política bipartidista y la colusión del Estado con las elites privilegiadas se desmoronan. Por lo cual es absurdo pensar que la actual Monarquía puede servir de palanca para una recuperación democrática. Y es oportuno plantear la alternativa republicana.

http://www.eldiario.es/contrapoder/Republica-Catalunya-_monarquia_6_229287071.html

197.2. España y su futuro

Respuestas de A.Pérez Rubalcaba, José María Benegas, Pere Navarro, Françesc Frutos, Jorge de Esteban, José Martínez Cobos, Juan José Laborda, Javier Tajadura Tejada

a las preguntas formuladas por la revista Temas sobre la conveniencia de modificar el actual modelo territorial de España para caminar hacia enfoques federales.

198

¿Por qué no protesta la gran industria española por la subida del precio de la electricidad?, José Luis Velasco

Tenemos como consecuencia una de las electricidades más caras de Europa, y cabe preguntarse más detenidamente por qué. Al fin y al cabo, España no es el único país de Europa donde el sector eléctrico se ha liberalizado total o parcialmente. Tampoco es el único país donde unas pocas grandes eléctricas forman un oligopolio capaz de presionar al gobierno para intentar dirigir su política energética de acuerdo a sus intereses privados. Entonces, ¿qué es diferente?

Los actores de esos sectores y el Gobierno han optado por expoliar todavía más al ciudadano y mantener los beneficios de las grandes empresas privadas involucradas. Por un lado, esto nos alerta de nuevo sobre el peligro que conlleva dejar sectores estratégicos bajo el control de actores privados cuyos intereses son muchas veces opuestos a los del ciudadano. Por otro, es una muestra más de la baja calidad de nuestra democracia (aunque no conviene pensar que solo la nuestra es de baja calidad) y de la indistinguibilidad entre los intereses de nuestros gobernantes y los del poder económico.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9159/por-que-no-protesta-la-gran-industria-espanola-por-la-subida-del-precio-de-la-electricidad/

199

Sólo dos de cada 10 votantes del PP apoyan la ley del aborto de Ruiz-Gallardón

La gran mayoría de los electores del PP, un 43%, se inclinan por mantener la ley actual de plazos, mientras que un 27% de los mismos estarían incluso dispuestos a ampliar algún supuesto

En Génova y en Moncloa siguen muy de cerca todos los sondeos sobre el aborto y un asesor áulico de Mariano Rajoy como Pedro Arriola, cuya esposa -Celia Villalobos- es una diputada claramente favorable al aborto, le insiste en la necesidad de, primero, parar el debate público entre dirigentes del PP y, segundo, de modificar sustancialmente el proyecto en las Cámaras. Fuentes del partido y del Gobierno aseguran que, si se tramita tras los pertinentes informes consultivos, lo que salga “no tendrá nada que ver con lo que ha parido el Ministerio”

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-02-15/solo-dos-de-cada-10-votantes-del-pp-apoyan-la-ley-del-aborto-de-ruiz-gallardon_89556/

200

Dar por perdidos a los parados, Paul Krugman

En un mercado laboral decaído, el paro de larga duración tiende a perpetuarse

La consecuencia es que, en la práctica, a millones de estadounidenses se les ha dado por perdidos, rechazados por sus posibles empleadores y abandonados por unos políticos cuya falta de claridad mental solo es comparable a la dureza de sus corazones.

http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392390467_186921.html

201

La trampa de bajar salarios para ganar competitividad, Carlos Sánchez

Se está produciendo una batalla incruenta -y en la mayoría de las ocasiones silenciosa- entre quienes tienen un empleo y quienes carecen de él. Entre quieren tienen un salario y quienes están dispuestos a trabajar incluso más por menos dinero. Como se ve, un formidable conflicto social está en ciernes

Esa es la trampa en que se ha metido la economía española. Bajar salarios compromete la financiación de las pensiones, la educación o la sanidad, y, como consecuencia de ello, ningún Gobierno tiene margen para bajar la presión fiscal, que recae, precisamente, en las clases medias que ven amenazado su salario

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2014-02-16/la-trampa-de-bajar-salarios-para-ganar-competitividad_89997/

202

Dos años de reforma laboral, Esther González Santana

Dicha reforma tenía como objetivo estratégico “construir un nuevo modelo de relaciones laborales que frenara la destrucción de empleo, sentara las bases para la creación de empleo estable y de calidad y favoreciera la competitividad”, tal y como afirma el ejecutivo en el Informe de Evaluación del Impacto de la Reforma Laboral.

La comparación de datos de la EPA 2011TIV y 2013TIV es contundente. La tasa de desempleo se ha incrementado un 3,18 %. Se han destruido 673,9 mil empleos indefinidos. La posibilidad de que los ocupados a tiempo parcial  puedan hacer horas extraordinarias ha fomentado esta forma atípica de empleo, que ha pasado de 2158,5 mil asalariados a 2424,1 mil, es decir un incremento de 265,6 mil, mientras que los contratos a tiempo completo han disminuido en 1357,4 mil.

La reforma laboral ha supuesto una desregularización de las relaciones laborales, alterando el equilibrio existente entre las partes, decantándose hacia la parte más fuerte. Implica una flexibilización interna, externa y salarial, sin que se amplíe la seguridad frente al desempleo. De esta forma, se ha incrementado el sentimiento de inseguridad que junto a la menor protección del empleo y la situación de crisis económica, ha llevado a muchas familias a situaciones desesperadas en las que no les queda más opción que aceptar empleos en condiciones precarias, aunque esto implique no poder salir de una situación de pobreza.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/02/16/dos-anos-de-reforma-laboral/

203

Fiscalidad española

203.1. Recursos contra el fraude fiscal, David Lizoain

España es, junto con Italia y Estonia, uno de los países de la OCDE que menos recursos humanos dedica a sus agencias tributarias.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/GRAFICO_0_228178109.html

203.2. Una política fiscal eficaz y progresiva, Dídac Queralt

España tiene el nivel de personal a cargo de la Administración Tributaria más bajo de la UE de los 27, sólo superado por Italia

Durante el último cuarto de siglo, los países de la OCDE han optado por emitir deuda para financiar su gasto corriente en lugar de recaudar más impuestos

En lugar del aumento de las tasas impositivas, el gobierno podría haber considerado medidas alternativas para aumentar la recaudación del IVA

La política fiscal puede perseguir tanto objetivos recaudatorios como progresivos, y ambos cuando así se desea. La realidad es innegable. España tiene problema de liquidez inmediato, y es necesario aumentar significativamente la recaudación a corto plazo. Pero sería recomendable que el gobierno, simultáneamente, pusiese en marcha una reforma integral de la Administración Tributaria que expandiese los recursos humanos, informáticos y materiales de la misma. De lo contrario, el sistema tributario aumentará su regresividad y con ello el descrédito de los impuestos en la sociedad. Y es ése, precisamente, el mejor caldo de cultivo para acabar con el Estado de bienestar tal y como lo conocemos. Sin impuestos no hay sector público. Soluciones para aumentar los ingresos fiscales y evitar la degradación de los servicios públicos existen. Tan solo falta voluntad política para ponerlas en funcionamiento.

http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/politica-fiscal-eficaz-progresiva_6_88601151.html

203.3. Eficiencia, equidad, suficiencia, Alicia González

Esos deberían ser los objetivos a perseguir por la reforma fiscal que prepara el gobierno, un debate que ha suscitado gran interés entre los expertos de Economismo. Los acentos son variados pero casi todos defienden la necesidad de combatir el fraude o la elusión fiscal y reequilibrar la relación entre ingresos y gastos públicos. http://blogs.elpais.com/economismo/2014/02/eficiencia-equidad-suficiencia.html

204

Los salarios seguirán adelgazando, Jorge Blázquez (@Blazquezlidoy)

Desde la década de los años 80, la participación de los salarios en PIB se ha venido reduciendo en casi todos los países del mundo. En el caso de España, esta reducción es especialmente intensa. Desde el año 1976 la participación de los salarios en el reparto de la “tarta nacional” se ha venido reduciendo sistemáticamente, tal y como se aprecia en el gráfico. En concreto, los salarios han pasado de representar el 68% del PIB en 1976 al 54% en 2013, de acuerdo con las estimaciones de Comisión Europea. Y, lógicamente, la retribución al capital -y demás factores productivos- ha crecido desde el 32% del PIB al 46%. Estos datos quieren indican que la mayor parte de las ganancias de productividad de los últimos 40 años han ido a parar a manos del capital.

Muchos economistas consideran esta tendencia –la pérdida de peso relativo de los salarios en la economía-  como un hecho imposible de revertir, al menos en el corto y medio plazo. En ese caso, la sociedad debería fomentar aquellos mecanismos que compensan a los trabajadores de la pérdida sistemática de poder adquisitivo. Y se debería mantener el estado bienestar, como una forma de proteger a los trabajadores de la creciente pérdida de ingresos. Puede que los salarios se reduzcan, pero se puede paliar esta caída con una buena educación becada, una sanidad de calidad gratuita, mecanismos de ayuda social en caso de problemas, etc. Sin embargo, se está desmontando el estado de bienestar, al que se considera –sin ningún argumento sólido y mucha ideología detrás- demasiado caro e ineficiente.

http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2014/02/12/los-salarios-seguiran-adelgazando/

205

Elecciones al Parlamento Europeo: Una oportunidad, Juan Ignacio Bartolomé

Hay un elemento  que debemos destacar: la enorme trascendencia para la vida de los ciudadanos que tienen las líneas de actuación de los organismos europeos y, por tanto, de la capacidad de influir en sus políticas. En la cúspide de la U.E.se sitúan cuatro organismos: el Consejo, integrado por los gobiernos de los estados miembros; el Parlamento Europeo, elegido por los ciudadanos; la Comisión Europea, designada por el Consejo; y el Banco Central Europeo, cuyo consejo de administración también es designado por el Consejo. Hasta ahora el Parlamento tiene competencias muy limitadas. Es en el Consejo donde residen las decisiones fundamentales. Y este Consejo está controlado por un conjunto de países, liderado por Alemania, con un signo político mayoritariamente de derechas.

El fondo del problema es que los poderes económicos y políticos están embarcados en una estrategia de cambio de las relaciones sociales, de las relaciones de producción y de la distribución de rentas. La crisis les ofrece una oportunidad inmejorable y lo están consiguiendo.

¿Qué hacer? La respuesta pasa por lograr una nueva orientación de las decisiones de los organismos europeos y ello exige la modificación de las relaciones de poder en el seno de la U.E. Está previsto que el Parlamento Europeo adquiera, tras las próximas elecciones del 25 de Mayo, mayores competencias. Una, en concreto puede tener bastante trascendencia. Será el Parlamento quien elija al presidente de la Comisión Europea

Si se quiere cambiar la dinámica actual de las cosas, sería necesario aunque, por supuesto no suficiente, que la izquierda sea capaz de comunicar los nuevos parámetros y presentar un conjunto de propuestas para la U.E. comprensible, en que la sociedad vea posibilidades de mejora de sus condiciones de vida.

http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2014/02/14/elecciones-al-parlamento-europeo-una-oportunidad/

206

Los cambios recientes en la Estructura Económica Mundial, Carlos Berzosa Alonso-Martínez

La economía mundial está en constante movimiento y las modificaciones que se producen se dan siempre a lo largo de la historia. No obstante, hay elementos estructurales que permanecen a lo largo de un tiempo determinado. De esta forma se pueden señalar etapas o fases que tienen rasgos comunes.

Se está ante una etapa de reestructuración del capitalismo que ya se había iniciado anteriormente, cada vez más dominado por las finanzas y los grandes grupos empresariales. A estas multinacionales no les importa tanto la demanda de los países desarrollados, porque la pueden encontrar en los países emergentes.

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5127

207

Túnez: ¿Una transición «a la española»? El papel de la UGTT, Javier Doz

El pasado 10 de enero estuvo en Madrid el ex-primer ministro de Túnez, Hamadi Yabali. Participó junto con Bernardino León, y presentados por Eduardo Madina, en un debate organizado por Nueva Economía Forum. Los dos conferenciantes dijeron cosas interesantes. Sólo me referiré a  algunas de las afirmaciones del ex-premier tunecino y a la reflexión que me provocaron.

Hamadi Yabali dejó claro que él y los demás políticos tunecinos forjadores del consenso constitucional quisieron evitar a toda costa los enfrentamientos y la violencia política  de sus vecinos que les ha llevado a situaciones de difícil salida.

Sostuvo la necesidad de prolongar el consenso político durante los próximos años para levantar la economía del país y luchar contra la otra exclusión, la social. Implícitamente se postuló como candidato no partidista  a la presidencia de la República en las próximas elecciones.

http://javierdoz.blogspot.com.es/2014/02/tunez-una-transicion-la-espanola-el.html