27 de febrero de 2014, núm. 332-340
Sobre el debate del estado de la nación
332.1. Cinespaña: ‘Ciborg contra Zombi’, José Luis Trasobares*
Mariano Rajoy se encarnó en un temible cíborg, mitad hombre, mitad máquina, a ratos robocop implacable, a ratos muñeco diabólico.
Frente a él, Alfredo Pérez Rubalcaba volvió a ser lo que es, un zombi político. ¡Ah!, pero un zombi nervioso, activo. De los desvanes de su subconsciente emergieron súbitamente incontestables argumentos. Allí arriba, en la tribuna, disparó un discurso duro, progresista, certero. Ante semejante ataque, el cíborg solo podía hacer una cosa: recordarle al zombi los tiempos en los que era todavía un humano moribundo, ministro del otro gobierno.
Todo ello se resume en dos asertos elementales: Mariano no dice una verdad ni por equivocación, pero Alfredo no puede discutir con él porque está lastrado por el pasado, cuando pudo y no quiso, no supo… o no imaginó que por ello, en una segunda vida, acabaría perdiendo los debates aun teniendo razón.
332.2. Cuatro notas, de Enric Juliana en La Vanguardia
Cuatro son las notas que voy a conservar de un debate parlamentario del que seguramente el lunes ya nos habremos olvidado. Pero estas notas las voy a guardar. Habrá que cotejarlas dentro de tres meses.
http://www.caffereggio.net/2014/02/27/cuatro-notas-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
332.3. Háblame del mar, marinero, Josep Ramoneda
Fue más importante lo que el presidente calló que lo que dijo en el debate
http://politica.elpais.com/politica/2014/02/26/actualidad/1393437508_417766.html
332.4. La corrupción pasó de largo, Antonio Casado
Ni Rubalcaba ni el resto de portavoces tuvieron interés en debatir sobre esa gran verdad que se abre paso cada vez que el tema de la corrupción se pone ante los ojos de gobernantes
http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-02-27/la-corrupcion-paso-de-largo_94593/
332.5. Mariano, no todo es economía, también está la política, José Oneto
Esa huida de la política, se ha notado también en el debate del estado de la nación, y la realidad es que el debate, por deseo expreso del Presidente, ha tenido un carácter eminentemente económico, ya que se han orillado los temas políticos (nada de la polémica Ley del Aborto, informada en contra por el Consejo General del Poder Judicial, nada de la Ley de Seguridad Ciudadana, a punto de ser rechazada por su carácter anticonstitucional, muy poco de la grave situación de la inmigración y de las posibles sanciones europeas…) y se han potenciado los temas económicos hasta el punto de anunciar oficialmente el final de la crisis económica. En todo caso los temas políticos más polémicos han sido planteados por la oposición.
http://www.republica.com/2014/02/26/mariano-no-todo-es-economia-tambien-esta-la-politica_771229/
332.6. El Estado de desgobierno de Rajoy, Juan Laborda
Nuestro presidente, muy triunfalista, sin duda guiado por unas encuestas que no le son nada halagüeñas, presentó una realidad de nuestro país totalmente adulterada.
La realidad ocultada por Rajoy y compañía (elites bancarias incluidas) en los cajones de los distintos despachos, tarde o temprano, saldrá a la luz, quizás cuando aumente la aversión al riesgo en los mercados financieros. Entonces, como siempre, será demasiado tarde.
http://vozpopuli.com/blogs/4114-juan-laborda-el-estado-de-desgobierno-de-rajoy
333
Les da lo mismo, Jaime Miquel
La desmovilización del bipartidismo es masiva, son más de 10 millones de personas las que han dejado de votar al PSOE o al PP desde el año 2008.
Lo último es la proclamación de Elena Valenciano como cabeza de lista del PSOE. Se comportan como clase eligiendo a Valenciano. Una candidata para optar a 16 o 17 eurodiputados con 4 millones de votos y para retroceder no menos de 2,7 millones de votos respecto al año 2009. Son los mismos que perdieron en el año 2011 y nos vienen a decir que esto es lo que hay.
El bipartidismo sumará 8 millones de votos en mayo, algo más del 20 % del censo, aunque 35 de los 54 eurodiputados, el 65 %
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2014/02/25/da/0003_201402G25P17995.htm
334
Valenciano o la anosognosia del PSOE, Sebastián Lavezzolo @SB_Lavezzolo
La anosognosia es la falta total de conciencia de la propia enfermedad. El cerebro es incapaz de advertir las deficiencias neuronales como, por ejemplo, la existencia de una parálisis.
Desde la salida del PSOE del gobierno es bien sabido que los socialistas se enfrentan a varios retos, pero entre ellos destacan dos que, de no ser superados, podrían dejar al PSOE con escasas posibilidades de volver a ganar la confianza de la mayoría. El primero reto es el de recuperar su credibilidad tras el dichoso 10 de mayo del 2010.
El segundo reto consiste en responder a las demandas de regeneración política que, desde el 15 de mayo de 2011, reclama la mayoría de los ciudadanos. El “no nos representan” de las manifestaciones es una señal inequívoca de que los partidos políticos tienen que recomponer el vínculo entre representantes y representados.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Valenciano-anosognosia-PSOE_6_233486650.html
335
La confección de la lista de Izquierda Unida para las europeas
335.1. O van unidas o fracasarán (las izquierdas), José Luis Trasobares*
En Aragón, el grupo Ateneo acaba de lanzar un comunicado donde llama a la confluencia de IU, Chunta, la plataforma Podemos, Equo, Puyalón y el Partido X. Propone abrir cauces de comunicación entre estas fuerzas políticas, la elaboración de un programa común y la conciliación de sus mecanismos de decisión internos con nuevos cauces de participación externa. Cuiz (Ciudadanos por la Unidad de la Izquierda) ha hecho suya la propuesta. En toda España surgen iniciativas similares.
335.2. Entrevista a Ernest Urtasun, cabeza de lista de ICV a las elecciones europeas.
Apuesta por construir un bloque entre la izquierda y la socialdemocracia europea que conforme una nueva mayoría capaz de revertir las políticas de austeridad en Europa y de cambiar la gran coalición que gobierna en Bruselas desde hace 30 años.
335.3. Cayo Lara: «Las primarias aplastan a las minorías»
El coordinador federal de IU reconoce «dificultades» para confeccionar la lista a las europeas porque «todo el mundo tiene apetencias de estar en puestos de salida»
http://www.eldiario.es/politica/Cayo-Lara-reconoce-IU-apetencias_0_232377374.html
335.4. Tasio Oliver, candidato de Izquierda Abierta a las elecciones europeas, Rubén Martínez
El candidato de Izquierda Abierta (IzAb) para las elecciones europeas será el periodista Tasio Oliver, tras imponerse a otros cuatro representantes. Ha resultado ganador con 494 votos seguido del profesor y coportavoz de IzAb en Madrid Pedro Chaves (314 votos), la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Crambollé (149 votos), el joven investigador del Instituto Curie Juan Manuel García Arcos, (128 votos) y la docente Marta Ávila León (97 votos). Se han registrado 1.182 votos, por lo que la participación ha superado el 73% (el censo era de aproximadamente 1.600 afiliados).
335.5. IU no integra al partido de Pablo Iglesias en su lista electoral para los comicios europeos
335.6. IU valora «muy positivamente» que Anova decida concurrir a las elecciones europeas con ellos
El resultado del referendo de la coalición de Beiras ha quedado muy ajustado, 11 votos de diferencia separaban la opción de concurrir con la izquierda federal, un 48,04%, y la de hacerlo con los nacionalistas, que ha alcanzado un 46,65%
336
El 23-F, el rey y el esperpento, Luis García Montero
Cuando vi la farsa de Évole, no me conmovió lo que tenía de mentira, sino lo que había de esperpentización de la verdad. Valle-Inclán inventó el esperpento porque la España oficial de la Restauración borbónica era una mentira, y deformando lo que ya estaba deformado, es decir, la España oficial, aspiraba a establecer de nuevo la verdad de la España real. El programa de Évole, pese a sus buenas intenciones, ha hecho lo contrario: ha deformado una explicación sensata de la verdad para hacerla compatible con la farsa de la España oficial.
http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/914/el-23-f-el-rey-y-el-esperpento/
337
Patronal roba a parado, Xavier Vidal-Folch
Dimitió ayer Alfonso Tezanos, por (su) presunta participación en la estafa de 15 millones a la Comunidad de Madrid y al Gobierno cometida al organizar cursos inexistentes o inflados de Formación Profesional para parados o reciclantes.
Presidía la patronal comercial Cecoma, asociada a la CEIM, que preside Arturo Fernández, quien también dimitió como presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de Comercio local, que encabeza… el mismo Fernández.
El presidente madrileño, Ignacio González, ha suspendido las subvenciones a las asociaciones quizá corruptas dos largos meses después de estallar el escándalo. Igual su esposa, Lourdes Cavero, podría haberle animado a acelerar, como conocedora de la CEIM, pues Fernández la nombró su número dos, su “adjunta”… antes de ser imputada por presunto delito de blanqueo de capitales por su ático en Marbella.
Enriquecerse apropiándose el dinero destinado a formar a la gente para sacarles del paro o sortearlo (en 2013 se distribuyeron 951 millones) es demasiado repugnante. Lo haga un partido democristiano (caso Pallerols), un sindicato andaluz (la trama de los ERE) o la patronal.
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/26/actualidad/1393443763_684644.html
338
Lo que no se dice sobre el crecimiento de las desigualdades sociales, Vicenç Navarro
Y es esta enorme concentración de la riqueza la que está destruyendo la democracia. Pero le aseguro a usted que no leerá todo esto en los medios. Un artículo como este no se puede publicar en los cinco rotativos más importantes del país. Le ruego que lo distribuya.
339
Finalmente ganó Fraga, ésta es su España, Suso de Toro
El modelo que Fraga ensayó antes en Galicia perdura desde entonces: el control absoluto de los medios de comunicación para eliminar la libertad de prensa y mantener ahogada a la sociedad
http://www.eldiario.es/zonacritica/Finalmente-gano-Fraga-Espana_6_233136721.html
340
Desobediencia civil, autoridades inciviles, Jordi Borja
En resumen, en épocas de cambios profundos, se producen dinámicas excluyentes, se reducen los derechos de las mayorías, aumentan las desigualdades, como está ocurriendo ahora en muchos países. Pero también es un momento histórico en que se ponen al descubierto las injusticias y los privilegios, se movilizan importantes sectores de la población y se multiplican las propuestas alternativas. Las instituciones pueden ser un muro que se oponga a los cambios o pueden asumir las demandas que no pongan en cuestión los poderes establecidos. Pero casi nunca tienen ni la capacidad de pensar un futuro distinto al presente ni la fuerza para oponerse a los intereses de los privilegiados. Sin desobediencia civil no hay innovación política y progreso social.
http://blogs.publico.es/ciudad-popular/2014/02/26/desobediencia-civil-autoridades-inciviles/