17 de marzo de 2014, núm. 100-112
La Iglesia española
100.1. La Iglesia de Rouco, que será la de Blázquez: un balance, Julián Casanova*
La religión y la libertad siguen en España direcciones opuestas. Las declaraciones de los representantes de la Iglesia Católica en los años de Rouco podrían recopilarse en un manual de cómo utilizar el engaño y la propaganda para auxilio espiritual y material de la derecha política. La Iglesia ha desplegado toda su infantería y la ha puesto al servicio del Partido Popular. Les gusta, a la Iglesia y a la derecha española, amasar el poder y mantenerlo. Les va de maravilla cuando lo tienen y si lo pierden, utilizan todos los medios a su disposición, que son muchos, para recuperarlo.
https://www.facebook.com/julian.casanovaruiz/posts/215631188632792
100.2. Las llamativas fotografías del ministro de Interior en su visita a Navarra para inaugurar unas obras
Jorge Fernández Díaz y la presidenta navarra, Yolanda Barcina, han colocado este sábado la primera piedra de la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil en Fitero (Navarra)
La imagen de ambos con palas para inaugurar las obras, acompañados por detrás de un obispo y un guardia civil, además del beso a una cruz del ministro, han dado como resultado dos fotografías muy curiosas.
http://www.eldiario.es/rastreador/llamativa-fotografia-Interior-presidenta-inaugurando_6_239086092.html
101
¿Qué tiene que ver Florentino Pérez con la guardería de tu hijo?, Sofía Pérez Mendoza
Las condiciones que establece Madrid para adjudicar las escuelas infantiles favorecen a las grandes empresas y arrinconan a las cooperativas sin ánimo de lucro
Constructoras como ACS, de Florentino Pérez, o grupos dedicados inicialmente a la limpieza, como Eulen, ya gestionan decenas de guarderías
Profesionales y familias advierten del peligro que supone dejar la educación de niños tan pequeños en manos de empresas no especializadas
http://www.eldiario.es/sociedad/escuelas-infantiles-madrilenas-grandes-empresas_0_234827093.html
102
La amenaza de la recuperación, Ramón Xifré Oliva
Las sucesivas rondas de recortes y reformas no acercan la economía española a Suecia, California o Singapur. La creencia de que hemos doblado el “Cabo de Hornos” es un peligro para nuestro progreso económico
La reforma laboral ha flexibilizado el mercado, pero no ofrece más seguridad al trabajador
Un cambio radical puede ser mejor que pequeñas reformas con el mismo contenido en conjunto
http://elpais.com/elpais/2014/03/13/opinion/1394709507_807696.html
103
¿Cuál es el límite?, Joan Subirats
No me sirve oír al presidente de la Generalitat hablar de “pobreza estructural” y situar la independencia como solución
Dejémonos de monsergas. El tema clave es el control público (es decir, de la comunidad, de la ciudadanía y de las instituciones en que se organizan) de los bienes comunes que son clave para asegurar la subsistencia digna de todos.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/15/catalunya/1394916054_804824.html
104
Reforma fiscal para los rentistas, Alejandro Inurrieta
La reforma fiscal busca mejorar la tributación del ahorro y endurecer la del consumo.
La percepción de que en España la presión fiscal es baja no concuerda con la realidad.
Es urgente simplificar los impuestos, eliminando muchas desgravaciones, como la de compra de vivienda, planes de pensiones y gastos financieros netos.
La reforma fiscal busca gravar más las rentas de los trabajadores, consumo, la vivienda y mejora el ahorro.
La fiscalidad ha abandonado la idea de la equidad y esta reforma abunda en la inequidad.
La fiscalidad en España busca que la ciudadanía opte por el ahorro, quien pueda ahorrar, y se penalice fundamentalmente al trabajador de renta media y baja, vía impuestos indirectos, y se favorezca a los rentistas de rentas y riqueza alta. Para las empresas, al margen de mejorar la calidad y simplicidad del impuesto, se persigue que las empresas grandes paguen menos, en términos relativos. Por todo ello, estamos ante una propuesta claramente ideológica, que falsea el diagnóstico y niega la evidencia de la inequidad que incorpora. Esperemos que sea encerrada en un cajón y no se pague a sus autores.
http://vozpopuli.com/blogs/4176-ainurrieta-reforma-fiscal-para-los-rentistas
105
Sobre la tarifa plana: La Seguridad Social de rebajas, Esteban Rodríguez Vera
Como ya ha ocurrido en otras ocasiones, la lectura del BOE nos ha deparado importantes sorpresas, ya que la regulación del indicado real decreto ley no se corresponde exactamente ni con la que anuncio Rajoy en el Debate del estado de la Nación ni con la información que se dio en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que aprobó la indicada rebaja de cotización.
Va a producir un importante quebranto económico a la seguridad social, que se va a traducir en una reducción de los ingresos que por cotizaciones va a obtener la seguridad social, lo que agravará aún más la situación de déficit en que se encuentra en este momento y aumentará las dificultades que está teniendo la misma para hacer frente al pago de las pensiones.
Con dicha “tarifa plana” se rompe uno de los principios en torno a los que se ha organizado nuestro sistema de seguridad social, en su modalidad contributiva, que es el principio de contributividad que exige que entre el salario que percibe el trabajador por el trabajo que realiza, que determina su inclusión en el sistema de la seguridad social, y la contribución económica o cotización que se tiene que hacer por el mismo al sistema de la seguridad social debe haber una cierta proporcionalidad, ya que dichas cotizaciones son las que sirven con posterioridad para determinar la cuantía de las prestaciones. Esta proporcionalidad es también una exigencia del principio de equidad que es otro principio que orienta y ordena nuestro sistema de seguridad social.
No se entiende que esta rebaja de cotizaciones tenga que soportarla la seguridad social, tengan que soportarla los trabajadores y los pensionistas; no es coherente que, por una parte, se reduzcan los ingresos de la seguridad social y que, por otra, se reduzcan los gastos de la misma, se reduzcan sus prestaciones; y no es coherente tampoco que se reduzcan los ingresos de la seguridad social cuando ésta está teniendo dificultades para pagar las pensiones.
No hay que descartar que el deficiente diseño de la medida, que se traduce en menores exigencias para las empresas en cuanto al mantenimiento de los empleos creados o del nivel de empleo alcanzado con las nuevas contrataciones, esté buscado de propósito ya que de esta manera se conseguiría un efecto inmediato, a corto plazo, que es dar la impresión y crear la apariencia de que se está creando empleo; por lo tanto, no importa tanto que el empleo se destruya pasado un tiempo ya que a corto plazo el objetivo de “vender” que se está creando empleo ya se ha conseguido. Ni tampoco hay que descartar que los supuestos que se contemplan en el real decreto ley en los que existe un mayor riesgo de fraude también se hayan incluido en el mismo por las mismas circunstancias, porque puede ser una vía rápida para que se “cree” empleo.
El Gobierno no ha evaluado el impacto que puede tener la aplicación de esta medida, tanto en términos de empleo, los empleos que se puedan crear, como en términos de coste, el coste que va a tener que soportar la seguridad social, o al menos no ha hecho pública tal evaluación (no se pueden considerar que las declaraciones que hace la Ministra, atribuyendo determinados efectos a la medida, siempre muy exagerados, sean el resultado de una evaluación rigurosa); y, por otra parte, el Gobierno tampoco ha dicho cómo va a hacer el seguimiento de la medida y cómo va a controlar el cumplimiento de los compromisos que asumen las empresas; lo que dice el real decreto ley a estos efectos y nada es la misma cosa.
106
Empleo como sinónimo de pobreza, Jorge Alcázar
¿Es la creación de empleo un pilar maestro para salir de la situación en que como sociedad estamos? Rotundamente sí. Luego hasta aquí, lo dicho por el señor Presidente no entra en el terreno de lo demagógico. Mas la cuestión que sigue de forma inminente a ésta es: ¿qué tipo de empleo y en qué condiciones? Y es aquí donde al señor Rajoy le traicionan las políticas desarrolladas por su gobierno y los datos consecuentes de éstas.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9467/empleo-como-sinonimo-de-pobreza/
107
Desposeídas: Otra dimensión de la desigualdad de género, Máriam Martínez-Bascuñán
La discriminación de género no consiste simplemente en una desigualdad de poder o de riqueza en función del género, se trata además de una estructura social informal que consume las oportunidades, las energías, el poder y las capacidades de las mujeres como grupo social
108
Espionaje digital
108.1. Europa, un bazar de datos para la NSA, José Ignacio Torreblanca
Lo ha contado Edward Snowden al Parlamento Europeo en su comparecencia escrita del día 7 de este mes (texto completo Descargar Snowden 20140307ATT80674EN). Snowden sostiene que los programas de captura masiva de datos no sólo no ayudan a luchar contra el terrorismo sino que distraen recursos esenciales.
Los eurodiputados de la Comisión de Libertadas han conocido de primera mano cómo la NSA y los servicios secretos europeos violan los derechos constitucionales de los ciudadanos de la UE.
Pero algunos grupos políticos, en lugar de intentar preservar los derechos de los ciudadanos y utilizar la comparecencia de Snowden para conocer mejor los detalles de este tema, se negaron a formular pregunta alguna centrada en la cuestión sustantiva del espionaje a ciudadanos para, en su lugar, dedicar sus preguntas a intentar desacreditar a Snowden e intentar ensuciar sus motivaciones.
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/03/europa-un-bazar-de-datos-para-la-nsa.html
108.2. Totalitarismo digital, Javier de Rivera
La posibilidad de espiar a los adversarios políticos y empresariales, de conocer y manipular las pulsiones de la población, son recursos demasiado jugosos como para creer que los organismos que controlan estas tecnologías se auto-limitan. No se trata de una cuestión ética que se pueda confiar al criterio moral de las personas responsables, sino de una cuestión política que es necesario regular con mecanismos tecnológicos y legales que garanticen la privacidad de las comunicaciones, condición necesaria para vivir en una sociedad democrática.
http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/03/17/totalitarismo-digital/
109
Narrar la vida: la construcción del nosotros, Antoni Gutiérrez-Rubí
Estoy siguiendo con mucho interés la iniciativa, Raconter la vie, de Pierre Rosanvallon, director y profesor del Collège de France, y autor de importantes reflexiones sobre la cultura demcorática y que también anima un debate público informado, dirigiendo la colección de la République des idées y la página web La Vie des idées.
Pero la reconstrucción de la representación democrática sólo será posible partiendo del reconocimiento de la individualidad. Y ello supone dar la palabra, volverse visible, insertarse en una nueva historia colectiva … En definitiva, construir una democracia narrativa, expresión de la democracia como forma de sociedad y no tan sólo como régimen político … “La democracia entendida como condición necesaria para constituir una sociedad de individuos plenamente iguales en dignidad, igualmente reconocidos y considerados, y que puedan verdaderamente construir una sociedad en común”
http://blogs.elpais.com/micropolitica/2014/03/narrar-la-vida-la-construccion-del-nosotros.html
110
Los barquitos de papel prensa, Marcello
Los periódicos impresos son barquitos de papel mojado a merced de las corrientes fácticas del país y con sus gerentes sentados en los despachos del Director ante la mirada absorta de los periodistas que temen lo peor entre los EREs y las fusiones. Lo que llegará, en esta España soleada y enfermiza, para después del test de las elecciones Europeas del 25 de mayo, la primera cita electoral de la era de Rajoy, y mientras los españoles andan distraídos con el esperanzado viaje de la Selección Española, La Roja, hacia el Mundial de fútbol de Brasil.
http://www.republica.com/2014/03/16/los-barquitos-de-papel-prensa_779011/
111
La Historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio
Entrevista a Joaquín Prats Cuevas en Escuela
112
Homenaje a las primeras defensoras de la educación en igualdad
Llega a los cines ‘Las maestras de la República’, la cinta de Pilar Pérez Solano que ganó el Goya a la Mejor Película Documental. El film muestra el legado que dejaron esas mujeres comprometidas con la idea de una educación para la paz y la libertad.
ahorro,Big data,cardenal Rouco,cotizaciones,educación infantil,empleo,enseñanza de la historia,espionaje digital,Florentino Pérez,iglesia española,igualdad de género,maestras de la República,NSA,periodismo español,Pierre Rosanvallon,Pobreza,precariedad,recuperación económica,reforma fiscal,reforma laboral,Ricardo Blázquez,Seguridad Social,Snowden,totalitarismo digital,Unión Europea