23/04/2014

23 de abril de 2014, núm. 196-204

democracia196

Que les vote su tía, Antonio Aramayona*

Dentro del marco político español, hay –simplificando quizá en demasía– el grupo conservador (derecha) y el grupo progresista (izquierda). La derecha tiene una cohesión social envidiable.

En la izquierda, sin embargo, en el río revuelto de la disgregación y la desunión, van formándose subgrupos, liderado cada uno de ellos por un ente-alfa y en cuyo seno cada miembro está convencido de poseer la verdad y de que el resto está equivocado a no ser que se integre en el subgrupo propio. Todas estas alternativas de izquierda, sin entrar en detalle en el mar de siglas ya actualmente existente, son una prueba de la autodestructiva falta de unidad y de responsabilidad política y social que sigue aturdiendo a las fuerzas de la izquierda.

Algún ñu desadaptado de la manada dice: «¡Que les vote su tía!». Como eso no deja de ser una inconveniencia…

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/vote-tia_936845.html

197

Estamos hartos, Juan Torres López

Los partidos ponen cada vez más trabas para que la ciudadanía se represente a sí misma

Y estamos hartos de que quienes quieren acabar con la corrupción y los corruptos no se pongan de una vez de acuerdo para echarlos.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/20/andalucia/1398021596_194601.html

198

Eficiencia educativa

198.1. ¿Déficit democrático en los informes PISA?, Josep M. Vallés

Llama la atención que tres de las cuatro pruebas planteadas se ocupan de la relación del joven con una máquina y ninguna de la que tienen con sus compañeros o conciudadanos,

PISA evalúa materias como matemáticas o física, pero ignora los saberes humanísticos necesarios para ejercer la ciudadanía.

Que PISA no valore conocimientos en humanidades se debe quizá a que sus promotores tienen una visión política que no aprecia la intervención de los ciudadanos en la decisión sobre los asuntos públicos.

Atención, pues, a la doctrina que inspira los trabajos de PISA-OCDE y que también orienta reformas educativas contenidas en la LOMCE y en otras iniciativas semejantes. Coinciden en reducir o eliminar las materias más favorables al fomento de conocimientos y actitudes personales necesarias para un desarrollo de relaciones sociales más justas y más libres. Si no se corrige este planteamiento de origen aumentará el déficit democrático de nuestra sociedad, pese al clamor en pro de su regeneración política que suena tan a menudo.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/21/catalunya/1398106620_810965.html

198.2. ¿Es más eficiente la educación concertada?, Jesús Rogero García

La apuesta deliberada por la educación privada concertada supone un cambio de modelo con grandes implicaciones

La afirmación de que una red de centros es más eficiente que la otra depende de un análisis de sus costes, por un lado, y de la valoración subjetiva del grado de consecución de los objetivos conseguidos no solo en términos de rendimiento académico, sino también de equidad, respeto a las diferentes creencias, etc. Pero si bien la valoración de su eficiencia tiene un carácter subjetivo (ideológico), lo que sí parece evidente es que el gobierno actual apuesta deliberadamente por la red concertada y por ir relegando, progresivamente, la educación pública a un papel subsidiario. Un cambio de modelo con profundas implicaciones que merece, sin duda, un debate pausado que no se ha producido durante la tramitación de la ley y que tampoco se está desarrollando ahora.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/eficiente-educacion-concertada_0_251974888.html

199

Los neoliberales que nunca se fueron, Isaac Rosa

Imaginen a un cirujano al que se le mueren una y otra vez los pacientes en la mesa de operaciones; un ingeniero al que se le caen los puentes; un maquinista que descarrila trenes con frecuencia. Al margen de las consecuencias penales de cada caso, lo cierto es que no se les permitiría volver a entrar en un quirófano, proyectar una obra más, ni acercarse a una estación.

¿Por qué con los economistas es diferente? ¿Por qué siguen en sus puestos los autores intelectuales de esto que llaman crisis? Y no solo en sus puestos: influyendo más que nunca sobre la política de países y organizaciones.

¿Hasta cuándo vamos a seguir dejando que nos operen, cruzando sus puentes y subiendo a sus trenes? ¿Cuántas veces más tenemos que sufrir sus “accidentes”?

http://www.eldiario.es/zonacritica/economistas_neoliberales_crisis_6_252034817.html

200

Socialismo maltratado, Antonio Casado

Ahora resulta que la verdad debida a los franceses era la de la señora Merkel, la que los mercados sabios dictan en Bruselas, la del equilibrio presupuestario que ha venido a reventar el mito progre de la deuda y el déficit público como herramientas del bienestar

Fantástico: Hollande gira a la derecha por presión de Merkel mientras que esta gira a la izquierda por presión de sus socios socialdemócratas en el Gobierno de Berlín. Es devastador. Para el desorientado votante socialista, se entiende. Al menos el español, cortejado a todas horas por el lema favorito de Rubalcaba: “Hay otra forma de hacer las cosas”. ¿Cómo dice usted?, ¿y cómo dice que dice Elena Valenciano, candidata del PSOE a las elecciones europeas del 25 de mayo? Pues dice que trabaja en favor de una mayoría socialista y socialdemócrata que deje atrás la etapa del austericidio que tanto daño nos hace. Pero, ojo, porque los antecedentes pueden estar perjudicando gravemente la fe de los votantes en el mensaje. Me temo

http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-04-23/socialismo-maltratado_119810/

201

La esclavitud del pensamiento binario, Olga Rodríguez

El pensamiento binario se empecina en reducir las realidades a tan solo dos ecuaciones posibles, negando la complejidad, secuestrando la riqueza de opciones y alternativas.

Condenar la gestión política de una agrupación como los Hermanos Musulmanes no tiene que significar consentir su persecución.

http://www.eldiario.es/zonacritica/esclavitud-pensamiento-binario_6_252384790.html

202

Control ideológico (en la prensa), José A. Pérez

Hasta ahora, todo el mundo lo sabe, los periódicos cobraban por hablar bien de uno, pero ahora algunos medios han decidido innovar cobrando también por hablar mal de la gente

http://www.eldiario.es/zonacritica/Control-ideologico-prensa_6_252384787.html

203

¿Internet nos hace idiotas?, Juan M. Blanco

El ancestral miedo a lo nuevo

En España, Internet y la prensa digital han roto el monopolio de la información, desbaratando la sutil pero férrea censura de varias décadas. Ahora podemos encontrar informaciones y criterios que difícilmente se admitirían en la prensa convencional, muy dependiente del favor político. Sin la red, permaneceríamos embobados, escuchando constantemente esas absurdas consignas del poder.

http://vozpopuli.com/blogs/4310-juan-m-blanco-internet-nos-hace-idiotas

 

204

Cataluña

204.1. ¿Y si Junqueras gana las europeas?, Joan Tapia

El resultado electoral del 25-M será importante para el futuro del proceso catalán. Artur Mas necesita ganar para controlarlo, mantener su liderazgo y esperar a ver qué pasa tras las elecciones españolas del 2015. Oriol Junqueras, que se ha esmerado con una candidatura sorprendente, aspira a su consagración como estrella ascendente del catalanismo y Pere Navarro apuesta a que la polarización europea permita un empate del PSC, que cree que sería el primer freno al independentismo

http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2014-04-23/y-si-junqueras-gana-las-europeas_119879/

204.2. El caminante ante el abismo, Fernando Rubio Llorente en La Vanguardia

Allá vamos, empujados por dos nacionalismos de signo contrario pero de muy semejante naturaleza La única vía posible pasa por la modificación de la Constitución; más precisamente, por su reforma

http://www.caffereggio.net/2014/04/23/el-caminante-ante-el-abismo-de-fernando-rubio-llorente-en-la-vanguardia/

204.3. Realidad o realidades, unidad e independencia, Ignacio Arroyo Martínez

El debate sobre Cataluña no puede caer en las urgencias de poder de políticos de poco vuelo

El independista debe reconocer y respetar esa otra realidad que, más allá de gustos y sentimientos, se llama España

http://elpais.com/elpais/2014/04/14/opinion/1397491224_510794.html

204.4. La socialdemocracia fuera de la ciudad, Pau Luque Sánchez

Esta ideología ha tenido problemas en Cataluña para penetrar en el mundo rural y ha sido percibida como un proyecto urbano

En algunos pueblos de Cataluña ganaban, en parte, porque uno de sus grandes caladeros de votos provenía de las gentes venidas de otros lugares de España. Esas gentes encontraban en la mayor de estas fuerzas, el PSC, su partido, pero no necesariamente porque estuvieran particularmente comprometidos con el ideal de la redistribución de la riqueza, sino porque el PSC —y, por un periodo, también el PSUC— ejerció durante décadas de partido transversal desde el punto de vista de la identidad, de forma que en él esas gentes encontraban también a su gente. Así, aquellos que provenían de otros lugares de España votaban socialdemócrata siempre o casi siempre y con independencia de las circunstancias políticas del momento.

Dicho con otras palabras: el voto español no era condición suficiente para vencer, pero sí condición necesaria. Sin embargo, muchas de esas personas están empezando a desaparecer, simplemente por una cuestión de senectud. Y sus hijos y sus nietos ya no les votan siempre o casi siempre, al menos no con independencia de las circunstancias políticas del momento.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/20/catalunya/1398016394_051582.html

204.5. ¿Por qué se han radicalizado los partidos políticos en Cataluña? El sistema de partidos y el auge del soberanismo (1999-2012), Astrid Barrio y Juan Rodríguez Teruel

Después de una década de cambios políticos, electorales y de gobierno, los partidos políticos catalanes han evolucionado hacia una situación mucho más polarizada en el eje centro-periferia a finales de 2012. A partir de la definición de sistema de partidos propuesta por Peter Mair, el artículo argumenta que esta evolución es, en parte, la consecuencia del cambio en la competencia partidista que se produjo en Cataluña a partir de 1999. La pérdida del gobierno por parte de CiU, el ascenso de ERC y la formación del gobierno tripartito de izquierdas alteró los patrones de competencia de los años anteriores. La evolución hacia un sistema de partidos más abierto produjo cambios en el liderazgo, en la oferta programática y en los equilibrios faccionales de los principales partidos, y a su vez la creación denuevos partidos. Las conclusiones de este análisis contribuyen a explicar la radicalización de los partidos en Cataluña, así como la utilidad de una aproximación a los sistemas de partidos más centrada en la lucha partidista por el gobierno

https://www.academia.edu/6792494/_Por_que_se_han_radicalizado_los_partidos_politicos_en_Cataluna_El_sistema_de_partidos_y_el_auge_del_soberanismo_1999-2012_

204.6. Por qué las izquierdas catalanas siempre han conjugado la lucha por la justicia social con la lucha por la identidad catalana, Vicenç Navarro

La mal llamada Guerra Civil fue una lucha del nacionalismo españolista contra la nación catalana y su identidad y cultura, el cual impuso con sangre y fuego su visión exclusivista de España, reprimiendo brutalmente la otra visión de España, que fue perseguida, denunciándola como anti España y separatista. Pero la Guerra Civil fue también otro conflicto, que no aparece en la exposición y que disminuye su valor. El enemigo del fascismo no era solo lo que llamaban el separatismo, sino también los rojos. El régimen definía como rojos y separatistas a los que quería eliminar. Y rojo definía cualquier expresión de defensa del mundo del trabajo. Fue una lucha caracterizada por una enorme brutalidad. La represión se centró no solo contra la cultura nacional catalana, sino también contra la cultura obrera y contra la clase trabajadora. De ahí que los que lideraron la resistencia antifranquista, como el PSUC, siempre tuvieron muy claro que la defensa del mundo del trabajo era, en Catalunya, lo mismo que la lucha para recuperar la identidad catalana. La cultura e identidad catalana y el mundo obrero tenían el mismo enemigo: el fascismo y su versión nacionalcatólica.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/04/23/por-que-las-izquierdas-catalanas-siempre-han-conjugado-la-lucha-por-la-justicia-social-con-la-lucha-por-la-identidad-catalana/

204.7. El PSC se rompe, el PSOE se desangra, Manuel Sánchez

El parche de la propuesta federalista ni ha servido para calmar a los socialistas catalanes, ni ha convencido a toda la Ejecutiva de Ferraz

http://www.eldiario.es/lluviafina/PSC-rompe-PSOE-desangra_6_252384779.html