26/04/2014

26 de abril de 2014, núm. 222-236

democracia222

Y pese a todo… la unidad es imprescindible, José Luis Trasobares*

Las izquierdas deben confluir de alguna manera en una sola propuesta electoral capaz de jugar de una vez en el tapete del poder. Es de sentido común, por más que los consabidos particularismos, sectarismos y personalismos empujen en sentido contrario.

Resulta inaudito que esta y otras fracturas aún más rebuscadas se produzcan justo en este momento, cuando la contrarrevolución conservadora y los intereses del capital financiero (banqueros, especuladores, grandes accionistas, altos capos de las organizaciones criminales) barren Europa y el mundo de punta a cabo. O sea, cuando las diferencias sociales se agudizan, la respuesta popular languidece.

No puedo por menos que acordarme de aquella sopa de letras de los años 70, todos tan íntegros y propios, tan exclusivos y grupusculares (crepusculares, decía un amigo mío)… y tan fracasados cuando llegó el momento de las urnas. Y hoy nos quejamos de la Transición.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_937216.html

223

El neoliberalismo, como Saturno, Cándido Marquesán*

El Estado no encarna la soberanía popular y se convierte en un sistema para hacer negocios

La recuperación de la democracia vendrá de la izquierda. De la derecha, no, ya que está muy cómoda con la situación actual

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/neoliberalismo-saturno_937434.html

224

Creer en Europa, Mariano Berges*

España no es un país serio y no tenemos credibilidad en nuestra rendición de cuentas a Bruselas

La crisis se puede y se debe aprovechar para que Europa busque una nueva legitimidad, volviendo a su proyecto de origen, y cuyo elemento clave de cambio debe ser una nueva gobernanza que mejore las Administraciones de todos los países europeos, especialmente de aquellos que tienen mayores problemas económicos y estructurales.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/creer-europa_937431.html

225

El suicida generoso, Gregorio Morán en La Vanguardia

¿Por qué no sacamos del armario a los suicidas?

Si hubiera sucedido en Alabama, Estados Unidos, de seguro ocuparía página de los diarios y sería noticia en más de un telediario. Pero ocurrió en Valencia en día tan significativo como el 14 de abril, por tanto cabe deducir que debe pasar por la censura social que ahora domina los medios, y podría asegurar que pocos, muy pocos, se enteraron de la impresionante historia.

El titular es sencillo por más brutal que parezca. “Un hombre desesperado opta por suicidarse para no seguir siendo una carga familiar”. Resulta un poco largo para los cánones del oficio periodístico, pero se podría arreglar hasta hacerlo comprensible. ¡Y la dignidad del suicida! Por qué le quitamos ese gesto definitivo de humanidad; que sus órganos sirvan para otros que lo necesiten. Cosa que no harían ni el señor Feito, ni la patronal en pleno, no digamos Bárcenas, Blesa, Rato o Millet, que a buen seguro dispondrán hasta de panteón en cementerios de postín, y rogatorias y misas y triduos y lo que haga falta.

Todos intuimos que Millet no irá a la cárcel nunca; ya se exhibe en silla de ruedas, pronto aparecerá además con un brazo escayolado. También que Blesa, el terrorista social, logrará liquidar al juez Elpidio con la ayuda del peso de la ley y la justicia. Que las falacias que aparecen en los medios sobre la mejoría de nuestra economía, se parecen a las palabras de los médicos a los familiares de los pacientes en una UVI. Las elecciones europeas serán la prueba del desprecio absoluto de la ciudadanía a sus instituciones. Pero no se darán por enterados. Saber que los directivos bancarios mejor pagados de la Unión Europea son los griegos y los españoles, no afectará a nadie, porque nadie lo va a contar por lo menudo.

http://www.caffereggio.net/2014/04/26/el-suicida-generoso-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/

226

Retrato del éxito: una jornada cualquiera en un colegio público de Finlandia

Claves del mejor sistema educativo de la OCDE

El contenido no es lo más importante, lo que importa es el alumno. Aquí tratamos de desarrollar su potencial individual y para eso nos centramos en la persona y no en transmitir información, seguimos el constructivismo pedagógico.

La gratuidad de la educación finlandesa es uno de los detalles que más llama la atención de este sistema. Desde el comienzo de la historia educativa de un niño hasta la obtención de un título universitario, todos los cursos son gratuitos

En las clases se respira silencio y respeto hacia los profesores, profesionales muy motivados y con una larga preparación universitaria en pedagogía y en las diferentes asignaturas que se cursan en primaria.

Antes de que finalice la verificación del proyecto que dirigirá la enseñanza los próximos diez años, miembros del Departamento de Educación de Helsinki se reunirán con los directores y profesores para estudiar sus sugerencias.

http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-04-24/retrato-del-exito-una-jornada-cualquiera-en-un-colegio-publico-de-finlandia_119643/

227

Las humanidades, en peligro, Borja de Riquer en La Vanguardia

Las humanidades son las víctimas fáciles del discurso utilitarista tan de moda entre políticos, burócratas y tecnócratas: son unos estudios prescindibles y poco rentables. Ya hace tiempo que ante la oleada de menosprecio hacia las humanidades se han publicado numerosos escritos, como el conocido libro de Martha Nussbaum, que nos ha recordado que la salud de la democracia requiere la existencia de un pensamiento libre y crítico.

Explicar y comprender el conjunto de saberes y de experiencias acumuladas por el género humano es fundamental si queremos que las nuevas generaciones tengan capacidad para comprender el mundo en toda su complejidad y su entorno social y cultural. Desarrollar la crítica y cultivar la capacidad imaginativa y de discernimiento sirve para una mejor adaptación al difícil mundo actual.

Las humanidades pueden ser un antídoto a los discursos fáciles del utilitarismo, de la razón económica y simplificadora, sólo interesados por el rendimiento a corto plazo y defensores de unos valores que, de imponerse, crearán una sociedad llena de técnicos insensibles, poco competentes para la reflexión e incluso para el uso de la palabra y la escritura. Porque, fundamentalmente, la universidad tiene que formar personas con capacidad de afrontar con criterios propios situaciones complejas y cambiantes.

http://www.caffereggio.net/2014/04/24/las-humanidades-en-peligro-de-borja-de-riquer-en-la-vanguardia/

228

Maquiavelo aplaude a Rajoy, José Antonio Zarzalejos

Después de leer, con subrayados y notas, el libro de José Luis Álvarez (Los presidentes españoles) he llegado a la conclusión de que Mariano Rajoy no es una casualidad en la política española y que, además, alienta vocación de permanencia con un instinto de supervivencia especialmente acendrado.

El estilo de Rajoy es mantener al máximo el dominio de sus acciones, no verse obligado a responder a los demás, escapar de la incesante cadena de acción-reacción-contra-reacción.

Rajoy no cree en el cambio de lo establecido y asume que es mejor para el dirigente político que los ciudadanos se aperciban de la realidad, especialmente cuando ésta es negativa (…) por ellos mismos.

Es el presidente, con Calvo Sotelo, menos carismático de la democracia” algo que a él “no le debe causar la más mínima decepción”. Para el sociólogo, “Maquiavelo estaría contento con Rajoy”, y también: “Rajoy es nuestro Andreotti”. ¿Hay que suponer, en consecuencia, que durará como el democristiano italiano? Quizá. Porque es “el más correoso de los presidentes españoles”, entre otras razones porque conoce que “la gente no soporta ser gobernada, siempre piensa que el poder es injusto (…) por eso Rajoy prefiere no ostentar su poder para no atraer aún más esa fricción anti-poder” El gallego sabe que para “un presidente conservador, incapaz de aumentar su capital político, la mejor estrategia es la inmovilidad”.

.http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-04-26/maquiavelo-aplaude-a-rajoy_121589/

229

Pagar por debajo del salario mínimo

229.1. Otra vuelta de tuerca, Rosa Paz

«Una segunda vuelta», dijo este jueves la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, que le hace falta a la reforma laboral. ¿Para qué? Facilísimo, para bajar más los salarios. ¡Ah!, y para poder despedir aún por menos dinero.

El argumento es sorprendente, porque la presidenta del Círculo cree, como el Gobierno, que en estos momentos hay «claros síntomas» de recuperación económica en España, pero piensa que la manera de acelerar la creación de puestos de trabajo es, por ejemplo, eliminar la barrera del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), 645,30 euros mensuales, para los ni-nis, esos jóvenes sin trabajo y sin cualificación, que según ella, «no valen para nada».

Muchos empresarios, sobre todo de los grandes, prefieren pensar que se puede seguir atizando la desigualdad social para que los pobres sean cada vez más pobres y ellos cada vez más ricos

http://www.eldiario.es/zonacritica/vuelta-tuerca_6_253084710.html

229.2. El salario mínimo que pide bajar Mónica Oriol, congelado y a la cola de Europa

Ninguna subida, ninguna mejora desde el año pasado. Es la situación del salario mínimo interprofesional en nuestro país. 645, 30 euros es lo que considera el gobierno que debe cobrar un trabajador como mínimo. Y así lleva desde 2013, estancada, cuando decidieron por segunda vez en esta legislatura congelarlo.

Estamos a la cola, en la Europa de los 15 somos los terceros más bajos solo por encima de Grecia y Portugal. Muy lejos de Luxemburgo, por ejemplo. Allí los trabajadores cobran como mínimo 1.800 euros. En nuestro país vecino, son 1.300. Y en Reino Unido valoran que el mínimo debe ser más de 1.200 euros al mes. Nada que ver con el nuestro, aún así hay quienes como Mónica Oriol, proponen bajarlo.

http://www.lasexta.com/programas/al-rojo-vivo/salario-minimo-que-pide-bajar-monica-oriol-congelado-cola-europa_2014042500194.html

229.3. Salario Mínimo

Resulta muy duro escuchar hablar a Mónica Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios, de que en nuestro país existe un millón de personas “con cero cualificación” y un salario mínimo “y te obligan a pagarles aunque no valgan para nada”, para justificar una bajada del salario mínimo a los trabajadores que tengan una baja cualificación.

¿Por qué una sociedad que se rige por los valores de igualdad, libertad y solidaridad ha establecido un salario mínimo? En el art. 10 de nuestra Constitución se dice que “la dignidad de la persona […], el libre desarrollo de la personalidad [….] son fundamentos del orden político y la paz social“, y como todos sabemos sin un salario digno no es viable una vida digna, especialmente en una sociedad de consumo como la nuestra. Porque el salario es lo que cada uno percibimos a cambio de nuestra aportación a la sociedad . En el art. 35 se determina que “todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo […] y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia”. El salario mínimo es, pues, el salario suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una vida digna que permita el orden político y la paz social en una sociedad democrática fundamentada en el Estado de derecho.

El orden político y la paz social de los que todos nos beneficiamos se construye con el compromiso de todos. Por eso todos los que estamos a favor de una sociedad como la nuestra creemos que todos tenemos que valer para algo porque si no, tenemos un problema que hay que solucionar urgentemente entre todos.

http://democraciasostenible.wordpress.com/2014/04/25/salario-minimo/

229.4. La empresaria que insulta a los trabajadores “que no valen para nada” es dueña de la firma que vigilaba el Madrid Arena

Mónica de Oriol es presidenta y principal accionista de Seguriber, encargada de vigilar el Madrid Arena la noche que fallecieron cinco jóvenes que asistían a una fiesta de Halloween en noviembre de 2012

Los trabajadores de la empresa se movilizaron recientemente para protestar por la «degradación» de sus condiciones laborales

http://www.infolibre.es/noticias/economia/2014/04/24/la_empresaria_que_insulta_los_trabajadores_quot_que_valen_nada_quot_duena_empresa_que_vigilaba_madrid_arena_16221_1011.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias

229.5. Mónica de Oriol se forró con la protección a altos cargos del PP vasco y está ‘tocada’ por el Madrid-Arena, Luis Díez

http://www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2014/04/26/monica-de-oriol-se-forro-con-la-proteccion-a-altos-cargos-del-pp-vasco-y-esta-tocada-por-el-madrid-arena/

229.6. Mónica Oriol se disculpa por sus declaraciones sobre jóvenes y salario mínimo

En un comunicado remitido hoy a varios medios de comunicación, la presidenta del Círculo de Empresarios reconoce que se equivocó con sus recientes declaraciones en las que pedía rebajar el salario mínimo a los jóvenes sin formación y ha pedido disculpas por ello.

“Me equivoqué en la manera en que me expresé. Lo siento y pido disculpas. Al hablar de los jóvenes sin formación -afirma Oriol- utilicé una expresión muy poco afortunada, que ha dado lugar a interpretaciones totalmente contrarias a lo que yo misma pienso”.

“Todas las personas tienen dignidad y valía, con independencia de su formación profesional. Siento haber ocasionado esta situación y pido disculpas a todos los que haya molestado”.

http://cincodias.com/cincodias/2014/04/26/economia/1398508113_668181.html

230

Thomas Piketty, El capital del siglo XXI

230.1. El desafío de la desigualdad, Luis Fernández Galiano

La desigualdad arbitraria pone en cuestión los fundamentos de la democracia. Tal es la piedra angular de la colosal obra de Thomas Piketty, Le capital au XXIe siècle.

Sus series de datos describen un capitalismo patrimonial

Este libro aviva el debate sobre los privilegios de las élites políticas y económicas y propugna una vigorosa regulación pública.

http://elpais.com/elpais/2014/04/24/opinion/1398353901_239412.html

230.2. Un impuesto del 80% para quienes ganan más de un millón: la ‘fórmula Piketty’ contra la desigualdad

Las recetas contra la desigualdad, el principal problema económico de las próximas décadas

Algunos economistas tienen la desafortunada tendencia a defender sus intereses privados mientras claman por el interés general”. “Ninguna hipocresía es lo suficientemente grande cuando las élites económicas y financieras se ven obligadas a defender sus intereses”.

Un «impuesto confiscatorio» contra las oligarquías económicas que se conceden bonus y salarios millonarios y una tasa global a la riqueza son las ideas del economista Thomas Piketty que han levantado la mayor polvareda económica desde ‘El Capital’ de Marx. Google suma ya 196 millones de entradas sobre el autor.

http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/42379-un-impuesto-del-80-para-quienes-ganan-mas-de-un-millon-la-formula-piketty-contra-la-desigualdad

231

Silva sentado en el banquillo por Blesa

231.1. Indignante, señor Blesa, Jesús Maraña

Ha aprovechado el señor Miguel Blesa su cita (como testigo) en el juicio que se sigue contra el juez que lo encarceló para declararse indignado por el trato recibido. Tal queja merece algunas consideraciones. 10 motivos de indignación.

P.D. No es que sea indignante sino simplemente triste que un ejemplo tan evidente de desigualdad ante la ley tenga por protagonista a alguien como Elpidio José Silva, cuya incontinencia y vanidad le han llevado a desperdiciar mil oportunidades de estar callado, y cuya ambición política inmediata introduce sombras en la credibilidad de una actuación valiente.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/04/24/indignante_senor_blesa_16153_1023.html

231.2. El juez payaso y los jueces serios, Isaac Rosa

Todos nos hemos echado unas risas viendo el juicio estos días, vale. Pero eso no puede distraernos de lo fundamental: que Elpidio Silva está en el banquillo, y lo han sentado dos de los mayores granujas de nuestra historia reciente: Miguel Blesa y ¡Gerardo Díaz Ferrán!, que pretenden su muerte judicial y civil de por vida, además de una indemnización abultada.

El juez puede ser excéntrico, sí. Pero lo realmente excéntrico es ese momento en que Miguel Blesa, el hombre que estafó a cientos de miles de ahorradores, y puso la primera piedra de esa ruina galáctica que se llama Bankia, se sienta como testigo y dice que el juez dañó su prestigio (y de paso la buena imagen de Díaz Ferrán), mientras varios estafados por sus preferentes son expulsados de la sala y amenazados de multa. Pocas imágenes resumen tan bien el estado de nuestra justicia, ese paraíso de la impunidad que acaba de describir el Fiscal General del Estado  con palabras durísimas.

Me da igual si es o no un payaso, eso no es lo importante en este momento, no nos distraigamos. Para lo que está en juego, el juez payaso lo estaría siendo a la manera de aquellos bufones que, al no ser tomados en serio, eran los más libres del reino, los únicos capaces de hacer visible la desnudez del emperador.

Si Elpidio Silva con su lengua fácil es un payaso, es un payaso inofensivo. A mí los que me dan miedo son todos esos otros jueces y fiscales tan formales, tan serios, tan correctos, tan de media voz, que con su formalidad mantienen intacto e impune un sistema que cada día apesta más.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Elpidio_Silva_Blesa_6_253084716.html

231.3. Perseguir y criminalizar a los jueces «estrella», María Eugenia R. Palop

La criminalización de la que han sido objeto algunos jueces, peyorativamente denominados «estrellas», ha sido orquestada, en muchas ocasiones, por los partidos políticos en el poder y por los medios de comunicación que le han sido afines

El problema es que el daño que este escarnio público provoca es de dimensiones incalculables. Estimular la desconfianza en la judicatura resulta mucho más pernicioso para nuestro sistema democrático que la desconfianza o la crítica que puede suscitar el ejercicio de la política. Si declararse “apolítico” es una contradicción en sus términos y una postura “políticamente” insostenible, despreciar y perseguir a los jueces puede llevarnos a una situación de total desprotección frente a la arbitrariedad. Cada paso que damos en esta dirección, nos aproxima más al desmantelamiento del Estado de Derecho que, entre otras cosas, avala la separación de poderes y la independencia del poder judicial.

http://www.eldiario.es/zonacritica/esperamos-jueces_6_253084698.html

231.4. Demasiado grandes para dejarlos caer… en la cárcel, Juan Torres

Los gobiernos han dedicado billones de dólares a concederles todo tipo de ayudas que han permitido que comiencen a obtener otra vez beneficios a pesar de que ni siquiera han comenzado a financiar de nuevo al conjunto de la economía.

Las ayudas sí han sido efectivas, por el contrario, para lo que se pretendía: hacer aún más fuertes a los ya de por sí más grandes y más directamente responsables de la crisis, por cierto. Así se manifiesta en el gran incremento de la concentración, que es lo que se buscaba, en los mercados bancarios. En España, los tres mayores bancos ya acumulan el 60% de los activos bancarios totales, más o menos lo mismo que en Francia o Canadá.

Los gobiernos y la administración de justicia han renunciado a perseguir penalmente a quienes han producido un daño tan grande a la economía y a millones de seres humanos. Y cuando no han tenido más remedio, enseguida han hecho todo lo necesario para evitar que la acción llegara a más, o han dejado prescribir los procesos o han indultado a los condenados, como ha ocurrido prácticamente siempre con los grandes criminales financieros. En España, con Botín, Sáez y otros por el estilo.

Y no solo eso. Cuando algún juez ha emprendido acciones contra estos delincuentes, el aparato judicial se ha puesto en marcha rápidamente para combatirlo y ponerlo en fuera de juego sin dilación, como está pasando estos días con el juez Elpidio Silva, que tuvo la osadía de meter en la cárcel al banquero de cuyas fechorías no queda sombra de duda después de que diversos medios hayan difundido sus correos y gestiones.

Cuando estalle la próxima crisis nos arrepentiremos de no haber dejado caer a los bancos. Pero de no meter en la cárcel a los criminales financieros no dejaremos de arrepentirnos nunca.

http://blogs.publico.es/juantorres/2014/04/24/demasiado-grandes-para-dejarlos-caer-en-la-carcel/

231.5. Se están cargando la democracia y nadie dice nada, Carlos Elordi

El atentado contra las normas democráticas que supone el hecho de que un candidato electoral siga siendo ministro ha sido ya aceptado como la cosa más natural de este mundo. Lo mismo que María Dolores de Cospedal se haya cargado el Tribunal de Cuentas de Castilla La Mancha en vísperas de una campaña electoral. O cincuenta cosas más, que confirman que si gravísima es la erosión sistemática de la democracia que está llevando a cabo este Gobierno, tal vez lo sea aún más la falta absoluta de reacción ante ese proceso por parte de las instituciones que deberían velar por la misma, empezando por la prensa.

El Ministerio de Hacienda acaba de hacer una interpretación torticera de sus propias normas que, autorizando el aval del Estado sus créditos fiscales, permitirá a los bancos ahorrarse cerca de 41.000 millones de euros de capital, un regalo aún más sustancioso que el del rescate bancario que figura en el debe del Estado, es decir, de todos los contribuyentes.

Ruiz Gallardón mintió cuando dijo que su Gobierno no había indultado a ningún corrupto, cuando en dos años lo había hecho con siete de ellos. Y ahora está por ver que no lo haga también con Jaume Matas. A la espera de ello, 30 jueces catalanes favorables a la consulta han denunciado que la policía los ha investigado. El Consejo General del Poder Judicial se ha limitado a tomar nota. Pero el ministro de Justicia no ha dicho una palabra al respecto. Ni tampoco sobre que María Tardón, exmiembro de la Asamblea de Cajamadrid, en representación del Ayuntamiento de Madrid, y exconcejala del PP, sea uno de los magistrados que está juzgando a Elpidio Silva. Quien, por muchas irregularidades que cometiera en su instrucción contra el presidente de Cajamadrid, ya es una nueva víctima de un sistema judicial incompatible con la democracia, cuando menos a los ojos de cualquier ciudadano digno de tal nombre. Y Miguel Blesa, gran vencedor de esta batalla, como los implicados en Gürtel lo fueron en la que se libró contra Baltasar Garzón.

Pero lo malo es que puede perfectamente ocurrir que dentro de un par de años lo que ahora relatamos sea una broma comparada con lo que vaya a venir.

http://www.eldiario.es/zonacritica/cargando-democracia-nadie-dice_6_253434680.html

232

“El temor a la invasión”: el origen del miedo al inmigrante, Michael Neudecker

Cada día los medios de comunicación ofrecen imágenes de grupos de jóvenes africanos desesperados que se abalanzan hacia las vallas que rodean Ceuta y Melilla, poniendo en riesgo sus propias vidas. A pesar de la compasión que deberían despertar estas imágenes, desde hace meses el contenido de las noticias que las acompañan es inequívoco: aprovechando su tremenda carga emocional, se habla de “asalto” (755.000 resultados encontrados en Google), “avalancha” (279.000 resultados), incluso de “invasión” (132.000 resultados).

Lo que es una huída desesperada de la miseria por parte de personas harapientas y desarmadas, es transmitida como un asalto frontal de carácter prácticamente militar. Incluso la muerte de un pequeño grupo indefenso que trataba de entrar a nado a Ceuta por los disparos de la policía se explica como una acción en defensa propia por parte de unos funcionarios sometidos a una altísima tensión debido a los reiterados “asaltos” a la frontera.

¿Por qué la imagen de un grupo de africanos asustados y desorientados, subidos a las vallas de Ceuta y Melilla y rodeados por cientos de policías, es considerada una amenaza para nuestra seguridad, y no una escena lamentable que debería provocar la compasión del Estado y la solidaridad de la sociedad?

http://mneudecker.blogspot.com.es/2014/04/el-temor-la-invasion-el-origen-del.html

233

La primavera de la Iglesia, Juan José Tamayo

Francisco vive retos que recuerdan a los que abordó con tanto acierto Juan XXIII

Es igualmente consciente de estar viviendo un tiempo nuevo

http://elpais.com/elpais/2014/04/23/opinion/1398260135_811494.html

234

Elecciones europeas

234.1. Manifiesto por unas elecciones para votar un verdadero gobierno europeo

Los tres expresidentes españoles Parlamento Europeo, E. Barón, J.Mª Gil Robles y J. Borrell han presentado un Manifiesto, en el que piden participar en elecciones de 25 de mayo

Aseguran que el futuro de Europa y de los españoles se juega en las próximas elecciones europeas por lo que han pedido que se participe activamente en estos comicios.

http://www.movimientoeuropeo.org/docs/institucionales/manifiesto_me.pdf

234-2- Un test para saber a quién votar en las elecciones europeas

Un cuestionario analiza el programa europeo de los partidos y permite al elector saber qué formación está más próxima a sus planteamientos

La iniciativa está financiada por el Parlamento Europeo y la Fundación Soros y ha sido dirigida en España por Ignacio Sánchez-Cuenca

http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2014/04/23/test_partidos_elecciones_europeas_16150_1022.html

234.3. Europa. Antes de que sea tarde…!, José Manzanares

Con un nuevo PE con mayoría de izquierdas se podría construir un nuevo edificio europeo más cohesionado y sólido para dar una salida progresista a la crisis, mantener e incrementar nuestro “patrimonio social” y ser la “antorcha” de los derechos humanos en este mundo globalizado.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/elecciones-21-o/europa-antes-sea-tarde/20140424150538102904.html

234.4. Votar socialista, Antonio Elorza

No son tiempos fáciles para la socialdemocracia europea. El hundimiento de François Hollande en Francia es la más reciente y dolorosa experiencia en este sentido. Claro que también está ahí la experiencia atípica del centro-izquierda en Italia que tal vez debiera servir de fuente de inspiración para nuestros socialistas.

Tal vez una línea de actualización renziana evitaría la penosa situación presente en que la impopularidad del gobierno Rajoy no tiene como contrapartida el paso del PSOE al frente de las expectativas electorales, sino un paralelo descenso. La débil imaginación política del PSOE de hoy le impide aprovechar la ocasión para articular su propuesta de reforma federal del Estado, que debería ir acompañada de una reducción radical de instituciones inútiles, con un proyecto mínimamente concreto de reforma europea. Y aprender de las expectativas de Renzi y del fracaso de Hollande.

Para empezar, la propia designación de Elena Valenciano, no por decisión unánime del partido, según dijo Rubalcaba, sino desde el vértice, por muchos que sean sus méritos en la gestión del PSOE, supone un primer jarro de agua fría. Las grandes palabras de la nueva Europa progresista frente a la gestión económica liberal-conservadora, no llevan demasiado lejos, lo mismo que un eslogan que cabría situar al filo de imposible: “Tu mueves Europa”.

El voto socialista se justifica en primer término por las debilidades ajenas, de otros grupos de oposición de izquierda –de la inmutable IU al oportunismo de los brotes neochavistas-, y sobre todo por la exigencia de generar una alternativa creíble al PP, como la que por otra parte impulsó Valenciano frente al anteproyecto de ley del aborto.

http://politica.elpais.com/politica/2014/04/25/actualidad/1398440567_380494.html

234.5. Francia y las elecciones europeas, Juan Fco. Martín Seco

En cualquier caso y por desgracia, no hay dos Europas. Esa Europa a la que nostálgicamente se pinta de color azul pastel y a la que se quiere retornar es la misma que ha originado la actual, la que engendró en su seno y en su diseño tal cúmulo de contradicciones y asimetrías que, antes o después, forzosamente tenían que hacerse presentes. No es la maldad de Merkel la que está creando el desastre sino una estructura y una organización que no solo permiten tal política, sino que fuerzan a adoptarla. Sea cual sea el resultado en las urnas el 25 de mayo, la UE continuará bajo el imperio neoliberal. Gane quien gane, la Eurozona se mantendrá como una ratonera para los ciudadanos entre el paro y el incremento de la desigualdad. Si la elección es entre Martin Schulz y Jean-Claude Juncker, lo mejor es quedarse en casa.

http://www.republica.com/2014/04/24/francia-y-las-elecciones-europeas_795027/

234.6. La ‘drôche’ de Hollande-Valls; ni izquierda ni derecha, sino todo lo contrario, Luis Matías López

Drôche es un híbrido de droite gauche , derecha e izquierda, un palabro que encaja como anillo al dedo con la claudicante línea política de François Hollande y que cobra fuerza en el diccionario político francés.

Hoy por hoy, hay más dro que che. Y eso que el presidente y líder del PS, histórico gran partido de la izquierda francesa, llegó al poder enarbolando la bandera de un giro progresista que cuestionase el pensamiento único de austeridad, recortes y disciplina fiscal impuesto por Berlín y Bruselas.

Paradójicamente, con esta tempestad en un vaso de agua se puede limitar el hundimiento del PS que los sondeos, por efecto del negativo efecto Hollande, pronostican para mayo, y que incluso sitúan a los socialistas por detrás de la derecha de siempre (UMP) y de la más ultra (el Frente Nacional), no necesariamente en ese orden.

Hay en juego algo muy importante: un pésimo resultado del PS comprometería la victoria socialista en el conjunto del Parlamento Europeo y la elección como presidente de la Comisión Europea de Martin Schulz. Y Schulz –conviene recordarlo- sería el único que podría proporcionar a Francia el lenitivo para cumplir de manera más relajada con la disciplina dura de la UE. Justo lo que necesitan Hollande, Valls y los rebeldes para limar asperezas y que el tratamiento de choque resulte menos traumático.

http://blogs.publico.es/elmundo-es-un-volcan/2014/04/25/la-droche-de-hollande-valls-ni-izquierda-ni-derecha-sino-todo-lo-contrario/

234.7. El sentido de Europa, Emilio Trigueros

A pesar de todo, nos hace falta Europa y no deberíamos renunciar a construirla por más insatisfacción o confusión que nos suscite, como necesitamos esta democracia por más imperfección que acumule. La Europa que une a países y ciudadanos es, además, algo más que un entramado economicista (…) Nos sigue uniendo cierta conciencia colectiva de que la razón y el bien pueden fundar las bases de la organización social, junto con un sentido último compartido de la libertad y la dignidad. Es en nuestro diálogo incesante sobre decisiones y representación, sobre poder y democracia, sobre dudas y posibilidades, o sobre si la verdad, el bien y la belleza son la misma cosa, donde reside ese espíritu de Europa que no puede extinguirse, y no debería nunca dejar de escucharse.

http://elpais.com/elpais/2014/04/08/opinion/1396973029_895609.html

234.8. Europa, parque temático. Marcando estilo, Vicente Benedito

En pocas semanas, se han de celebrar las elecciones al Parlamento Europeo. La frustración, el desengaño y la falta de propuestas ilusionantes y recuperadoras de la fe en el sistema, anticipan una preocupante abstención en España y, en general, en los países más desarrollados de nuestro entorno. Ese desapego, esa renuncia al ejercicio del voto, contribuye, también, a la aparición del “voto de castigo”. Aquél que va orientado a expresar, más contundentemente, ese descontento y frustración personales, que al compromiso de apostar por la opción coherente con nuestros postulados y posicionamientos. Nos vence la ira del descontento. Preferimos renunciar al derecho a votar en conciencia en pro de dejar patente nuestra falta de fe en los candidatos. Existen estudios e informes que vienen a concluir que cuando el desengañado es un votante moderado, “ideológico”, su frustración la manifiesta con la abstención. Sin embargo cuando el desencanto se instala en opciones de derecha o izquierda el castigo se evidencia hacia posicionas más extremas, a la derecha o la izquierda, respectivamente. Ello, no obstante, puede terminar posibilitando una importante erosión de las sociedades claramente sesgadas hacia el bipartidismo y derivar en una progresiva aparición de nuevos partidos fruto de la recolección de los votos de los desencantados.

http://vozpopuli.com/blogs/4327-vicente-benedito-marcando-estilo

234.9. Nos vendieron y ahora nos reclaman, Juan Ramón Lucas

Hay elecciones al Parlamento Europeo dentro de poco. Lo dice el ruido aquí porque un miembro de un Gobierno ha sido designado candidato casi fuera de plazo y sigue siendo ministro, y también porque hay un runrún de partidos políticos que juegan a europeizar lo nuestro cuando en realidad me malicio que lo que hacen es españolear con lo europeo porque están más, creo yo, en un ensayo general con todo de elecciones generales españolas.

Europa no necesita lo que ahora nos venden los que la vendieron.

Europa reclama una catarsis profunda, verdaderamente democrática, a años luz de lo que quienes se autoproclaman como la solución van a ser capaces de hacer: no hay más que ver las consecuencias de su gestión hasta ahora.

Europa es una cosa muy seria como para dejarla otra vez en manos de quienes la han llevado donde ahora está. Recuperar el viejo sueño sólo es posible si no volvemos a confiárselo a los mercaderes ni a sus políticos.

Habrá que fijarse en quienes, desde la cercanía con la realidad democrática, han sido capaces de abrir la boca y levantar la voz frente a los cómplices de las políticas que están llenando de sufrimiento el continente. No son muchos, pero si uno observa atentamente puede seguir su rastro.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/04/26/nos_vendieron_ahora_nos_reclaman_16261_1023.html

234.10. La socialdemocracia ya no es alternativa de cambio, Manel García Biel

La socialdemocracia parece que ha perdido toda capacidad alternativa a la hegemonía de la derecha neoliberal

Si hubo algún beneficiado de la existencia del bloque soviético fueron las clases populares de los países europeos occidentales y los partidos socialdemócratas. El miedo a la supuesta alternativa comunista provocó que las clases hegemónicas permitieran, aceptaran e incluso les fuera útil la existencia de una fuerza de izquierdas reformista.

Una fuerza que no cuestionaba la forma de sociedad capitalista pero que introducía parámetros sociales que la hacía más equitativa.

Una alternativa seria y potente de las izquierdas alternativas podría hasta llegar conseguir una cierta redirección de los propios partidos socialdemócratas desde su actual posición de supeditación al pensamiento neoliberal.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/manel-garcia-biel/socialdemocracia-no-alternativa-cambio/20140424204035102945.html

234.11. IU llama a “ocupar de nuevo la Bastilla” para “desalojar del poder al bipartidismo”, Juanma Romero

La federación presenta su campaña, centrada en demostrar «el poder de la gente», la fuerza que tienen los ciudadanos para derribar a quienes han construido el proyecto europeo

Su objetivo es dar un «salto cualitativo» desde 2009, pero advierte de que para tumbar a PSOE y PP hace falta un «poder organizado», la toma de conciencia de los ciudadanos

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/04/24/iu_llama_ocupar_nuevo_bastilla_para_desalojar_del_poder_bipartidismo_16197_1012.html

235

Pensar la izquierda: atreverse a pensar, Teresa Aranguren

¿Podemos seguir siendo de izquierdas? Una pregunta más bien retórica que, como toda pregunta retórica, lleva implícita la respuesta adecuada y parece anunciar un texto destinado a reforzar la creencia en la que, como diría Ortega, estamos «por supuesto que sí, cómo no vamos a poder seguir siendo de Izquierdas”. Pero en ¿Podemos seguir siendo de izquierdas? (Pol·len Edicions), Santiago Alba no busca adecuarse a la respuesta adecuada, en realidad creo que no busca tanto las respuestas como las preguntas. Hacerse las preguntas adecuadas aunque no siempre tengamos certezas con las que llenar el hueco que toda pregunta abre.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/04/21/pensar_izquierda_atreverse_pensar_16063_1023.html

236

Ucrania

236.1. ¿Por qué se han producido las sublevaciones en el este de Ucrania?, Javier Morales Hernández / Rubén Ruiz Ramas

Tres claves: las decisiones del gobierno provisional y la polarización social del país, la oportunidad política para los rebeldes prorrusos, y la debilidad del Estado

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/producido-sublevaciones-Ucrania_0_252675329.html

236.2. ¿Qué ocurrirá en las elecciones presidenciales del 25 de mayo?, Javier Morales Hernández / Rubén Ruiz Ramas

La disputa electoral se dará muy probablemente entre dos candidatos de corte occidental

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/ocurrira-elecciones-presidenciales-mayo_0_252675412.html

236.3. Los 5 errores de la Unión Europea en la crisis de Ucrania… que no serán los últimos, Rubén Ruiz Ramas

La Unión Europea mantiene una posición errática respecto de Ucrania y Rusia que ha conducido, entre otras cosas, a la separación de Crimea

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/errores-Union-Europea-Ucrania-ultimos_0_240776544.html

236.4. Las falsedades de los mayores medios españoles en su cobertura de Ucrania, Vicenç Navarro

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9802/9802/

236.5. ¿Quieres saber más sobre lo que pasa en Ucrania?, Análisis de @EurasianetES

http://www.eldiario.es/temas/crisis_ucrania/