06/05/2014

6 de mayo de 2014, núm. 70-84

democracia70

El castigo en las posguerras, Julián Casanova*

Primer capítulo del libro Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945), que se presenta el jueves 8 de mayo, a las 20 horas en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

http://static0.planetadelibros.com/usuaris/libros_contenido/arxius/29/28269_Pagar_las_culpas.pdf

71

Evento en el Vaticano, José Bada*

La canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II por el Papa Francisco ha sido lo que se dice hoy un «evento» para todo el mundo.

Un santo representa lo que fue después de Cristo y otro, Juan, se parece más al Señor que está por ver y por venir. Si uno es la cara el otro es la cruz, si uno representó algo en la escena del mundo y tuvo un público, el otro fue un hombre bueno y más sencillo.

El poder, cualquier poder, es un flaco servicio al Evangelio y a la palabra incluso

La misión de la Iglesia no es predicarse a sí misma sino anunciar el Reinado de Dios

Me pregunto si evangelizar es hacer política, propaganda, publicidad o crear eventos de «no te lo pierdas».

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/evento-vaticano_939587.html

72

No utilizarás el nombre de Bienestar Social en vano, Joaquín Santos*

El hecho de que el Gobierno tenga que seguir diciendo que los recortes son para defender el Estado de Bienestar contiene dos noticias, una buena y otra mala: La buena es que el concepto de Estado de Bienestar disfruta de tanto predicamento, de tanta popularidad, de tanta extensión en nuestro imaginario colectivo, que hasta los recortes que lo destrozan tienen que ser presentados, al menos cerca de las campañas electorales, como en su favor y su defensa.

La mala es que de esta forma se malbarata y banaliza el concepto, se modifica su contenido. Al final resultará que todo es Estado de Bienestar, cualquier cosa. Lo que hace el programa ese de la telemendicidad de por la tarde en la 1, por poner un ejemplo, será el modelo de Estado de Bienestar al que nos encaminamos.

Sobre Estado de Bienestar y Estado Social, lo mejor que he leído está escrito por Ignacio Sotelo en su libro, muy, muy recomendable: El Estado Social (entrada en este blog aquí). Según Sotelo, lo que vivimos en Europa es un Estado Social. Para poder hablar de Estado de Bienestar tendríamos, en sus términos, que estar pensando en una estructura estatal pensada para facilitar la igualdad y la justicia social.

Lo que hemos construido en casi todos los países europeos, quizá exceptuando los nórdicos, cuyo modelo se conoce como socialdemócrata, serían modelos de Estado Social, cuya objeto u objetivo sería más humilde: garantizar un nivel de prestaciones sociales avanzado que mantenga unos mínimos de calidad de vida entre el conjunto de la población. Y este último modelo, al que llamamos popularmente de Bienestar Social, se caracteriza, necesariamente, por el cumplimiento a rajatabla de varios principios: son públicos (de responsabilidad pública), universales y básicamente gratuitos.

Los recortes que se han venido realizando los últimos tres años, atacan precisamente estos tres principios elementales. Se alejan no ya de los máximos deseables para el Estado de Bienestar, sino que rompen con los mínimos elementales de un Estado Social.

http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/05/no-utilizaras-el-nombre-de-bienestar.html

73

Europa se lleva el botín de la tasa Tobin, Bernardo de Miguel

Entre hoy y mañana, once ministros de Economía de la zona euro intentarán dar un impulso político, tal vez el definitivo, a la llamada tasa Tobin. En realidad, no será una tasa ni se aplicará a las operaciones de compra-venta de divisas, como propuso en 1972 el premio Nobel de Economía James Tobin (1918-2012). Pero la versión tuneada de aquella idea marcará un hito en la política fiscal de la Unión Europea, tan temido por unos, como anhelado por otros.

http://cincodias.com/cincodias/2014/05/02/economia/1399053084_333784.html

74

Elecciones europeas

74.1. 25-M: el mayor proceso electoral del mundo, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel

500 millones ciudadanos de 28 países europeos podrán acudir a elegir sus representantes en el parlamento democráticamente electo más grande del planeta entre el 22 y el 25 de mayo

El gran problema de la UE, el déficit democrático, se ha hecho aún más complejo con la extensión comunitaria a casi todo el continente. Un déficit que amenaza la UE de convertirla en una seudodemocracia imperial. Aquella en la que grandes estructuras institucionales acaban sustituyendo la voluntad e los ciudadanos por complejas tramas de decisión y en la que la voz de los individuos se diluye ante poderes sin rostro mucho más eficaces.

Esta falta de voz en el proceso no es igual en todas partes.  En el Eurobarómetro de noviembre de 2013 se observa cómo el 57% de los daneses considera que su voz es escuchada en la UE, por sólo un 18% de españoles que lo considera así.

En un contexto de creciente desafección europea la UE afronta el reto de superar la gran brecha del sueño europeo: la división norte/sur

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/mayor-proceso-electoral-mundo_0_256874949.html

74.2. Guía elecciones europeas 2014

74.2.1. Partidos y candidatos, Dídac Gutiérrez

Faltan exactamente 200 días para las elecciones europeas. Una contienda que por primera vez escenificará líneas ideológicas continentales y sobre todo una posible vinculación entre el resultado y el nombre del Presidente/a de la Comisión. Los partidos europeos han abierto la veda.

De la composición final de la Eurocámara dependerá el nombre del futuro presidente de la Comisión Europea. No es un elemento menor ya que la Comisión es el órgano en Europa que tiene el poder de proponer leyes. La elección del Presidente es una innovación que no existía antes, pues es también fruto del Tratado de Lisboa. A priori los partidos políticos harán campaña con un cabeza de lista, ‘su’ candidato a presidir el máximo órgano ejecutivo en Europa. El Consejo Europeo (los jefes de gobierno), deberán por primera vez rubricar y tener en cuenta el proceso electoral cuando propongan el nombre del sucesor de Barroso.

El Parlamento Europeo no es el mismo desde el Tratado de Lisboa de 2009. Será la primera vez que los ciudadanos voten para una Eurocárama que ha multiplicado por dos su poder legislativo.

Un dato: de las 126 competencias en las que actúa la Unión Europea, 100 están bajo responsabilidad directa de la Eurocámara. El procedimiento ordinario legislativo (co-decisión) es el sistema que ya rige más del 85% de todo lo que hace la UE.

Principales Grupos Políticos, programas y líderes

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Votar-europeas_0_189681253.html

74.2.2. Rumbo a Bruselas (VI): El Sistema Electoral de las Elecciones Europeas

Las elecciones europeas no tienen un sólo sistema electoral, sino que es la suma de los 28 sistemas electorales estatales de cada uno de los Estados Miembros. Tienen diferente método de selección de candidatos, diferentes barreras electorales, diferentes edades mínimas para ser candidato. Ni siquiera en la fecha de las elecciones coinciden todos los Estados.

http://debate21.es/2014/02/03/rumbo-a-bruselas-vi-el-sistema-electoral-de-las-elecciones-europeas/

74.2.3. Guía 25 de Mayo: Elecciones al Parlamento Europeo (España)

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España se convocaron el martes 1 de abril de 2014, tras publicarse en el BOE el Real Decreto firmado el 28 de marzo del mismo año por el Rey y el presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros. Las elecciones tendrán lugar el 25 de mayo. De acuerdo con el Tratado de Lisboa de 2007, en vigor, España mantendrá los 54 diputados de que posee actualmente.

La circunscripción electoral para estas elecciones es única de todo el territorio del Estado español, sin existencia además, de barrera electoral como ocurre en otras ocasiones.

Finalmente concurrirán a la cita electoral 39 candidaturas, que son:

http://debate21.es/2014/05/04/guia-25-de-mayo-elecciones-al-parlamento-europeo-espana/

74.2.4. Siete claves para entender las próximas elecciones europeas, Juanma Romero

Los séptimos comicios a la Eurocámara servirán para tomar la temperatura al Gobierno de Rajoy, al PSOE de Rubalcaba y al resto de partidos

Nuevas fuerzas como Primavera Europea, Partido X, Podemos o Movimiento Red se disputarán la entrada en Estrasburgo, aunque necesitarán unos 260.000 votos, si se sigue la tónica histórica

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/04/27/siete_claves_para_entender_las_proximas_elecciones_europeas_16277_1012.html

74.3. Cinco incógnitas para estas elecciones europeas, Ignacio Escolar

  • ¿Cuánta gente votará?
  • ¿Sufrirá el bipartidismo?
  • ¿Conseguirán representación en Europa los nuevos partidos?
  • ¿Qué consecuencias tendrá en la política nacional el 25M?
  • Más allá de política nacional, ¿qué se vota aquí?

http://www.eldiario.es/escolar/incognitas-elecciones-europeas_6_256934340.html

74.4. Las propuestas de Economistas Frente a la Crisis

74.4.1. Cambiar Europa desde la izquierda, Antonio González

Comentarios en torno al manifiesto del Partido de los Socialistas Europeos

http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2014/04/28/cambiar-europa-desde-la-izquierda/?fb_action_ids=283482638484683&fb_action_types=og.likes

74.4.2. Manifiesto por Europa

Economistas Frente a la Crisis ha elaborado un manifiesto en el que se recogen propuestas concretas de política económica para Europa en diez áreas distintas.

Las propuestas de Economistas Frente a la Crisis para Europa se articulan en torno a tres ejes:

En primer lugar, hay que cambiar aspectos fundamentales de la política económica europea, al tiempo que se hace frente a las consecuencias sociales y económicas de la crisis. En segundo lugar, consideramos que la salida de la crisis en Europa debe pasar por la apuesta decidida en pro de un nuevo modelo de crecimiento equilibrado, medioambientalmente sostenible y garantizado por la estabilidad financiera, que se asiente sobre las bases del Estado de Bienestar europeo. Finalmente, la UE debe avanzar de manera firme en la consolidación de la gobernanza económica europea, en particular en la culminación de la Unión Monetaria, para evitar crisis futuras. Así, para afianzar el impulso integrador hay que avanzar en las reformas estructurales que favorezcan el crecimiento y que no pasan ni por la desregulación ni por la pérdida de derechos de los ciudadanos, víctimas de políticas de austeridad a ultranza.

A continuación se reproduce el Decálogo para Europa de Economistas Frente a la Crisis .

http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/manifiesto-para-europa/

74.5. El paso hacia Europa. Historia de un comienzo

En este libro Luuk van Middelaar hace una conexión muy original entre el mundo de la política de poder europeo desde 1500 y las instituciones de Bruselas de nuestro tiempo: Europa tal como se refleja en su Unión. No se trata de una catalogación seca de los tratados y las organizaciones de aquí, sino de la historia no contada de los políticos responsables de la creación y dirección de Europa, de Spaak a Sarkozy, Thatcher a Merkel.

Con un agudo sentido de la ironía, el autor describe cómo los políticos europeos están en constante búsqueda de un público europeo que aplauda sus decisiones. Lo han intentado con subvenciones, derechos, un parlamento, una bandera y con lecciones de nuestra historia compartida. Aunque con poco efecto.

Van Middelaar pasó cinco años trabajando entre bastidores en la política europea y nacional. En Bruselas, fue testigo de las negociaciones sobre la Constitución Europea y en La Haya de la campaña en su contra de los holandeses. Se une a las experiencias personales con la erudición de un historiador, el intelecto de un filósofo político y los instintos narrativos de un novelista, creando así un recuento único del nacimiento de Europa.

http://www.galaxiagutenberg.com/media/86530/el_paso_hacia_europa_web.pdf

74.6. III Informe sobre el estado de la Unión Europea: La ciudadanía en tiempo de crisis

Las ciudadanas y ciudadanos europeos gozan de los derechos y libertades que se proclaman en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. A pesar de esta cobertura legal, lo cierto es que los ciudadanos europeos se sienten más europeos que ciudadanos. Como el presente Informe pone de relieve, hay un “déficit de ciudadanía europea”.

Los ciudadanos europeos creen que el modo en que mejor están es perteneciendo a la Unión. Lo pensamos los que estamos dentro y los muchos que están fuera solicitando entrar. Sin embargo, la devastadora crisis económica que se ha cernido sobre nuestras cabezas ha mostrado más nítidamente que nunca lo lejos que estamos de una democracia transnacional, y lo cerca que tenemos el funcionamiento oligárquico de la Unión.

Aplicación para leer el documento online: http://www.exlibrisediciones.com/alternativas/estadoue.swf

75

Depresión Rajoy: episodio XVIII, José Carlos Díez

75.2. Intervención en el programa la sexta noche

(situar el vídeo en el minuto 31)

http://www.atresplayer.com/television/programas/lasexta-noche/temporada-1/capitulo-67-partidos-minoritarios_2014050400007.html

75.2. Gráficos empleados en la intervención

http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2014/05/depresi%C3%B3n-rajoy-episodio-xviii.html

76

PP: Pensamiento Positivo, Isaac Rosa

Pensábamos que PP eran las siglas de Partido Popular, pero en realidad lo son de Pensamiento Positivo: ya saben, toda esa superchería del “sé optimista y conseguirás lo que quieres” “ten una actitud positiva y triunfarás”, “sonríe o muere”, que triunfó en EEUU, y que ahora llega a España de la mano del partido del gobierno.

Hoy, por ejemplo, tenemos la “noticia muy positiva” que el presidente Rajoy nos prometió hace dos días: el dato de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social. Piensa en positivo, fíjate en el dato “histórico”, y no te pongas a leer la letra pequeña de la precariedad, la temporalidad o la estacionalidad. Con esa actitud de desgraciado no llegarás muy lejos.

Los amargados dirán que todos esos datos son positivos pero no para ellos, que apenas notarán mejoría; o que cada uno de esos datos tiene su letra pequeña no tan positiva. Pero ya digo: unos amargados, ni caso, no los escuches, mantenlos alejados de tu burbuja rosa.

Si el Pensamiento Positivo te enseña que tus fracasos (un despido, una mala venta, una enfermedad incluso) son culpa de tu falta de actitud positiva, traslademos lo mismo a todo un país: exijamos a nuestros vecinos que piensen bonito, que acepten que España va mejor, y que si todos sonreímos todavía irá mucho mejor. Venga.

http://www.eldiario.es/zonacritica/PP_Pensamiento_Positivo_6_256934341.html

77

Las enormes limitaciones de la democracia en España (incluyendo Catalunya), Vicenç Navarro

Muchas son las causas de que la democracia representativa no funcione como debería funcionar y cómo se presenta en su retórica oficial. Una de ellas es la flagrante violación del principio democrático de que cada ciudadano debería tener la misma probabilidad de incidir en la elección de sus representantes. Es decir, que el voto de un ciudadano debería tener el mismo peso electoral que el de cualquier otro, independientemente de su ubicación territorial. Pues bien, casi ningún sistema electoral se basa en este principio. Las leyes electorales están diseñadas para favorecer a unos ciudadanos versus a otros.

Otra violación del principio democrático fundamental de que cada ciudadano tiene que tener la misma influencia sobre el Estado y el gobierno, es el enorme poder político que tienen los grupos de presión financieros, económicos y mediáticos.

Un factor que contribuye a esta captura del Estado y de los parlamentos por tales fuerzas es la dinámica propia del sistema representativo, en la que la participación ciudadana se realiza votando –como promedio- cada cuatro años, una interpretación sumamente limitada de lo que es la democracia. El ciudadano descontento con el partido del gobierno que ha elegido no tiene ninguna otra posibilidad que esperar cuatro años más hasta que se convoquen nuevas elecciones. Esta falta de rendición pública de cuentas por parte de los partidos favorece el establecimiento de una clase política que se enquista en las instituciones, transformándose en aparatos del Estado (desarrollando conexiones con aquellos grupos financieros, económicos y mediáticos) que son dificilísimos de cambiar.

Urge una reforma profunda en el sistema democrático que incluyera medidas como:

1) establecer un sistema electoral auténticamente proporcional;

2) prohibir cualquier financiación privada de los partidos y de las campañas electorales;

3) exigir una pluralidad ideológica en los medios de información;

4) prohibir la concentración de su propiedad;

5) aprobar leyes democratizadoras de los partidos, con limitaciones de cargos y mandatos;

6) transparencia en su financiación y en su comportamiento;

7) prohibir las puertas giratorias entre políticos y grupos económicos, financieros y mediáticos, estableciendo periodos mucho más largos que ahora (5 años como mínimo) en la prohibición para intercambiar puestos de trabajo.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/05/06/las-enormes-limitaciones-de-la-democracia-en-espana-incluyendo-catalunya/

78

Matando la imaginación a golpe de austeridad, Iván H. Ayal

Es cuanto menos curioso que en una situación de emergencia social como la actual, sea más fácil encontrar innumerables versiones cinematográficas del fin del mundo (síntoma del momento que vivimos), que una sola dónde se imagine un sistema económico diferente.

Thatcher y Reagan inventaron en los años 80 la consigna “TINA” (There Is No Alternative), para justificar las políticas de desregulación financiera y liquidación del sector público efectuaron

Si realmente no hay alternativa y el “TINA” es cierto, entonces significaría que de todas las situaciones posibles ¡esta es la mejor! Significaría que el desempleo, la pobreza, el incremento de las desigualdades, el empeoramiento de las condiciones de vida por la destrucción de la sanidad o la destrucción del aparato productivo, son partes del aroma de la vida, como la gravedad o la fotosíntesis. Tal vez por eso las protestas juveniles languidecen y la cartelera está plagada de destrucción del mundo. Y tal vez por eso hacen falta más voces críticas, más pensamiento crítico, más movilización social y más alternativas que nunca. Porque contra la religión del TINA, tenemos el pensamiento crítico, las alternativas, la reforma fiscal, la profundización democrática y participación popular, la reforma del BCE y las instituciones europeas, las auditorías, las reformas financieras y fiscales, la transformación del modelo productivo… ¡Que no nos contagien con su falta de imaginación!

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/05/06/matando-la-imaginacion-a-golpe-de-austeridad/

79

Ocho preguntas (impertinentes) sobre la ‘doctrina Gallardón’, Jesús Maraña

La doctrina Gallardón sobre justicia universal no solo pretende liquidar cualquier posibilidad de que tribunales españoles investiguen y juzguen delitos de lesa humanidad, sino que ya tiene secuelas que afectan peligrosamente a otras parcelas de la administración de justicia. De momento ha provocado la puesta en libertad de 13 narcotraficantes que estaban encarcelados pendientes de juicio, a los que se sumarán varias decenas más, porque el artículo 23 de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial impide a España perseguir judicialmente a narcotraficantes extranjeros en aguas internacionales cuando viajen en barcos sin bandera española o no esté acreditado que los alijos de droga tengan como destino suelo español.

Lo que está ocurriendo es verdaderamente escandaloso y sugiere unas cuantas preguntas que a Gallardón le parecerán impertinentes.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/02/ocho_preguntas_impertinentes_sobre_doctrina_gallardon_16474_1023.html

80

Ucrania

80.1. Fotos increíbles de Andrés Martínez Casares en el Este de Ucrania

http://martinezcasares.photoshelter.com/#!/index/G0000fe0HbtOmmqQ/21

80.2. Europa en la tragedia de Ucrania, Joschka Fischer

El objetivo de Putin nunca ha sido el control ruso solo de Crimea; siempre ha querido apoderarse de toda Ucrania, porque nada teme más que un vecino moderno, democrático y con éxito que socave con su ejemplo la autoridad de su “democracia tutelada”

El desafío de la UE es estabilizar el país y detener el expansionismo ruso

http://elpais.com/elpais/2014/05/05/opinion/1399315986_829016.html

80.3. La ampliación de la OTAN en la crisis ucrania, Ignacio Sotelo

La intervención militar del ejército ucraniano contra el separatismo oriental ha acabado con la posibilidad de una solución pactada entre la población rusa del Este y el Gobierno de Kiev

En estos 25 años, 12 países del antiguo Pacto de Varsovia se han integrado en la OTAN

Conseguido lo principal, por mucho que los rusos separatistas de la Ucrania oriental pidan ayuda, Rusia no está, ni ha estado dispuesta en ningún momento, pese a la propaganda occidental en sentido contrario, a arriesgar una guerra con una intervención militar directa en la Ucrania oriental. Dada la fuerza de las reivindicaciones de la población rusa de la Ucrania oriental, Rusia defiende una solución política, a ser posible con una reforma federal una nueva integración territorial

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/05/actualidad/1399303883_146816.html

81

La casa (digital) de los pobres, José Luis Pardo

Solo hay cosas verdaderamente privadas allí donde existe lo público, y viceversa. Y, por tanto, cualquier transformación de la privacidad tiene que tener su correspondencia en el territorio de lo público, tanto en el sentido descriptivo (el “espacio público”) como en el normativo (el derecho público como marco jurídico de la política).

La vida privada moderna, precisamente por ser el territorio en el cual el “yo” se sustrae a las obligaciones públicas, ha sido siempre el lugar privilegiado de exhibición de la propiedad y de la riqueza.

Los actuales avatares del yo en la era de las tecnologías comunicativas deben ser enmarcados en el contexto de lo que podríamos llamar “la privacidad de los pobres” (o sea, de los que no guardan en sus aposentos verdaderas “riquezas” de las que presumir ni informaciones privilegiadas con las que deslumbrar a sus conocidos), aunque tengan que esforzarse en disimular esa penuria manteniendo una aparente opulenta que solo se acredita mediante su exhibición constante.

Nuestras páginas privadas en la red crecen en la misma medida en que progresa el ‘estado del malestar’. Hay que disimular con una inflación de privacidad la miseria de nuestro perfil en el mercado de los ‘yoes’

Estas modas deben tomarse en serio, porque suelen ser métodos para configurar la subjetividad. Esta, en concreto, al expresar un galopante empobrecimiento de la vida privada —Benjamin hablaba certeramente de pobreza de experiencia—, sugiere de paso que este hecho no es sino la otra cara de la pauperización igualmente progresiva de la vida pública.

http://elpais.com/elpais/2014/04/22/opinion/1398158627_541150.html

82

Cierre de canales televisivos

82.1. Ya tenemos menos televisión, José Sanclemente

Siempre me ha preocupado que el mango de la sartén donde se cuecen las normas del espectro radioeléctrico lo tenga bien asido el Gobierno de turno

En el caso de las televisiones el grado de implicación de nuestros gobiernos suele ser exagerado. En las públicas determinan su cierre, como el caso de Canal 9, o la casi extinción como el de Telemadrid; ajustan sus presupuestos a sus intereses y privatizan a su conveniencia, como en TV3 con la gestión publicitaria de la cadena catalana.

A las privadas les insuflan aire cortando los ingresos de la publicidad de la cadena estatal, facilitan sus fusiones y crecimientos con nuevos canales para luego quitárselos de un plumazo. A lo mejor es que se habían dado cuenta de que el duopolio privado de Mediaset y Atresmedia estaba tomando una dimensión peligrosa…

Quienes pueden acabar pagando esa regulación televisiva somos todos los ciudadanos. Los grupos afectados por el cierre de estos nueve canales parece que van a demandar al Estado, o sea al erario, quiere decir que la indemnización saldrá de nuestros impuestos, como sale de los de los valencianos el cierre de su canal autonómico o del bolsillo de los madrileños las indemnizaciones de Telemadrid.

A partir de este martes, el 7% de la audiencia se acomodará en otros canales televisivos y no sé si realmente nos sentiremos menos libres y tendremos menos pluralidad informativa, pero sí intuyo que vamos a ser un poco más pobres.

http://www.eldiario.es/zonacritica/medianoche-television_6_256934334.html

82.2. País de chapuzas, Javier Caraballo

El rumor entre el sector es que el Partido Popular quiere aprovechar el resbalón de Zapatero para entregar esos canales a algunos medios de comunicación que le son más favorables

Ahora, aparte del ridículo internacional por el cierre de nueve canales de televisión por un error del Gobierno, lo realmente significativo es la impunidad con la que en España se pueden tomar medidas injustas, que acaban costándole decenas de millones a los afectados, sin que los autores de la tropelía se vean obligados, siquiera, a dar explicaciones.

Otra consecuencia de la chapuza institucional es la debilidad de los medios de comunicación. Y a más debilidad, más dependencia

Todo esto, obviamente, nos llevaría a otro debate paralelo, sobre la calidad de la prensa en España y la dependencia de muchos grupos de medios de comunicación de las instituciones.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-05-06/pais-de-chapuzas_125815/

83

Madres coraje, Elías Trabada Crende

María, madre soltera con cuatro hijos menores a su cargo, nos explica con voz emocionada que ayer la despidieron en la empresa en la que trabajaba desde hace siete años, sus ingresos mensuales de 900 euros se reducirán ostensiblemente al cobrar la prestación de desempleo y no podrá pagar la renta mensual de 600 euros a la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) por su vivienda de cuatro habitaciones en el barrio madrileño de San Fermín

Verónica, su vecina y amiga, la consuela y anima, ella también está en el paro y no puede pagar desde hace casi dos años un arrendamiento de 530 euros, ya que sólo ingresa una Renta Mínima de Inserción (RMI) de 450 euros al mes que escasamente le da para cubrir las necesidades más básicas de sus tres hijos adolescentes

Y entra Isabel, se para a saludar a sus vecinas y con curiosidad no disimulada por la presencia de dos extraños se integra a la conversación: tiene tres hijos menores, su marido agotó el subsidio de desempleo hace tres meses y se ven obligados a subsistir con su pensión por incapacidad de 350€ al mes.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9870/madres-coraje/

84

‘Ocho apellidos vascos’, la película más vista… en la sección de Cultura, Peio H. Riaño

¿Es razonable que se publiquen decenas de informaciones sobre un filme, mientras el resto de películas se tienen que conformar con una o dos? Hay una versión simple que responde a la cuestión, que asegura que todo lo que sea un fenómeno de masas y, por lo tanto, fenómeno comercial, obliga al periodista cultural a hacerse eco. Del periodista pasamos al vocero, de la información a la promoción y del descubrimiento al reconocimiento.

La función del periodista cultural no es ponerse en mitad de la calle a jalear todos los cochazos que pasan por allí

Ni somos la policía cultural, ni manda todo lo que no venga avalado por grandes ventas. Moderamos la precaución sobre lo desconocido y lo alabado, queremos apostar por la información que corrige los abusos culturales provenientes del mercado, de los poderes y de los autores.

Por eso es tan importante para nosotros la intención, porque descubre que no es joven todo lo que reluce, ni arriesgado todo lo que chilla, ni bueno todo lo multitudinario, ni malo todo lo que mueve masas. La intención nos protege de la tendencia, de la mayoría, de la minoría, de las etiquetas, del mercado, del medio, del miedo, de lo que sea.

La intención de un periodista –es la parte evidente de su criterio- le ayuda a ajustar esfuerzos antes las presiones de las promociones y hace que brillen las ideas por encima de los nombres, los hechos por encima de los fenómenos. Queremos ser competentes, sin fomentar las apetencias.

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-05-01/ocho-apellidos-vascos-la-pelicula-mas-vista-en-la-seccion-de-cultura_123395/