16/05/2014

16 de mayo de 2014, núm. 174-185

democracia174

Europa nostra, José Bada*

Votar es el problema que tenemos los ciudadanos. Y digan lo que digan los que compiten, sabemos que piensan más en ganar que en informar y discutir lo que interesa. Y más contra los otros que con los otros ante nosotros, que somos para ellos la clientela.

Los políticos incapaces de aprender de sus errores no solo necesitan tener razón sino que les den la razón. Y para aliviarse de la molestia que supone enterarse de lo que piensan y quieren los ciudadanos, hay gobernantes que hacen todo lo posible para que estos piensen y quieran lo que ellos quieren. Es así como una democracia cuantitativa, en la que la autoridad se confunde con el poder y este se mide por los votos, funciona como un mercado político en el que se invierte mucho más en propaganda que en educación para la ciudadanía.

Participar es entrar en el tema y afrontar el problema con argumentos, todos: los candidatos que hacen campaña y los políticos que la soportamos. Porque todos somos políticos si es que todos somos ciudadanos en ejercicio y no figuramos solo en el censo como electores. Participar en democracia no es recaudar votos, ni contribuir solo votando (…) Somos políticos en tanto nos entendemos por la palabra y dejamos de serlo cuando nos la quitan o la cedemos a fondo perdido.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/europa-nostra_942175.html

175

Rajoy aparece entre los ‘avalistas’ que permitieron a Bárcenas abrir su cuenta suiza en el Dresdner Bank

El nombre del presidente se cita en un informe del banco suizo junto al de Luis Fraga y el de un empresario, ambos amigos personales del extesorero del PP

http://www.elplural.com/2014/05/14/rajoy-aparece-entre-los-avalistas-que-permitieron-a-barcenas-abrir-su-cuenta-suiza-en-el-dresdner-bank/

176

El fantasma de la gran coalición, Pablo Simón – Guillermo Cordero.

El Partido Popular arrancó la campaña haciendo el abrazo del oso al PSOE. P, Arias Cañete, el candidato a las europeas por el PP, ha colocado en el centro del debate si España seguirá el camino de Alemania o Austria y compondrá una gran coalición entre los conservadores y los socialistas.

Disponemos de datos sobre  las preferencias de coaliciones de votantes de PSOE y PP en caso de que sus partidos no obtuviesen mayoría absoluta. las preferencias de ambos votantes son divergentes. En caso de que el PSOE no obtuviera mayoría absoluta, la opción preferida por sus votantes sería un acuerdo con IU, seguido de gobernar en solitario. Un exiguo 12% estaría con la gran coalición, casi igual de poco con apoyo de nacionalistas y el que menos se respalda es un acuerdo con UPyD. En el caso del PP, sin embargo, la opción claramente preferida es gobernar en solitario seguido del apoyo de los socialistas (30%). A continuación se prefiere UPyD y por último, los nacionalistas.

Estos mimbres parecen apuntar a un posible castigo electoral  en las urnas (especialmente de los votantes del PSOE) en caso de gran coalición – y que recuerda un poco al pacto PSOE-PP de Euskadi, tan valorado fuera comoimpopular entre el electorado vasco.

http://politikon.es/2014/05/12/el-fantasma-de-la-gran-coalicion/

177

Una bomba de relojería, Jordi Gracia

Ni Ada Colau ni Itziar González ni muchos otros movimientos ciudadanos en marcha en la actualidad —nacidos de la emergencia social y del deber de conciencia— contienen una impugnación formal del sistema democrático. Pero promueven la construcción de una alternativa por desesperación e impaciencia.

La lentitud y permisividad del Estado, la insuficiencia de los controles de calidad democrática, el peso de las presiones invisibles pero reales sabotean el verdadero principio del bien público de la mayoría y no dejan otra opción que un mensaje endemoniado. Al parecer, la actividad política real y solidaria necesita recrearse desde nuevas formas de participación a través de movimientos asamblearios, por agregación, por redes sociales y activismo a demanda. Cuanto el Estado no cubre por impotencia o desidia, intentan cubrirlo esas nuevas formas de activismo socio-político.

No estoy nada seguro de que esa percepción de inutilidad del Estado sea una ruta fiable de futuro, o cuando menos no estoy seguro de que engendre una alternativa consistente. Su recorrido parece asociado a la necesidad de remediar las situaciones desesperadas antes que a la propuesta de soluciones a medio plazo: no son parches, por supuesto, pero son remedios terriblemente frágiles. Nadie pide desactivar su acción asamblearia sino quizá lo mejor que pueden hacer: sacudir por dentro a los partidos para que acepten que tan política es la movilización social como la actividad de partido. El saneamiento de los partidos puede y quizá debe crecer con esa semilla de legitimidad en su interior, como condición o incluso garantía de una combatividad que sentimos desinflada.

El activismo social ni es ni puede ser una profesión. O mejor dicho, la profesión de activista es por fuerza a tiempo parcial. Cuando adquiere una dimensión integral, equivale a actividad política. Y sin embargo, el aroma de esas movilizaciones asamblearias, a menudo tan eficaces, contiene toxinas de corrosión democrática. Suelen sentirse —y percibirse— como los lugares que custodian la auténtica política frente a la deforme, averiada o transgénica política de los partidos. Es una percepción muy común pero también muy dañina

No hay oportunismo tacticista en que los partidos negocien la integración de esos movimientos sociales. Eso es política democrática en el sentido más pleno y noble de la palabra: los partidos necesitan de esas renovaciones fuertes, pero la sociedad también. Eso es democracia: la negociación entre la movilización social y los partidos como instrumentos que capitalizan la labor política. Tratar a los partidos como rémoras y lastres de una vieja democracia puede ser un modo de minar la credibilidad y la eficiencia del mismo sistema democrático, a día de hoy, todavía, el más fiable, eficiente y solidario que conocemos.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/14/catalunya/1400089443_640249.html

178

Por una democracia real, El Gran Wyoming

La democracia se convierte en un mero ejercicio de elección, por parte de los ciudadanos, de las personas que van a conducir la nave en una trayectoria previamente fijada, inalterable, fuera de la cual sólo aguarda el mar de los icebergs donde el naufragio es inevitable.

Asistimos a una degradación progresiva del sistema o, si se prefiere, a su abolición. De poco sirve la democracia como herramienta si no podemos decidir en qué mundo queremos vivir, si las cuestiones que afectan directamente a nuestras vidas no están en discusión, si no nos dejan intervenir en el modelo de sociedad que estamos construyendo para las generaciones venideras, para nuestros hijos.

Esa es la gran mentira, ese es el modelo que se configura como una amenaza permanente de los que nos imponen este patrón devastador e inalterable como único y que, paradójicamente, han sido elegidos por el pueblo de forma democrática.

Los propios secuestradores ejercen como intermediarios para que paguemos un rescate que ni siquiera nos libera, nos traslada a un zulo aún más incómodo y estrecho.

El voto se ha convertido, por tanto, en una moneda, en un tributo, en la nueva ofrenda que aplaca la ira del dios mercado evitando que ese ser todopoderoso, inmisericorde y cruel nos condene a la pobreza eterna.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/13/por_una_democracia_real_16842_1023.html

179

Estrategias de distinción, Fernando Vallespín

El PP y el PSOE se desgañitan por no ser confundidos entre sí, por mostrar sus grandes distancias respectivas. “Yo no soy el otro” podría ser el eslogan de ambos, una afirmación sorprendente en boca de quien dice tener clara su propia identidad. Los otros dos “grandes” partidos, IU y UPyD, una especie de bipartidismo alternativo en la sombra, buscan autoafirmarse también a costa del adversario, fungiendo como la disyuntiva al bipartidismo institucional. “Vótame para acabar con ellos” sería aquí la máxima. Y, en fin, a la izquierda de IU, aunque es poco atrevido ubicarles sin más en el espectro izquierda/derecha, crecen otros grupos políticos —no sé si llamarles “partidos”—, que operan en otro eje, el de políticos frente a ciudadanos. Tanto Equo como Podemos, y en cierta forma también el partido de Ciudadanos (o Ciutadans), se arrogan la representación del hombre común frente a la “casta” política.

La pobre Europa sigue estando ausente en lo que debería ser su fiesta. Comprendo que queramos ajustar cuentas con nuestro sistema de partidos, pero no a costa de ella.

http://politica.elpais.com/politica/2014/05/15/actualidad/1400172570_173620.html

180

Los nuevos inseguros en la sociedad 5-75-20, Andrés Ortega

La sociedad 5-75-20 se refiere, más allá del famoso 1%, al 5% de ricos y que además van a ser más ricos con el «capitalismo patrimonial» que anuncia Picketty, la élite corporativa en la que, pese o gracias a los salarios de estos años en algunos sectores, va a volver a contar más de qué familia proviene uno o en qué colegio ha estudiado que qué trabajo tiene; a un 20% de pobres y marginalizados metidos en un círculo vicioso de bajos ingresos, desempleo, y cuando tienen trabajo, salarios sumamente bajos; y a un 75% en medio, que constituye la nueva mayoría. Pero es una mayoría de inseguros, con menos posibilidades vitales, menos oportunidades, más incertidumbre y en muchos casos reducciones salariales y de ingresos, y más precariedad. En Europa, es a estos en los que están haciendo mella los populismos que roban votos no sólo a la derecha sino también a la izquierda. Son los nuevos inseguros, que han de hacer frente al impacto de la globalización y de la tecnología. Los que antes, clase media, se sentían seguros, pero que ahora, cuellos azules y también cuellos blancos, compiten en el mundo con trabajadores lejanos, sobre todo de Asia, que les pueden quitar el quehacer, el trabajo. Son los preocupados por mantener a sus familias y cuidar a sus ancianos, pues la ayuda a la dependencia tiende a reducirse por doquier. Y temen que sus hijos vayan a vivir peor que ellos.

La izquierda debe atenderlos sin por ello desatender al 20% más castigado. Y para ello no bastará, indica el citado informe, la redistribución compensatoria.

Es necesario rediseñar las políticas públicas para relanzar la predistribución y dar seguridades de las clases de en medio

http://www.eldiario.es/zonacritica/nuevos-inseguros-sociedad_6_260433978.html

181

La impunidad del piquete empresarial y el castigo del piquete sindical, Isaac Rosa

Los piquetes empresariales, que a diferencia de los sindicales no han sido reconocidos por el Constitucional ni por ninguna forma de legalidad, actúan en cada huelga. Coaccionan a muchos trabajadores para que acudan a sus puestos de trabajo, obstaculizan la actuación de los representantes sindicales, y a menudo recurren al esquirolaje, como el caso de Coca Cola.

¿Cuántos de esos violentos piquetes fueron detenidos en la jornada de huelga? ¿Y en los meses posteriores? ¿Contra cuántos cargó la policía? ¿Cuántos han sido condenados? ¿Para cuántos de ellos pidió el fiscal la pena máxima de tres años de cárcel por delito contra los derechos de los trabajadores?

En las últimas dos huelgas generales, las de 2012, cientos de miembros de piquetes fueron detenidos en la misma jornada. Y otros muchos recibieron la visita policial o la citación judicial en meses posteriores. La justicia lleva sus ritmos, y ahora vamos sabiendo de los primeros juicios y condenas. Y en todos los casos, de manera sistemática, el fiscal pide la pena máxima por delito contra los derechos de los trabajadores (artículo 315.3 del Código Penal): tres años de prisión. A los que siempre se suman otros delitos, atentado contra la autoridad o lesiones, para acabar pidiendo más años de cárcel, y multas elevadas.

Este tipo de incidentes vienen ocurriendo en huelgas desde los primeros años de esta democracia. Pero hasta ahora primaba el derecho de huelga por encima de otras consideraciones, y aunque había denuncias y sanciones, era raro el caso en que se pedían penas de cárcel por sucesos sin gravedad. Hasta ahora, que la justicia ha decidido ser ejemplarizante. Impunidad para el piquete empresarial, mano dura contra el piquete sindical. Está claro el mensaje para futuras huelgas.

http://www.eldiario.es/zonacritica/piquete_sindical_huelga_6_260433983.html

182

El triunfo de los escraches, Juan Tortosa

Tenía la caverna el argumentario preparado para la primera contingencia que apareciera en el horizonte. Y hete aquí que el destino vino a servirles en bandeja de plata, pensaban ellos mientras se apresuraban a instrumentarlo, nada menos que el asesinato de la responsable del pp en León y presidenta también de la Diputación de la provincia.

El abominable tuit de Isabel San Sebastián contra los escraches nada más conocerse este lunes la muerte de su tocaya Carrasco sirvió para que ya no quedaran dudas y se confirmaran todas las sospechas sobre por dónde sopla el viento de las invectivas de la derecha: hay que criminalizar, ridiculizar, desprestigiar a la PAH. Como sea. No se puede tolerar su triunfo.

La PAH es la organización que tras el 15M, fecha de la que este jueves celebramos su tercer aniversario, más visibilidad y más éxitos ha conseguido a la hora de pegarle un meneo a esto, la que más autoridad moral gana a medida que más movilizaciones ciudadanas promueve contra los desahucios, contra la injusta y abrasante actuación de los bancos, contra todos aquellos que engañaron y estafaron sin pudor en la época de las vacas gordas a cuanto incauto encontraron en su camino.

Que la PAH esté adquiriendo tanto protagonismo y que sus iniciativas acaben siendo un éxito es lo que estos desprejuiciados que nos gobiernan y sus cavernícolas adláteres no parecen dispuestos a tolerar. De ahí que a las primeras de cambio apuesten por endiñarle leña al mono. Pero esta vez han patinado. Los Tertsch, Sansebastianes y voceros varios del pp esta vez se han columpiado con todo el equipo. Insisten en no enmendar el error, y ni por asomos se plantean pedir disculpas, pero si alguien albergaba alguna duda sobre la necesidad urgente que tienen de clavarle a la PAH ese cuchillo que siempre llevan entre los dientes, con el triste episodio de León la cosa ha quedado pero que muy clara.

http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/05/15/el-triunfo-de-los-escraches/

183

El debate europeo

183.1. Todos contra Juncker

De menos a más, de guante blanco –salvo algún aguijonazo— y en un esfuerzo titánico por decirle a los ciudadanos que Europa importa y que el 25-M es una fecha clave para el futuro del proyecto europeo, en pleno auge del eurodesencanto tras la mayor crisis desde su puesta en marcha. El primer y único debate entre los cinco candidatos de los grandes partidos europeos (el popular Jean-Claude Juncker, el socialdemócrata Martin Schulz, el liberal Guy Verhofstad, el izquierdista Alexis Tsipras y la candidata de los Verdes, Ska Keller) se ha convertido esta noche en un intento por poner contra las cuerdas a Juncker, el líder del Partido Popular Europeo, la fuerza mayoritaria en casi la mitad de los Estados miembros, que ha gestionado la crisis europea al frente de la Comisión Europea, del Eurogrupo y que ha dominando con germánica mano de hierro el Consejo Europeo. España ha sido protagonista de la noche, tanto por los efectos de la austeridad como por el rescate bancario, el aborto y, sobre todo, por el referéndum secesionista de Cataluña.

Estos son los asuntos centrales que se han debatido:

AUSTERIDAD Y PARO. Schulz, muy sólido en las arenas movedizas de las políticas económicas, se ha mostrado partidario de combinar “la disciplina inevitable con más inversiones estratégicas”, ha puesto el acento en la lucha contra la evasión fiscal y ha subrayado la necesidad de “regular la banca y conseguir que el sistema financiero asuma responsabilidades por el desastre que provocó”. Keller ha explicado que la receta de la austeridad “no ha funcionado” y ha apostado abiertamente por inversiones verdes, que generen empleo sostenible. Tsipras reclama una conferencia de deuda como la celebrada en Londres en 1953, en la que se condonó a Alemania una parte importante de la deuda.

SECESIONISMO. Cataluña, y en menor medida Escocia, han acaparado un inesperado interés de los candidatos por bajar a la arena de lo concreto.

INMIGRACIÓN. Los candidatos se han manifestado a favor de crear una política europea conjunta sobre inmigración que establezca canales legales de entrada para evitar que cada vez haya más afluencia irregular a la UE

UCRANIA. Los candidatos han reflejado en este punto un alineamiento más cercano a sus países de origen que a su tendencia ideológica.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/15/actualidad/1400189758_513256.html

183.2. Una candidata entre candidatos, Ángela Paloma Martín

Cinco candidatos… y una sola mujer. Alemana y verde. Ska Keller nació en Brandeburgo en 1981 y a pesar de su juventud y de los que la acompañaban ha sabido tomar las riendas de un debate de diferencias ideológicas, más que de diferencias argumentativas. Personas del entorno parlamentario dicen de ella que es una mujer fuerte, de gran actitud y seguridad, pero con poca experiencia. Y si es esta su debilidad, al menos no la ha sacado a pasear en el debate. Si algo sabe hacer bien Keller es tomar las riendas de su propia comunicación.

Ha pedido hasta 3 veces el comodín que te permite tomar la palabra por otros 30 segundos más y lo ha hecho para interpelar al liberal Verhofstadt (con quien ha mostrado tener más diferencias) y a Juncker. Con botas planas y negras, falda negra, camiseta negra y americana verde ha anunciado que la decisión sobre Europa la tienen los ciudadanos, pero sabiendo que ella lucha por recuperar el “sueño europeo”.

¿Qué le diría a los ciudadanos desilusionados? Le ha preguntado la moderadora del debate Monica Maggioni. No les diría nada, “primero los escucharía” y después les animaría a “cojan ustedes esta Europa y háganla mejor”.

Sin embargo, mientras terminaba el debate europeo, otro empezaba en España. El de Miguel Arias Cañete (candidato del PP) y Elena Valenciano (candidata del PSOE). Europa no se olvidó de España. Pero este debate tuvo tintas nacionales olvidándose de Europa. Y no sólo eso. Cañete se ha olvidado de la mujeres y de conectar con ellas.

Esta mañana despertamos con un comentario del popular que no ha pasado desapercibido: «El debate entre un hombre y una mujer es muy complicado, porque si haces un abuso de superioridad intelectual parece que eres un machista que está acorralado a una mujer indefensa». Valenciano no ha tardado en responder a través de Twitter: «¿Entonces? ¿Qué hacemos? ¿Fuera mujeres del debate?»

¿250 millones de mujeres en la Unión Europea y ni una sola de ellas vale lo bastante?, se preguntó un día Soledad Gallego-Díaz. Hoy, el 35% de los políticos en el Parlamento Europeo son mujeres. ¿Llegar a tener una representatividad femenina de la sociedad europea también es un sueño? Keller ya ha sabido poner voz a otro liderazgo en Europa que no pasa por Angela Merkel. Pasa por nuevas formas, otros discursos. Políticas para otra política. «Querían caras en la UE y aquí estamos». Veremos si su actuación en el debate electoral de los candidatos a presidir la Comisión Europea ha sido suficiente.

De momento, sus adversarios se han puesto de acuerdo para dejarle unos segundos finales a Keller. Segundos dedicados a coger un cartel en blanco y anunciar que todos estaban de acuerdo con: #BringBackOurGirls.

http://blogs.elpais.com/mujeres/2014/05/candidatakeller.html

184

El debate Cañete -Valenciano

184.1. ¿Debatiendo Europa o intercambiando monólogos sobre España?, José Ignacio Torreblanca

Donde en Bruselas tuvimos intervenciones de un minuto con posibilidad de réplica y unos candidatos que se atenían a los temas previamente pactados, en Madrid vimos un intercambio de monólogos sin ninguna posibilidad de réplica. Papeles, lecturas apresuradas, gráficos infantiles con líneas de base tramposas, en fin. Un debate acartonado que reduce al moderador a la tarea de cronometrador y vigilante de los tiempos, nada que ver con lo que se espera de un periodista (preguntas incisivas, fomentar el debate, evitar las trampas y mentiras).

Para colmo, pese a la existencia de bloques temáticos, el debate versó todo el rato sobre un único mismo tema: la evaluación de la tarea de gobierno del PP desde las elecciones del 2011. La única pregunta que pretendieron contestar los candidatos fue si la situación actual de España se debe a los errores de Zapatero o a los de Rajoy. Punto final.

¿Y Europa? Pues Europa quedaba como madrastra o promesa, depende los casos, pero no como un campo de acción político del que hablar.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/05/debatiendo-europa-o-intercambiando-monologos-sobre-espana.html

184.2. Comienza la campaña de las Europeas, José Carlos Díez

La estrategia de Rajoy era que no hubiera campaña electoral y ayer en el debate la mantuvo. TVE es un mero departamento de prensa del PP. No se avisó a sus propios espectadores de que habría debate en el telediario, no cebaron el debate antes con la llegada de los candidatos, les enfocaron cuando ya estaban sentados, cortaron cuando acabaron y no hubo ningún debate posterior con analistas políticos para analizarlo como es habitual.

Al PP le falló el candidato. Es increíble que alguien haya podido llegar tan lejos en su carrera política como Cañete sin dominar un medio básico como la TV. Leyó todas sus intervenciones y cuando hablaba Valenciano le enfocaban y le pillaban mirando sus chuletas, como los malos estudiantes a los que pillamos copiando en los exámenes.

Era previsible que Cañete se centrara en la herencia recibida pero le vi muy nervioso por colocarlo y se olvidó de contar a los españoles, el programa lo vieron 2 millones de personas, cual son sus propuestas para la próxima legislatura europea. La cámara es despiadada y resalta especialmente la ansiedad.

http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2014/05/comienza-la-campa%C3%B1a-de-las-europeas.html

184.3. El ministro más valorado, Fernando Glez. Urbaneja

Miguel Arias era el ministro más valorado (aunque con suspenso) del Gobierno cuando Rajoy le mandó a la campaña europea. Abogado del estado (de los antiguos que solían ser los mejores de su curso), con experiencia de Gobierno y de la vida, con conocimiento de su materia, viajado y con dotes naturales de empatía y simpatía. Con esas credenciales se daba por supuesto que el debate de anoche lo superaría de calle, frente a una dirigente socialista con poco recorrido, a la que no se ha visto otras maneras que las habituales en los mítines.

Pero el señor Arias se sentó ante las cámaras y no paró de temblar y de balbucear cifras con un discurso plagado de carencias, ni siquiera propio de un opositor agobiado. Ni fondo ni forma, ni contenido ni brillantez. Si este es el mejor ministro de Rajoy ¿cómo son los otros?

Sobre la candidata socialista hay poco que decir; iba de manifiesta perdedora, y se fue con mejor perfil del que te traía. Al menos no tiritaba, ni incurría en el error de leer unos papeles pegados a las manos y manejados con torpeza.

El debate fue un disparate desde su gestación y negociación a la ejecución. Aunque lo peor fueron los artistas invitados. Tanto lo habían preparado que el resultado fue un caso para explicar lo que  no se debe hacer en un debate político preelectoral.

http://www.republica.com/2014/05/16/el-ministro-mas-valorado_804245/

184.4. El efecto Cañete, Antoni Gutiérrez-Rubí

Grave torpeza de Miguel Arias Cañete. Justificar su insuficiente actuación en el debate de ayer con Elena Valenciano como una decisión benevolente y condescendiente para no parecer machista es tan inoportuna como insultante. Cañete, que ya dio muestras de subestimar el debate con su falta de preparación, dedicación y reflejos, acaba de autoinflingirse un golpe muy duro a su ya deteriorada imagen en relación con sus opiniones y declaraciones sobre las mujeres. Cañete perdió el debate ayer a los puntos, pero hoy está KO.

Las declaraciones de Cañete, hoy en la radio, han sido tan desafortunadas como reveladoras por reincidentes. No ha sido un error. Es un defecto que aflora cada vez que se relaja o argumenta. Cuando bromea («el regadío hay que utilizarlo como a las mujeres») o cuando pretende justificar su deficitaria actuación de ayer («el debate entre un hombre y una mujer es muy complicado»).

Pero aquí no ha quedado la autoinmolación, ya que, después, ha dado paso a la revelación definitiva: «Si soy yo mismo, me temo, entraría a matar». Así se autodefineCañete para justificarse. Esta explicación todavía le hunde más, ya que descubre, sin pudor ni rubor, que hay dos Cañetes: el que se muestra y el auténtico. Cañete se ha sincerado. Y ahí empieza el desastre. Pedro Arriola, asesor áulico del PP y de Rajoy, tenía razón en su recomendación principal: «Cañete no debería exponerse en exceso». Pues eso. Se expuso y se excedió.

Los debates no acaban cuando el programa finaliza, como estamos viendo. Hoy Cañete ha empezado otro debate y veremos si no ha cambiado el discurrir previsible de esta campaña introduciendo un factor de movilización inesperado.

http://www.publico.es/politica/521107/el-efecto-canete

184.5. El debate lo ganaron los ausentes, Arturo González

La prueba del muy escaso interés de los españoles por los asuntos políticos es el ridículo 9,5 % de audiencia que tuvo el debate PP-PSOE, frente a, por ejemplo, el 27,7 % de Resurrection.

El debate lo ganó Valenciano porque dio menos cifras que Cañete, y habría ganado por mucho más amplio margen si no hubiera dado ninguna. Habría bastado con que se dirigiera a los espectadores y les hubiese preguntado “¿Se imaginan ustedes cómo sería España si el Partido Popular hubiese gobernado ininterrumpidamente durante los últimos treinta y nueve años? Terrorífico. Una continuación disimulada del franquismo, partiendo del golpe de Estado del 36 y conservando todos sus valores. Un páramo cultural, una ciénaga moral, una brutal e injusta desigualdad económica, miedo, temor, represión.

Valenciano ganó frente a Cañete, pero perdió frente a los ausentes y los españoles. Ahora está por ver si el día 25 ganó Cañete, ganó Valenciano o ganaron los ausentes, incomprensiblemente postergados por Televisión Española. Está por ver si entre Cañete y Valenciano reúnen más del 50% de los votos de los electores. Lástima de debate.

http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2014/05/16/el-debate-lo-ganaron-los-ausentes/

184.6. No somos lo mismo, Juan José Millás

Cañete leía sin rubor, sin entonación, sin ganas. Valenciano tenía que pelear contra su oponente y contra sí misma.

Cañete no le presentó problemas. Tal vez eso desarmó a la candidata, que hubo de pelearse con el formato que ella misma había pactado y que era un disparate, pues no estaban permitidas las interrupciones.

Valenciano, quizá consciente de la pesadilla en la que se habían instalado ella misma, Cañete y la moderadora, la pesadilla que estaban haciendo vivir a la audiencia, debió de acordarse de que no eran lo mismo y soltó la frase: «Usted y yo no pensamos lo mismo».

Pero el problema era ese: la falta de pensamiento. Había pautas, sí, y repeticiones, y lugares comunes, todos los lugares comunes que llevamos escuchando desde hace meses, años, pero el pensamiento brillaba por su ausencia. Como Europa, por cierto, que solo aparecía cuando se acordaban de súbito de que estaban allí para hablar de la Unión. Fue duro, muy duro, asistir a ese encuentro, o lo que quiera que fuese. Lo dejó a uno deprimido, hundido en la miseria, tirado en el sofá, sin fuerzas para irse a la cama, como si se hubiera tomado una de las píldoras que daba la impresión de haberse metido Cañete y que también le hicieron efecto, increíblemente, a Valenciano.

http://politica.elpais.com/politica/2014/05/16/actualidad/1400193081_261241.html

184.7. Valenciano ganó el debate, Pablo Sebastián

Más política, más social, más taimada y agresiva e incluso más elegante en formas y maneras -sin leer como hacía Cañete- Elena Valenciano ha resultado ganadora del debate electoral televisado al que se resistía el PP y con razón, porque los ‘populares’ tenían más que perder con semejante encuentro, el que Valenciano sin duda aprovechó en su favor. Sobre todo cuando Cañete cometió el error de calificar de ‘maravilloso’ el rescate de la banca española.

Al final, Cañete, más agobiado -llegó a decir que él era del PP- pidió el voto para un partido más fuerte y con más posibilidades de influir en Europa, y Valenciano un cambio en España y en Europa por una política más social para que los ricos no ganen en la crisis y lo pobres no sean los únicos pagadores del desastre general, repitiendo ambos al final su discurso inicial. Mal día pues para el PP y un respiro para el PSOE. Veremos si esto se nota en las encuestas y sobre todo en la noche electoral

http://www.republica.com/2014/05/16/valenciano-gano-el-debate_804085/

184.8. La telefonista le ganó el debate al abogado del Estado, José Oneto

Cuentan que, en un principio, el candidato del PP para las elecciones europeas, Miguel Arias Cañete, tenía la intención de hablarle a Elena Valenciano, en el cara a cara que se celebró la noche del jueves en Televisión Española, en cuatro idiomas por lo menos para demostrar las carencias de la candidata socialista. Cuentan, incluso, que, de broma, Cañete repetía que, ese día, tendría que tomar Reatan, porque conociendo su forma de hablar, podía decir algo que sería interpretado como machismo.

Y ¿qué ha pasado? Que la telefonista ganó el debate. Que la telefonista, con un lenguaje más fresco, mas llano, más agresivo, mas a nivel de espectador, más natural, más tranquila, más ordenada, sin mirar un solo papel, mirando solo a dónde tenía que mirar, a la cámara y al espectador. Y que el abogado del estado, normalmente brillante, con cierto sentido del humor, preparado, conocedor de todos los vericuetos de Bruselas y del Parlamento Europeo, apareció encorsetado, desconcertado, pegado a los papeles que le habían preparado, como si él no se supiese la lección de memoria, rígido, con la mirada dirigida hacia su cualquier sitio menos a la cámara, dubitativo, en algunas cifras manipulador. Y sobre todo torpe, porque a estas alturas, con la que hay caído, calificar el rescate de la banca el crédito que la Troika nos concedió, que se instalasen aquí los hombre de negro y rescatar a la Banca fue un “rescate maravilloso” con un préstamo a un interés “maravilloso”. Ahí fue donde el abogado del estado perdió el debate.

http://www.republica.com/2014/05/16/la-telefonista-le-gano-el-debate-al-abogado-del-estado_804219/

184.9. Las babas y el ojo izquierdo, José María Calleja

En el cara a cara hubo más reproches que propuestas, con ese fondo de festival de Eurovisión de la época del blanco y negro y con una rigidez de tiempos y turnos artrítica

Cañete perdió, no solo por leer, Valenciano salió airosa, aunque al principio el micrófono hacía ruido y quizás porque el flequillo le dejaba libre el ojo izquierdo.

http://www.eldiario.es/zonacritica/babas-ojo-izquierdo_6_260783924.html

184.10. Marcando las diferencias, Rosa Paz

El ‘cara a cara’ entre Cañete y Valenciano ha sido una reedición de lujo del «y tú más». Ninguno acabó de explicar qué motivos hay para que los ciudadanos se decidan a ir a votar el 25 de mayo

En este debate sobre las elecciones europeas en que Europa estuvo ausente, quedó bien claro que el candidato del PP, Miguel Arias Cañete, vive en un país de las maravillas, tan «maravillosas» como lo fueron, a su juicio, las condiciones del rescate bancario que pagan la mayoría de los ciudadanos españoles no solo con sus impuestos, también con los recortes que ha aplicado el Gobierno de Rajoy a las prestaciones sociales esenciales y a los derechos laborales. Pero la candidata del PSOE, Elena Valenciano, llegó dispuesta a amargarle la fiesta, no tanto por atacar a su contrincante como por demostrar a los votantes indecisos y a los cabreados con el tijeretazo de Zapatero, que PSOE y PP no son lo mismo. Ese es el objetivo fundamental de los socialistas, la única manera que tienen de intentar recuperar el voto, porque si algo les ha hecho daño en los últimos años ha sido el eslogan, precisamente del 15-M, de que los dos grandes partidos hacen las mismas políticas.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Marcando-diferencias_6_260783923.html

185

Cataluña y Europa

185.1. Utilizar el euro sin estar en el euro, Roger Senserrich

Supongamos que de aquí unos años Cataluña se separa de España de forma pacífica, y pasa a quedarse cerca pero no del todo dentro de la Unión Europea. Los estados de la unión permiten que el nuevo estado forme parte de Schengen, siga con libre acceso al mercado común y pueda seguir conservando las ventajas de estar regida bajo el derecho comunitario, pero dado a la reticencia de algunos miembros, no puede entrar como miembro de pleno derecho a las instituciones. Cataluña puede seguir utilizando el euro, si así lo desea, como moneda de curso legal, pero sin poder entrar en el eurosistema ni en el BCE.

Este sería, dentro de los escenarios posibles ante una secesión, un resultado optimista

Hay un pequeño problema: el euro. Schengen, el mercado común y demás son ventajas nada triviales para cualquier estado del continente, eso es obvio. La moneda única, sin embargo, es un animal bastante distinto. Es bastante probable que adoptar su uso sin entrar a formar parte del BCE es seguramente una idea aún peor.

Es posible vivir en un mundo sin banco central ni moneda propia, pero cualquier político que tenga que dirigir un país bajo este régimen debe ser consciente que cualquier crisis o recalentamiento económico del país, por pequeño que sea, puede convertirse en un problema mayúsculo rápidamente. Una Cataluña utilizando-el-euro-pero-fuera-de-él viviría bajo el riesgo implícito de poder convertirse en Argentina en los años del corralito si las cosas fueran mal.

El tamaño importa cuando hablamos de soberanía e independencia real. Holanda, Bélgica, Austria y demás no están dentro de la eurozona por capricho. Ser Holanda no es un mal destino para un país (ya nos gustaría ser como ellos) , pero también exige llevar el país de otro modo. No estoy seguro que la clase política catalana entienda eso, y más en vista del aspecto del presupuesto de la Generalitat o la calidad de la administración.

Por cierto, no he hablado de la opción de ser Dinamarca (moneda propia, tipo de cambio fijo con el euro) por un motivo muy sencillo: salir del euro es bastante más complicado de lo que parece, por mucho que prometas no devaluar. La transición en esa dirección sería bastante más horrible. La secesión ya sería problema suficiente para empezar.

http://politikon.es/2014/05/13/utilizar-el-euro-sin-estar-en-el-euro/

185.2. Derechos al abismo, Ignacio Sotelo

La independencia catalana sería una catástrofe para España y para Cataluña

El empeño soberanista de Cataluña levante verdadero pavor en Europa

Sorprende en Europa que el Gobierno no busque una solución negociada

Nada tan inoportuno como introducir principios metafísicos, como el que somos por esencia y para siempre una unidad indisoluble, como fundamento último de un texto jurídico, cuyo carácter principal ha de ser su elasticidad para acoplarse a las situaciones más diversas.

Muchas veces en nuestra historia hemos asistido a enfrentamientos que, pese a las advertencias de los peligros que se cernían, no pudieron controlarse a tiempo. ¿Acaso no hemos aprendido las lecciones del pasado y seguimos dispuestos a no movernos de los principios asumidos, por altos que sean los riesgos? Más que una crisis económica, moral y política, que también, estamos viviendo el fondo trágico de esa mentalidad archiconservadora de mantenerlo y no enmendarlo.

http://elpais.com/elpais/2014/04/28/opinion/1398707348_351214.html