174. Europa nostra, José Bada* 175. Rajoy aparece entre los ‘avalistas’ que permitieron a Bárcenas abrir su cuenta suiza en el Dresdner Bank 176. El fantasma de la gran coalición, Pablo Simón - Guillermo Cordero. 177. Una bomba de relojería, Jordi Gracia 178. Por una democracia real, El Gran Wyoming 179. Estrategias de distinción, Fernando Vallespín 180. Los nuevos inseguros en la sociedad 5-75-20, Andrés Ortega 181. La impunidad del piquete empresarial y el castigo del piquete sindical, Isaac Rosa 182. El triunfo de los escraches, Juan Tortosa 183. El debate europeo: 183.1. Todos contra Juncker; 183.2. Una candidata entre candidatos, Ángela Paloma Martín 184. El debate Cañete -Valenciano: 184.1. ¿Debatiendo Europa o intercambiando monólogos sobre España?, José Ignacio Torreblanca; 184.2. Comienza la campaña de las Europeas, José Carlos Díez; 184.3. El ministro más valorado, Fernando Glez. Urbaneja; 184.4. El efecto Cañete, Antoni Gutiérrez-Rubí; 184.5. El debate lo ganaron los ausentes, Arturo González; 184.6. No somos lo mismo, Juan José Millás; 184.7. Valenciano ganó el debate, Pablo Sebastián; 184.8. La telefonista le ganó el debate al abogado del Estado, José Oneto; 184.9. Las babas y el ojo izquierdo, José María Calleja; 184.10. Marcando las diferencias, Rosa Paz 185. Cataluña y Europa: 185.1. Utilizar el euro sin estar en el euro, Roger Senserrich; 185.2. Derechos al abismo, Ignacio Sotelo
167. Tercer aniversario del 15-M: 167.1. Tres años después: 15M y kickboxing social, Josep Maria Antentas; 167.2. Tres años de indignación: una reflexión, Antonio Antón; 167.3. El 15M de 2014, Sofía Pérez Mendoza; 167.4. 15M, un "caldero de ideas nuevas" que aspira a seguir "denunciando y construyendo", Javier Ramajo; 167.5. ¿A qué sonó el 15M?, Edu Granados; 167.6. El 15M y la Voz del que Sabe, Luis Moreno-Caballud; 167.7. El 15M, al otro lado del espejo, Víctor Sampedro; 167.8. Leer el nuevo mundo, Josep Ramoneda 168. Reacciones al asesinato no político de un cargo político: 168.1. Novela negra leonesa, David Torres; 168.2. Diez apuntes tras un asesinato, Jesús Maraña; 168.3. Terrorismo tuitero, Ignacio Escolar; 168.4. Interior pretende que los tuits más ofensivos sobre el asesinato de Carrasco se salden con detenciones; 168.5. ¿Aplicación de la ley o caza de brujas?; 168.6. Inquietud en la política ante el sórdido crimen de León, Enric Juliana en La Vanguardia; 168.7. Twitter y control social, Joan Coscubiela 169. Elecciones europeas: 169.1. Doce ideas en los programas de los partidos políticos sobre economía; 169.2. La Unión política, Enrique Barón; 169.3. La zona de confort de la izquierda, Unai Sordo; 169.4. Elecciones europeas: más Unión y menos nación, Donato Fernández Navarrete; 169.5. El papel de los europartidos, Cesáreo Rodríguez-Aguilera; 169.6. Vota, porque tú lo vales, Maruja Torres 170. ¿Una gran coalición? ¡No, gracias!, Juan Laborda 171. La chufla del control de los partidos, Fernando Glez. Urbaneja 172. Las seis cuentas de Suiza, Marcello 173. El porqué de las desigualdades: una crítica del libro Thomas Piketty Capital in the twenty-first century, Vicenç Navarro
149.1. La gran coalición y sus circunstancias, José Luis Trasobares; 149.2. La gran coalición entra en campaña, Ignacio Escolar 150.1. ¿Son lo mismo el PSOE y el PP?, Iñaki Gabilondo; 150.2. ¿Son iguales PP y PSOE?; 150.3. PSOE y PP no son lo mismo, Isaac Rosa 151. La ausencia de la necesaria autocrítica en la socialdemocracia, Vicenç Navarro 152. Elecciones europeas: 152.1. Una vida errante y bien pagada; 152.2. Elecciones, mejor sin votantes, Miguel Ángel Aguilar; 152.3. ¿Un Parlamento sin eurodiputados?; 152.4. Ciberdemocracia en las europeas (I): Primarias, Virginia Uzal; 152.5. Espacio Público Seminario: Debate Otra Europa; 152.6. Candidaturas al parlamento europeo y renta básica, Daniel Raventós 153. Hacer realidad la Garantía Juvenil, Lázsló Andor / Pablo Zalba Bidegain 154. Recuperemos para nosotros el mito capitalista del "ejemplo de superación", Pablo Echenique-Robba 155. Federalismo español: 155.1. La solución a las aspiraciones soberanistas es una España federal en una Europa federal”; 155.2. El principio de inestabilidad (a propósito de Rubalcaba y el derecho a decidir), Antoni Comín 156. Rivas: el sabio y el necio, Luis María González 157. Reforma fiscal y justicia tributaria, Miguel Ángel Luque 158. Déficit de tarifa: 26.000 millones de euros, ¿un nuevo rescate?, Ignacio Mártil 159. Asia empuja una nueva carrera armamentística mundial, Michael Neudecker
53. Jóvenes, política y sistema económico 54. El paro aumenta la abstención: 54.1. ¿Por qué los españoles desvinculan su situación laboral de su intención de voto?; 54.2. En España, estar en paro no cambia el voto, pero aumenta la abstención; 54.3. El alto paro no cambia el voto pero aumenta la abstención 55. Las amenazas de Mónica de Oriol, Juan Tortosa 56. Periodismo hoy en España: 56.1. Declaración de la Asociación de la Prensa con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa; 56.2. Periodismo al servicio del poder, Rosa María Artal 57. Y, ¿qué pasó con la corrupción?, Carlos Elordi 58. Una élite enraizada en el franquismo apoya la política de recortes que asegura sus beneficios, Santiago Carcar 59. Mariano Rajoy, el malquerido, Fernando González Urbaneja 60. Intereses financieros, políticos y mediáticos alientan una ‘Gran Coalición’ tras las generales, Jesús Maraña 61. Vientres de alquiler en ‘El País’: gato por liebre, Beatriz Gimeno 62. La eficacia de la voluntad, Javier Solana 63. El sorpasso chino y la nueva normalidad, José Ignacio Torreblanca 64. El capital del siglo XXI, Thomas Piketty: 64.1. Guía para que parezca que has leído el libro del que todo el mundo habla, Luis Arroyo; 64.2. Entrevista a Thomas Piketty 65. Francisco, el brazo político de Dios, Miguel Roig 66. La independencia que viene de lejos, Françesc de Carreras 67. Tú también, Venecia, Víctor Gómez Pin 68. Belén Esteban, el referente editorial, Peio H. Riaño 69. Emilio Lledó: “La ignorancia cultivada genera violencia”
166. La falacia de ganar perdiendo, Luis Arroyo 167. Lo que vale el agua, Elena G. Sevillano 168. Reforma fiscal: 168.1. La reforma fiscal, José Carlos Díez; 168.2. ¿Hay una "solución técnica" para los impuestos?, Nuño Rodrigo; 168.3. ¿Quién paga más impuestos? 3,6 millones de personas soportan el 56% del IRPF; 168.4. La contrarreforma fiscal de la barbarie, Juan Fco. Martín Seco 169. Por alusiones, José Luis Pardo 170. Contra la Gran Coalición, Sandra León 171. ¿Hacia la expertocracia?, José Domingo Roselló 172. ¡Las izquierdas necesitan una política europea común!, Antoni Domènech • Xosé Manuel Beiras • Ernest Urtasun • Gerardo Pisarello • Daniel Raventós 173. Periodismos, Gregorio Morán 174. Byung-Chul Han, pensador coreano afincado en Berlín: 174.1. Aviso de derrumbe, Françesc Arroyo; 174.2. Cansados de ser vidrio, Isidoro Reguera 175. La crisis espiritual de la civilización capitalista plantea cuestiones urgentes, Juan M. Rufo y Agustín Ortega Cabrera
87. ¿Unidad de la izquierda?, José Luis Soro* 88. El futuro inminente de España según Platón, Aarón García Peña 89. Mariano, Alfredo y la 'grosse Koalition' de Juan Luis, Jesús Cacho 90. Orden público y restricción de las libertades, Jueces para la democracia 91. Unión Europea: 91.1. ¿Se atreverá el Consejo a ignorar a Schulz y a Juncker?, Soledad Gallego-Díaz; 91.2. Algo va mal con la Unión Europea, Antón Costas 92. Miedo a los salarios, Paul Krugman 93. Movimientos en el periodismo español: 93.1. La fusión de ABC, el Mundo y La Razón, Marcello; 93.2. Los veteranos de 'El País' Soledad Gallego-Díaz y Miguel Ángel Aguilar registran el semanario 'Ahora' 94. ¿Por qué no trabajamos menos horas?, Luis Garicano 95. La tiranía del reloj, Jorge Moruno 96. “El sistema funciona así”: a vueltas con la banalidad del mal, Agustín Serrano de Haro 97. Crimea, Rusia y España, de Enric Juliana en La Vanguardia 98. Sobre la crisis de la Segunda Restauración borbónica y el llamado “conflicto territorial, Antoni Domènech 99. Malthus, Marx y el crecimiento moderno, Kenneth Rogoff
63. La Iglesia española: 63.1. 11 M: ¿una década retrasados?, Juan José Laborda; 63.2. La iglesia sin vergüenza, Luis García Montero; 63.3. Rouco y el dogmatismo reduccionista, Fernando González Urbaneja; 63.4. La Iglesia, ante el reto del cambio, Juan José Tamayo 64. Un año del papa Francisco: 64.1. Mi primer año como papa. Entrevista con el papa Francisco, en el Corriere della Sera; 64.2. Uno como nosotros, Juan Arias; 64.3. Un papa en busca de un pueblo, Pablo Ordaz; 64.4. Francisco, la cara amable de una Iglesia que se mantiene inamovible; 64.5. Leonardo Boff: "Francisco es la revolución de la humanidad y del papado"; 64.6. Un año con Francisco como obispo de Roma, Antonio Duato; 64.7. La parábola del payaso, La parábola del payaso 65. La cuestión navarra tras el fin de ETA, Patxo Unzueta 66. ¿Coalición PP-PSOE a la vista?: 66.1. Una gran coalición para evitar el giro a la izquierda, Rosa Paz; 66.2. La gran coalición PP-PSOE, Juan Carlos Escudier 67. El estado de la Microeconomía y la Macroeconomía en la Economía española, Carlos Berzosa Alonso-Martínez 68. ¿Puede funcionar una sociedad sin valores?, Diego Sánchez Meca 69. Entrevista a Adela Cortina 70. ¿Cuándo toca prevenirse contra la extrema derecha?, Sebastián Martín 71. El Gobierno Renzi: 71.1. La revolución de Renzi, Pierpaolo Barbieri; 71.2. Renzi sacrifica la paridad para salvar su acuerdo electoral con Berlusconi
Palabras clave: 11-M,Adela Cortina,Bildu,Estado confesional,Estado de bienestar,estado de justicia,extrema derecha,gran coalición alemana,Iglesias española,Izquierda,listas abiertas,macroeconomía,Matteo Renzi,nacionalismo vasco,Navarra,Papa Francisco,Partidos políticos,PSOE,Ricardo Blázquez,Rouco Varela,valores,Vaticano