101. La política es la solución, Lluís Foix en La Vanguardia. 102. Izquierda e izquierdismo, Ignacio Sánchez-Cuenca. 103. La regeneración desde el Gobierno: 103.1. La regeneración de Rajoy, Jesús Maraña; 103.2. El velo de la ignorancia, Juan M. Blanco; 103.3. Tribunal de vergüenzas y el asombro del mundo, Fernando González Urbaneja. 104. “Diez negritos” en versión de Rajoy, José Antonio Zarzalejos. 105. La campaña a la Secretaría General del PSOE: 105.1. Perfil de opinión pública de algunos líderes del PSOE, dadas las circunstancias, Alberto Penadés; 105.2. Tres candidatos debaten, José María Calleja; 105.3. Candidatos guapos contra mujeres logotipas, Aníbal Malvar; 105.4. El PSOE y la distopía, Alberto Vila; 105.5. El PSOE y el velo de la ignorancia, Beatriz Gimeno; 105.6. Cambiar el PSOE para cambiar España, Pedro Sánchez Castejón. 106. EEUU y los yihadistas militarizan la prostitución en Irak, Nazanín Armanian. 107. Cataluña: 107.1. Miquel Iceta saca pecho, Joan Tapia; 107.2. ¿Política contra Derecho en Cataluña?, Antonio Arroyo Gil; 107.3. Cuando sucede lo inesperado, Joaquim Coll; 107.4. "I don't want to choose!", Daniel Guerra Sesma; 107.5. Tres palabras sobre la autodeterminación, Juan José Solozábal. 108. Iniciativas de los parlamentos para promover la participación ciudadana, M. Gonzalo Rozas. 109. Las semejanzas y diferencias entre Marx y Keynes, Vicenç Navarro. 110. El buque insignia del grupo Prisa ha roto con el compromiso "rojo" de los tiempos aznarianos, Abel Ros
92. La vieja y la nueva política, Cristina Monge. 93. La España que queremos, David Lizoain /Ignacio Urquizu 94. El abuso del Decreto Ley y la mala calidad de la democracia Julio González García. 95. Mariano Rajoy, récord histórico en demolición de un Estado Social, Rosa María Artal. 96. Una defensa de las libertades amenazadas por el Gobierno, Iñigo Sáenz de Ugarte. 97. Los “datos técnicos” de Rosell: qué pasa con la tasa de paro y las amas de casa, Daniel Fuentes Castro. 98. La familia bien, gracias, o las consecuencias del nepotismo en las instituciones de supervisión y control, Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado. 99. Podemos: 99.1. Un buen discurso en el Parlamento Europeo, Pablo Iglesias; 99.2. La prueba del algodón de Podemos, Antonio M. Jaime / Xavier Coller. 100. La campaña para la Secretaría General del PSOE: 100.1. Vídeo del debate entre-los-candidatos; 100.2. Compromisos de Eduardo Madina; 100.3. Web de la candidatura de Pedro Sánchez; 100.4. Web de la candidatura Pérez Tapias; 100.5. Pérez Tapias gana y decepción en el PSOE, Pablo Sebastián; 100.6. Los candidatos prefieren conversar a debatir, José Oneto; 100.7. Las primarias en el PSOE, Vicenç Navarro
167. Tercer aniversario del 15-M: 167.1. Tres años después: 15M y kickboxing social, Josep Maria Antentas; 167.2. Tres años de indignación: una reflexión, Antonio Antón; 167.3. El 15M de 2014, Sofía Pérez Mendoza; 167.4. 15M, un "caldero de ideas nuevas" que aspira a seguir "denunciando y construyendo", Javier Ramajo; 167.5. ¿A qué sonó el 15M?, Edu Granados; 167.6. El 15M y la Voz del que Sabe, Luis Moreno-Caballud; 167.7. El 15M, al otro lado del espejo, Víctor Sampedro; 167.8. Leer el nuevo mundo, Josep Ramoneda 168. Reacciones al asesinato no político de un cargo político: 168.1. Novela negra leonesa, David Torres; 168.2. Diez apuntes tras un asesinato, Jesús Maraña; 168.3. Terrorismo tuitero, Ignacio Escolar; 168.4. Interior pretende que los tuits más ofensivos sobre el asesinato de Carrasco se salden con detenciones; 168.5. ¿Aplicación de la ley o caza de brujas?; 168.6. Inquietud en la política ante el sórdido crimen de León, Enric Juliana en La Vanguardia; 168.7. Twitter y control social, Joan Coscubiela 169. Elecciones europeas: 169.1. Doce ideas en los programas de los partidos políticos sobre economía; 169.2. La Unión política, Enrique Barón; 169.3. La zona de confort de la izquierda, Unai Sordo; 169.4. Elecciones europeas: más Unión y menos nación, Donato Fernández Navarrete; 169.5. El papel de los europartidos, Cesáreo Rodríguez-Aguilera; 169.6. Vota, porque tú lo vales, Maruja Torres 170. ¿Una gran coalición? ¡No, gracias!, Juan Laborda 171. La chufla del control de los partidos, Fernando Glez. Urbaneja 172. Las seis cuentas de Suiza, Marcello 173. El porqué de las desigualdades: una crítica del libro Thomas Piketty Capital in the twenty-first century, Vicenç Navarro
8. Serán penalizaciones vinculantes efectivas según la gravedad, y no “recomendaciones”. 9. Este mismo modelo se aplicará a las Elecciones Autonómicas y Municipales, con las adaptaciones pertinentes. 10. Un referéndum anual, como mínimo, para un solo tema o varios a la vez. 11. Eliminar el Senado. 12. Eliminar las Diputaciones Provinciales. 13. Lista Pública de Entidades dependientes de Instituciones y Partidos. 14. Refundación del Tribunal de Cuentas.
En 2010, 2011 y 2012, hemos tenido manifestaciones, huelgas, lamentaciones en red y en TV, elecciones y otros “eventos”. Pero la España que queremos no acaba de llegar. “Ascendamos a lo concreto”. En La España que queremos (I) iniciábamos 4 pilares de revolución pendiente: a) Reconversión Ciudadana, b) Reforma Electoral, c) Inspectores de Hacienda y d) Reforma Judicial. Hay otras muchas reformas que hacer, pero estas cuatro son matrices.