09/07/2014

9 de julio de 2014, núm. 101-110

democracia101

La política es la solución, Lluís Foix en La Vanguardia

Por mucho que Bill Clinton le echara en cara a George H.W. Bush lo de la economía y la estupidez, lo que hay que reformar no es la economía ni el mercado. Lo que hay que transformar es la política para que sea el instrumento para dirimir los problemas.

Goethe decía que odiaba como un pecado cualquier forma de chapucería, pero aun más las chapucerías en cuestiones de Estado, de las que no salen más que desgracias para miles y millones de individuos. Una sociedad que no disponga de leyes que perduren está regida por gobiernos cuyo objetivo es prioritariamente ganar elecciones. Nada más.

La política, se sabe por experiencia, no es cuestión de moralinas sino de tomar decisiones que lesionen lo menos posible a las partes enfrentadas. Y ello hay que hacerlo desde la decencia y la responsabilidad.

La política basada en estadísticas de crecimiento o en datos económicos favorables no sirve de mucho si deja de tener su objetivo fundamental en las personas que van cayendo en los circuitos de la frustración. En estos tiempos es cuando más se necesita a políticos de cierta clase.

http://www.caffereggio.net/2014/07/09/la-politica-es-la-solucion-de-lluis-foix-en-la-vanguardia/

102

Izquierda e izquierdismo, Ignacio Sánchez-Cuenca

El ascenso del izquierdismo en la sociedad española no es sino la constatación del fracaso de los partidos tradicionales para dar soluciones a una sociedad fuertemente golpeada por la crisis. En este sentido, debe reconocerse que la socialdemocracia ha dejado un agujero enorme: le ha faltado audacia, empatía y credibilidad.

La desconfianza hacia los partidos tradicionales es en estos momentos tan profunda que no hay espacio para debatir sobre propuestas reformistas. Si alguien se atreve a proponer cambios en el sistema de subsidio de paro, en las políticas activas de empleo o en la estructura funcionarial de la administración, automáticamente se sospechará de una agenda neoliberal oculta, que llevará a que acaben pagando el coste “los de siempre”. La injusticia lacerante de la crisis ha laminado cualquier posibilidad de un debate constructivo en torno a políticas y programas concretos de actuación. Muchos analistas prefieren creer que el problema es “cultural”, relativo a la intransigencia y el dogmatismo del izquierdismo español, pero cabe pensar que dicho izquierdismo no es sino un reflejo de unas condiciones económicas que dejan poco margen para la confianza y el reconocimiento mutuo que se precisan en toda deliberación colectiva sobre las políticas a realizar.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/07/07/izquierda_izquierdismo_19301_1023.html

103

La regeneración desde el Gobierno

103.1. La regeneración de Rajoy, Jesús Maraña

Lleva el PP 18 meses anunciando su Plan de Regeneración Democrática mientras sigue gobernando a golpe de decreto ley. Regenerar (“dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo”, según la RAE) desde el inmovilismo es como pretender sorber y soplar a la vez. En eso anda Rajoy.

Podría argumentarse que la primera cualidad necesaria para pilotar un proceso regenerador es la credibilidad, y que un presidente que enviaba SMS dando ánimos a Bárcenas dos días después de descubrirse sus cuentas millonarias en Suiza tiene el mismo crédito al hablar de corrupción o transparencia que el que pueda tener Belén Esteban hablando de física cuántica. De hecho, la única dimisión que ha recibido Rajoy en su mandato ha sido nada menos que la del rey Juan Carlos. Como presidente de un partido sobre el que varios autos judiciales ya han establecido que se ha financiado irregularmente durante décadas, que pagaba a sus dirigentes sobresueldos en efectivo y por cuyas sedes circulaba dinero negro como cosa boba, Rajoy no se siente políticamente responsable. Ni siquiera se considera en la obligación de explicar por qué algunos de los sueldos más altos del PP entre 2009 y 2012 se pagaban a implicados o salpicados por el ‘caso Gürtel’, sin responsabilidades concretas en el partido tras descubrirse la trama.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/07/09/regeneracion_inmovilismo_19355_1023.html

103.2. El velo de la ignorancia, Juan M. Blanco

Mariano Rajoy sorprendía con una nueva propuesta: cambiar la ley electoral para que el voto mayoritario designe a los alcaldes.

La sugerencia levanta suspicacias. No por su enfoque sino por la oportunista intención que se adivina. Si el sistema mayoritario resulta ventajoso en la elección de alcaldes… debería extenderse también a la elección de diputados, presidente del gobierno, de comunidades autónomas etc. De forma aislada y en el momento presente, la propuesta parece una nueva trapisonda, otro intento de cambiar las normas en interés de parte, de arrimar el ascua a la sardina justo cuando las encuestas niegan el pan y la sal de la mayoría absoluta.

Las leyes surgen de ocurrencias puntuales y suelen responder a intereses concretos, estrechos y particulares. Se redactan para cada situación específica, generalmente en beneficio de quienes las promulgan o de sus amigos. Son excesivas en número, cambiantes, incoherentes, extremadamente complejas y retorcidas. En lugar de establecer normas consistentes, objetivas, estables, van enmendando las reglas del juego a cada lance del partido, siempre a favor del equipo de casa. Innumerables leyes con inconfesables propósitos ocupan cientos de miles de páginas de boletines oficiales, creando una tremenda maraña legal. El crecimiento de la legislación es sólo es comparable a la degradación de su calidad, con interpretaciones discutibles, mutantes, retorcidas, no solo para el lego en derecho sino para el jurista más avezado. Un infierno deinseguridad jurídica que genera arbitrariedad, con graves consecuencias para nuestro bienestar.

Nuestro mundo está al revés: los tribunales de justicia son muy lentos y los procesos legislativos demasiado rápidos. La prudencia aconseja lo contrario.

http://vozpopuli.com/blogs/4606-juan-m-blanco-el-velo-de-la-ignorancia

103.3. Tribunal de vergüenzas y el asombro del mundo, Fernando González Urbaneja

El caso del Tribunal de Cuentas es especialmente grave y desalentador. Precisamente el órgano del Estado, con autonomía y presupuesto propio, que por su carácter y misión debe ser más escrupuloso, más éticamente exigente discurre por la otra acera, la del abuso y el oportunismo. Esta gente ha aprovechado en su favor la autonomía que les dio la Constitución y no al servicio del común. Su trabajo es mediocre, deficiente, casi inútil; su prestigio tanto en la propia Administración Pública como en la opinión está bajo mínimos, pero compiten duro para ganar el primer puesto de desvergüenza.

Para hablar de regeneración democrática hay que colocar en la primera lista de renovación al Tribunal de Cuentas que pillado infraganti concluye que tiene un problema de imagen. Desde luego que España puede asombrar al mundo, pero no por lo que dice el ministro de Hacienda, sino por lo contrario.

http://www.republica.com/2014/07/08/tribunal-de-verguenzas-y-el-asombro-del-mundo_824640/

104

“Diez negritos” en versión de Rajoy, José Antonio Zarzalejos

Una de las mayores incorrecciones políticas del momento consiste en opinar sobre Rajoy en términos distintos a los que se refieran a su dontancredismo. Se trataría, en consecuencia, de un presidente del Gobierno simplemente tozudo, resistente y autista que consigue algunos éxitos por mera casualidad.

En otras ocasiones ya he cantado la palinodia respecto de estas consideraciones. Pensaba que Rajoy era un político inerte.

Es hombre ya perfectamente perfilado por el sociólogo José Luis Álvarez (Seis presidente españoles) según el cual, el gallego recibiría un caluroso aplauso de Maquiavelo porque domina los tiempos y administra su propio desgaste con una avaricia extrema para lo cual se mantiene a una distancia de seguridad permanente de los medios de comunicación y de los denominados lobbies, sean empresariales o de otra naturaleza.

La característica más relevante de Rajoy, sin embargo, consiste en su capacidad para optimizar los errores ajenos, mientras pretende un efecto sólo razonable de los aciertos propios. Esta rentabilización de los yerros de los demás ha propiciado que en lo que llevamos de legislatura, el presidente del Gobierno haya cambiado -por incomparecencia o desaparición- a buena parte del elenco de personas relevantes en la vida pública española. Es como en la novela de misterio más célebre de la historia de la literatura: Diez negritos de la británica Agatha Christie. La autora va haciendo desaparecer a sus personajes uno a uno, fatalmente y sin remisión.

No es una casualidad que el Rey Don Juan Carlos I haya abdicado bajo el mandato de Mariano Rajoy que le ha ofrecido una mayoría absoluta como colchón para dar un salto sucesorio imprescindible. Nadie podía suponer hace un par de años que Alfredo Pérez Rubalcaba estaría de vuelta a la Universidad para el curso académico 2014-2015 y que Cayo Lara haya resignado su poder -aunque formalmente no ha abandonado el sillón- en uno de los jóvenes cachorros de IU. Tampoco parecía previsible que aquel cardenal de Madrid que permitió que desde la COPE se le vejase con expresiones de doble filo, acabase a las puertas de una capellanía de un convento de clausura, sin pisar la Moncloa ni asumir responsabilidad alguna en la Santa Sede.

También parecía poco probable que Pedro José Ramírez sería descabalgado de la dirección de El Mundo, el periódico que durante meses y meses hostigó al presidente con Bárcenas y con algo más que Bárcenas. José Antich, en La Vanguardia, y Javier Moreno, en El País, tendrán de continúo en su memoria que fueron desplazados de las direcciones de sus respectivos diarios  bajo la primera legislatura del gallego. Y José María Aznar no podrá dejar de reconocer que el rocoso Rajoy, en definitiva, su delfín, le ha soportado el pulso mucho más allá de lo que él podía suponer aunque está por ver que determinadas carencias señaladas por el ex presidente no se conviertan en agujeros negros de la gestión del PP en estos años. Por su parte, Magdalena Álvarez, que se ha quedado sin la vicepresidencia del BEI, le tendrá al de la Moncloa en sus oraciones.

Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón -ambos dieron quebraderos de cabeza a Rajoy- escribirían –imagino- un auténtico centón sobre lo que piensan del presidente del Gobierno y de su estrategia de dejar que la lideresa se ahorcase con su propia cuerda y que el ministro de Justicia se encuentre en una valoración ciudadana que arruina -con la salvedad de que en política casi todo es reversible- su futuro político. Por no hablar de Paco Camps y compañía, cuyo recuerdo se pierde en la noche de los tiempos políticos. Añadan: Francisco Álvarez Cascos, Alejo Vidal-Quadras, María San Gil… y así hasta una decena de militantes relevantes del partido que ya no lo son.

A Rajoy le queda Artur Mas. Y le está aplicando al presidente de la Generalitat de Cataluña la misma terapia que a sus demás adversarios: tiempo de maceración y optimización de sus errores.

El hecho de que muchos pensemos que en el tema catalán el presidente del Gobierno bien podría estar equivocándose al optar por la política estatuaria en vez de otra proactiva, no permite sostener que Rajoy carezca de estrategia. La tiene pero es muy especial, un tanto esotérica y, desde luego, muy altiva. Porque Rajoy es -aunque parezca lo contrario- extraordinariamente altivo, despectivo en su aparente normalidad de tono y temperamento, en esa imperturbabilidad que dota de igual énfasis el anuncio de la abdicación del Rey que la comunicación de las cifras de crecimiento del PIB.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-07-05/diez-negritos-en-version-de-rajoy_156914/

105

La campaña a la Secretaría General del PSOE

105.1. Perfil de opinión pública de algunos líderes del PSOE, dadas las circunstancias, Alberto Penadés

Las diferencias percibidas entre los candidatos por parte del público no son muy grandes, pero Madina tiene mejor valoración en la izquierda que Sánchez, así entre los indecisos y desmovilizados y entre los votantes de Podemos. También puede partir de una mejor posición en Cataluña. Sánchez parece ser algo mejor valorado que Madina por el centro y la derecha.

Lo dicho no tiene por qué entenderse como un intento de recomendar al candidato que aporta el pefil que mejores soluciones ofrece.  Además, no tenemos datos para uno de los tres candidatos actuales, Pérez Tapias, que no seré yo quien niegue que pudiera ser una solución para algunos de ellos.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Cierto-perfil-candidatos_6_279682030.html

105.2. Tres candidatos debaten, José María Calleja

Eduardo Madina propuso iniciativas concretas, las defendió con convicción y contundencia y que salió de ese debate con más apoyos de los que tenía al entrar. Tengo que decir, ya mismo, que valoro la altura intelectual y moral de Madina, un militante «socialista vasco», según sus palabras, que esta vivo de milagro, que ha sido víctima de la banda terrorista, pero que nunca ha hecho bandera de su condición de víctima ni se le ha escuchado la más leve queja por los insoportables dolores que padece a consecuencia del atentado que le amputó media pierna

Pedro Sánchez quiso ser el centro del debate en todos los sentidos –en el discurso y en su posición para las fotos– hizo un amago, fallido, de ponerse delante del atril y creo que salió peor ante sus militantes de lo que entró. No contestó a Madina cuando éste reivindicó que él se presentaba porque quería y no por indicación de nadie.

José Antonio Pérez Tapias hablaba con la soltura de quien no aspira a ser candidato a presidir el Gobierno y pretende agitar el debate en su partido para que vuelva a enlazar con la gente. Los gestos de complicidad de Madina hacia él nos hablan de su amistad y quizás anuncian que pueda darle sus votos.

Los tres candidatos –con más intensidad Tapias, con menos Sánchez–, parecen reivindicar un necesario giro a la izquierda de su partido, una conexión con los indignados de la calle y un afán por rechazar frontalmente tanto la corrupción como las prácticas políticas –puertas giratorias– que separan a los ciudadanos de los políticos que las practican.

En Italia, un proceso semejante puso patas arriba al centro izquierda durante meses y facilitó, después de varios tropezones y una dimisión, que Matteo Renzi llegara a presidente de la República con un discurso claramente renovador, que sintoniza con las demandas de la calle y que ha devuelto el prestigio de la política a buena parte de los desencantados.

http://www.eldiario.es/zonacritica/candidatos-debaten_6_279332093.html

105.3. Candidatos guapos contra mujeres logotipas, Aníbal Malvar

Jóvenes y suficientemente guapos. Así es como pretenden PSOE e IU contrarrestar el efecto Pablo Iglesias en las próximas elecciones generales.

Yo no dudo de la formación, honestidad y altura de miras de Madina, Sánchez o Garzón. Pero me hace gracia este ridículo mimetismo de carteles pre-electorales de chicos más o menos guapos tras el electo-sex-symbol Pablo Podemos. Yo, para creerme realmente que la exizquierda se quiere regenerar, lo primero que necesito es que me pongan de cartel electoral y de líder del partido a una mujer. O a dos mujeres, caso de bicefalia. Que en 40 años de democracia ninguno de los dos partidos de la ex izquierda tradicional haya jamás apostado por una mujer me empieza a parecer una vergüenza

http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/07/09/candidatos-guapos-contra-mujeres-transparentes/

105.4. El PSOE y la distopía, Alberto Vila

Perez Tapias, el candidato maduro, amortizado, paradójicamente es el que propone una visión renovadora del socialismo de estos tiempos. A mi juicio, este hombre que se encuentra en la plenitud de sus capacidades intelectuales y políticas, es quién ofrece a los militantes una Utopía que bien vale la pena considerar.

Los otros dos candidatos han presentado un discurso antiguo. Poco comprometido.

Este PSOE es distópico. Cuanto más le recuerda la calle que lo es… más persiste en el error de no oír, de no atender. Son visiones personalistas las que han presentado Madina y Sanchez. Tienen un ego de los viejos tiempos basado en un currículum que no guarda relación con lo que se espera de ellos. El Cambio. Menos sonrisas y más solvencia ideológica. Me dio la sensación de que eran un decorado…que, tras ellos, están los verdaderos intérpretes.

http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/1522-el-psoe-y-la-distopia.html

105.5. El PSOE y el velo de la ignorancia, Beatriz Gimeno

La presencia de Podemos en el Parlamento Europeo ha funcionado también como un foco de luz que ha venido a iluminar lo que hace el PSOE, y lo que ha hecho, allí donde hasta hace muy poco se creía fuera del alcance de nuestra vista. Y ciertamente lo estaba; estaba oculto por ese velo que no nos dejaba ver que esa gran coalición que aquí negaba enfáticamente que fuera a existir, hace tiempo que es una realidad en Europa. Y que ha sido esa coalición la que ha creado y aplicado las políticas que ahora sufrimos. La irrupción de Podemos ha venido a dejar en evidencia que las políticas que nos han robado y empobrecido han sido consensuadas por los dos grandes partidos, populares y socialistas. Mientras los socialistas españoles negaban enfáticamente la posibilidad de una gran coalición en España, llevan años gobernando con la derecha en Europa sin que se haya escuchado una sola voz discordante en este tiempo.

Pero la llegada de Podemos y el descorrimiento de ese velo hace que las cosas no puedan ya ser igual. Ahora, el PSOE, con el foco de luz sobre él se ha visto obligado a decir algo y, por primera vez hay voces críticas en contra de esa gran coalición. Aún no está claro si van a votar a Juncker o no le van a votar, pero lo que no se les ha pasado por la cabeza es votar con el grupo de la izquierda europea, el único que se opone a la Troika. Si son de izquierdas, ¿por qué no votan a la izquierda? Si dicen que aquí pactarían con IU, ¿por qué no en Europa? Elena Valenciano lo ha explicado: “porque el Parlamento Europeo funciona de otra manera”. Gran explicación. En realidad, lo que quiere decir es que aunque no voten a Juncker porque ahora les estamos mirando y les vemos, lo que no van a hacer es apoyar políticas de izquierdas ni salirse del grupo que sí vota a la derecha. Eso no.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/07/09/el-psoe-y-el-velo-de-la-ignorancia/

105.6. Cambiar el PSOE para cambiar España, Pedro Sánchez Castejón

La crisis afecta a los fundamentos de nuestro modelo económico

Si lo que este país necesita son buenos empleos, esa va a ser nuestra prioridad

Hemos de lograr una fiscalidad en la que paguen más los que más ganan

http://elpais.com/elpais/2014/07/08/opinion/1404842839_100317.html

106

EEUU y los yihadistas militarizan la prostitución en Irak, Nazanín Armanian

En Irak, las empresas contratistas privadas vinculadas con el Pentágono–que trafican con mano de obra barata masculina para las bases militares-, utilizan sus canales para hacer contrabando de mujeres, y lo hacen mediante su importación y exportación: reclutan mujeres chinas, rusas, etíopes, filipinas, surcoreanas y tailandesas, entre otras “no musulmanas”, -ya que al contrario de Vietnam, en Irak no pueden convertir en esclavas sexuales a las musulmanas de forma pública y masiva-, y las envían a las tropas de EEUU en Irak, mientras mandan a las mujeres iraquíes a los militares instalados en los países árabes del Golfo Pérsico.

En Dubai se reclutan a cientos de adolescentes vírgenes iraquíes y afganas para evitar el contagio de enfermedades, sin documentación y permiso de residencia, donde, además de recibir terribles abusos de obsesos sexuales, viven un estado de persecución continua por las fuerzas de seguridad, quienes lejos de proteger, añaden una vía al cautiverio.

El despliegue militar de EEUU en la región ha disparado la demanda de las esclavas sexuales y el comercio de mujeres en la región.

Si preguntamos qué clase de ideología empuja a un hombre a violar y matar a hijas, hermanas o madres de otros hombres o de las suyas propias en medio de un conflicto armado, se suelen ofrecer los siguientes argumentos:

La violación en las guerras no es sólo una acción privada de violencia, sino un acto de tortura cuyo responsable es el Estado al que pertenece, de forma que las guerras son un gran chollo para los mercaderes de la carne humana

http://blogs.publico.es/puntoyseguido/1740/eeuu-y-los-yihadistas-militarizan-la-prostitucion-en-irak/

107

Cataluña

107.1. Miquel Iceta saca pecho, Joan Tapia

El PSOE no gana en España si al PSC no le va bien (Cataluña fue tras Andalucía el gran granero de votos de Felipe González y Zapatero), y el PSC necesita un PSOE sólido para tener fuerza en Cataluña.

Y la personalidad desacomplejada de Iceta ya empieza a visualizarse.

Anteayer lunes en una conferencia de Nueva Economía Forum fue más lejos. Insistió en que era partidario de una reforma federal de la Constitución y que esa reforma debería someterse a referéndum en toda España y también en Cataluña, por lo que quedaría patente la opinión de la ciudadanía catalana.

A media que pasan los días va surgiendo un difuso “partido de la distensión” formado por políticos como Iceta y Duran i Lleida y por portavoces del mundo económico y de la banca catalana que cada día están más preocupados por el posible choque de trenes entre los dos gobiernos el próximo 9 de noviembre. Y el ministro Guindos ha mostrado sensibilidad ante esta preocupación.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2014-07-09/miquel-iceta-saca-pecho_158891/

107.2. ¿Política contra Derecho en Cataluña?, Antonio Arroyo Gil

El Gobierno debe hacer suya la propuesta de reforma constitucional y empezar a liderar políticamente los problemas de nuestra organización territorial

¿Qué, entonces? Encima de la mesa hay una propuesta, seria y bien fundamentada , de reforma de la Constitución en clave federal. Dejando de lado su procedencia partidista (PSOE), lo que interesa es ver si la misma, como parece, ofrece una respuesta adecuada a los problemas actuales de nuestra organización territorial, desde un punto de vista competencial, orgánico, financiero, etc. Si el Gobierno la hiciese suya, o propusiese otra de similares características, estaría en condiciones de liderar un proceso político de gran alcance, al que se podrían sumar otras muchas fuerzas políticas, que, en el peor de los casos, acabaría “solo” mejorando la organización y funcionamiento de nuestro Estado (algo, en todo caso, muy necesario), y en el mejor de ellos lograría además ofrecer una salida satisfactoria a las aguas cada vez más estancadas de la política en Cataluña. ¿A qué espera, Sr. Rajoy?

http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/Politica-Derecho-Cataluna_0_279272751.html

107.3. Cuando sucede lo inesperado, Joaquim Coll

Societat Civil Catalana pretende dar voz a los que no comparten el soberanismo; combate el discurso de la permanente insatisfacción, el fatalismo y la agonía cultivado por la hegemonía nacionalista

A corto plazo, la secesión nos empobrecería en cualquiera de los escenarios

A los catalanes nos ha ido globalmente bien con el resto de españoles en los 36 años de democracia

http://elpais.com/elpais/2014/07/07/opinion/1404746076_198213.html

107.4. «I don’t want to choose!», Daniel Guerra Sesma

El autor comenta la conversación de Francesc Trillas con Stéphane Dion  y afirma que una interpretación flexible del artículo 92.1 de la Constitución española permitiría preguntar a una parte del territorio si quiere separarse o no, siempre que exista una voluntad clara en ese sentido y se hace legalmente y de forma acordada con el Estado.

Estos argumentos políticos son muy razonables contra la independencia, pero entiendo que insuficientes contra la celebración de un referéndum en Cataluña.

http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/dont-want-to-choose_0_279273090.html

107.5. Tres palabras sobre la autodeterminación, Juan José Solozábal

Casi  siempre que se trata entre nosotros de la autodeterminación se hace desde un punto de vista jurídico, planteándose, por ejemplo, la posibilidad en nuestro ordenamiento de celebrar un referendum  en el que los ciudadanos de una Comunidad Autónoma decidiesen sobre su permanencia o separación de España.

En segundo lugar, de la autodeterminación se habla, rebasando el plano jurídico, cuando se la considera   como la facultad esencial de una nación que manifiesta su plenitud precisamente  cuando decide soberanamente, en un acto de naturaleza claramente existencial, sobre su forma política.

Una tercera perspectiva imprescindible en un análisis cabal de la autodeterminación  debe asumir el componente político de la  misma. Se trata de considerar  la necesidad de movilización que la demanda, primero, y después, la verificación de la autodeterminación supone. Quisiera poner de relieve que la autodeterminación como pretensión nacionalista no puede imponerse sin la convicción en una comunidad de las ventajas de la separación , que se refuerza si se insiste en los perjuicios de la continuación para la nación reclamante del marco político en  que se encuentra.

http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=139711

108

Iniciativas de los parlamentos para promover la participación ciudadana, M. Gonzalo Rozas

Este artículo, publicado en la revista de las Cortes Generales, propone un marco teórico en el que se puede encuadrar un proyecto de participación. Define un patrón de análisis de las mejores prácticas de participación en los parlamentos a partir del análisis de una muestra representativa de las ya puestas en práctica a nivel nacional o autonómico. Finalmente, se establecerán unos puntos básicos que puedan ser claves de éxito para un proyecto de intervención efectiva de la ciudadanía en el procedimiento parlamentario.

En estos momentos de desafección hacia las instituciones se habla de incrementar la participación de la ciudadanía en los trabajos parlamentarios como vía de regeneración democrática. En España desde las asambleas legislativas de las comunidades autónomas se han puesto en marcha distintas iniciativas de participación de diverso signo. El Parlamento de Andalucía cuenta con las preguntas ciudadanas para respuesta oral por el consejo de Gobierno o las comparecencias de agentes sociales en comisión dentro del trámite legislativo. En Cantabria y Galicia recogen aportaciones, sugerencias o enmiendas a las iniciativas legislativas en tramitación. Desde la pasada legislatura el Parlamento Vasco puso en marcha una iniciativa organizada y estructurada de participación sobre algunos proyectos de ley en tramitación que se denomina ADI (Aporta, Debate, Interviene). Recientemente, el Parlamento de Catalunya ha abierto su foro de aportaciones denominado “Escaño136”. Igualmente en el ámbito internacional son muchas las iniciativas de participación entre las que, a modo de ejemplo, se puede destacar el proyecto «e-democracia» del parlamento brasileño en el que la participación se organiza en dos fases: en primer lugar, el debate de ideas y, en segundo lugar, la armonización de las ideas.

http://www.academia.edu/7413295/Iniciativas_de_los_parlamentos_para_promover_la_participacion_ciudadana_buenas_practicas

109

Las semejanzas y diferencias entre Marx y Keynes, Vicenç Navarro

Existe bastante confusión, resultado de una sorprendente falta de conocimiento histórico en la enseñanza española, de las diferencias existentes entre las escuelas económicas basadas en la interpretación del capitalismo de Karl Marx y las que se originan con John Maynard Keynes.

Cuando, por ejemplo, se habla de que la crisis actual se debe a la falta de demanda, inmediatamente se atribuye esta observación a una visión keynesiana de la economía, cuando en realidad fue Karl Marx el que habló de la crisis del capitalismo como resultado de la descendente demanda, consecuencia de la bajada de los salarios de la mayoría de la población, perteneciente a la clase trabajadora.

Marx creía que la solución a la crisis era una solución sistémica, que requería el cambio de la propiedad del capital, pasando de ser propiedad del capitalista a ser propiedad de los trabajadores (definidos como un colectivo que crea y produce el capital). Keynes, por el contrario, nunca se planteó la sustitución del capitalismo por otro sistema. Creía que el problema de la demanda podía resolverse con el intervencionismo del Estado, con un aumento, por ejemplo, del gasto y la financiación públicos

Como ha reconocido Paul Krugman (el keynesiano más conocido hoy en el mundo) fue Michal Kalecki y no John Maynard Keynes el que mejor explicó las crisis del capitalismo, detrás de las cuales el conflicto Capital-Trabajo juega un papel fundamental.

Estas diferencias son claves para entender lo que está ocurriendo en el capitalismo y por qué. Karl Marx explicó claramente los orígenes de la crisis, causada por el enorme declive de las rentas del trabajo a causa del enorme crecimiento de las rentas del capital y su concentración. Subestimó, en cambio, la capacidad de respuesta, como bien ilustró John Maynard Keynes. Este, sin embargo, no fue consciente del contexto político, desarrollado por Michal Kalecki , el mayor y mejor analista del capitalismo.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/07/09/las-semejanzas-y-diferencias-entre-marx-y-keynes/

110

El buque insignia del grupo Prisa ha roto con el compromiso «rojo» de los tiempos aznarianos, Abel Ros

Desde que El País hizo el ERE, hace casi dos años, su línea editorial ha cambiado drásticamente

http://elrincondelacritica.com/2014/07/las-cenizas-de-el-pais/