22/03/2014

22 de marzo de 2014, núm. 166-175

democracia166

La falacia de ganar perdiendo, Luis Arroyo

El panorama que se presenta para el PSOE con ocasión de las próximas elecciones al Parlamento Europeo es desolador. En 2004 votaron a los socialistas 6,7 millones de españoles. Si en mayo hubiera más o menos la misma participación y se cumplen los pronósticos de las encuestas, el PSOE podría tener 4,5 millones de votantes. Es decir, que habría perdido más de dos millones de votos, casi un tercio.

Sin embargo, una extraña ensoñación parece haberse adueñado de algunos analistas. Esa alucinación hace pensar que, si el PSOE queda por encima del PP en número de votos, eso será la constatación de que “el PSOE ha vuelto” y de que comienza un “nuevo ciclo” electoral en España, marcado por la decadencia del PP y el ascenso de los socialistas

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/03/20/la_falacia_ganar_perdiendo_14799_1023.html

167

Lo que vale el agua, Elena G. Sevillano

Es un derecho humano, pero cada vez está más ‘mercantilizado’

Los expertos debaten sobre quién y cómo deberá pagar las infraestructuras necesarias

http://elpais.com/elpais/2014/03/21/planeta_futuro/1395432335_713482.html

168

Reforma fiscal

168.1. La reforma fiscal, José Carlos Díez

El trío Rajoy, Montoro y Lagares ya estaba en la reforma de 1997. La herencia recibida en 1995 era una economía que crecía un 4%, que creaba 300.000 empleos anuales, con crecimientos de exportaciones del 10%, con equilibrio en la balanza exterior, sin apenas deuda externa, con crecimiento de ingresos fiscales del 7% y una presión fiscal del 38% del PIB, superior a la actual. El déficit primario estaba próximo al equilibrio y la deuda pública era casi la mitad que la que Rajoy dejará al final de la legislatura.

La bajada de impuestos de 1997 fue uno de los mayores errores de nuestra política económica en las últimas décadas ya que coincidió con la entrada en el euro y fue muy inflacionista. Ahí estuvo el origen de nuestra pérdida de competitividad y la burbuja inmobiliaria que nos ha provocado 6 millones de parados. Por eso es tan preocupante que el mismo trío haga la reforma fiscal en 2014.

http://economia.elpais.com/economia/2014/03/20/actualidad/1395343809_224753.html

168.2. ¿Hay una «solución técnica» para los impuestos?, Nuño Rodrigo

En el IRPF, las rentas más bajas no se beneficiarán de los cambios: las bases imponibles inferiores a 12.000 euros pagan 132 euros de media en IRPF al año. Pagarán cero, si se hace caso a Lagares y compañía, es cierto, pero el impacto cuantitativo no será tan diferencial, alrededor del 1% del salario. En las rentas medias-altas, simplemente no hay mucho margen de maniobra para rebajar impuestos sin que se vea muy afectada la recaudación. Solo en las rentas más altas se puede bajar de forma significativa el impuesto sin hacer un agujero a la recaudación.

Sobre los planes de pensiones proponen limitar el máximo deducible, actualmente en 10.000 euros. Esta deducción (que se compensa en parte si se rescata la pensión de una vez) es uno de los aspectos más estrepitosamente regresivos de nuestro sistema fiscal: está enfocada a las rentas más altas: quién si no puede colocar 833 euros al mes a un producto de inversión del que no podrá disponer hasta que se jubile. No solo eso; a igualdad de aportación al plan de pensiones, el formato de reducción de base imponible beneficia más al que más tiene (porque el tipo que aplica es más alto). Si queda alguna duda, un dato: solo 36 españoles aportaron a su plan de pensiones más que el máximo legal deducible.

Pasar una gran cantidad de productos del IVA del 10% al 21% implica una gran subida de la recaudación y puede permitir rebajar las cotizaciones sociales, pero sobre todo es una gran subida de la imposición indirecta en artículos de consumo, en muchos casos, obligado: carne, pescado, agua, peluquería, aceite, gafas… Las personas con menos de 1.500 euros al mes de ingresos dedican a alimentación del 17% de su renta, frente al 10% de los que ganan más de 5.000. El efecto regresivo es evidente

La propuesta deja a un lado el principal problema del sistema fiscal español: el fraude. España tiene los tipos nominales de Suecia y la recaudación de Bulgaria, pero la propuesta se centra en cómo distribuir estos tipos nominales.

Se parece demasiado a una de estas mal llamadas “soluciones técnicas” para un asunto, la fiscalidad, que es política pura. Que es, más o menos, lo que se hace en el sector privado con los consultores: contratarles para decir que hay que hacer lo que tú ya querías hacer.

http://blogs.cincodias.com/lealtad/2014/03/existe-una-soluci%C3%B3n-t%C3%A9cnica-para-los-impuestos.html

168.3. ¿Quién paga más impuestos? 3,6 millones de personas soportan el 56% del IRPF

Quien soporta de verdad la carga del IRPF son las rentas medias-altas, es decir, las que van de 30.000 a 60.000 euros en base imponible pagan casi el doble de impuestos que el tramo anterior: 7.980 euros de media. Estos 2,9 millones de españoles, el 14,9% de los contribuyentes, pagan el 35% de lo que ingresa el Estado por IRPF, la nada desdeñable cifra de 23.000 millones de euros.

Más allá de los 60.000 euros hay pocos contribuyentes, unos 600.000 entre 60.000 y 150.000. Dado que se reduce el tipo máximo del 52% al 44%, y que en estos tramos de renta los mínimos exentos tienen menos importancia, estas rentas altas serán grandes beneficiados de la reforma fiscal.

Por encima de 150.000 euros hay 73.000 personas, que se verán aún más beneficiadas de la rebaja de impuestos. Pero el impacto sobre la recaudación será menor, aunque no despreciable. Entre ellas pagan 7.800 millones de euros.

http://cincodias.com/cincodias/2014/03/17/economia/1395056720_066457.html

168.4. La contrarreforma fiscal de la barbarie, Juan Fco. Martín Seco

Es difícil imaginar la acumulación en un solo documento de tal sarta de desatinos y de posibles expolios como los que aparecen en el informe sobre la reforma fiscal presentado por los llamados expertos. Viene a confirmar la frase de Marx de que la lucha impositiva es la modalidad más antigua de la lucha de clases. Aun cuando uno no sea propenso a creer en las conspiraciones, cuesta sustraerse a la sospecha de que la ofensiva neoliberal obedece a una estrategia perfectamente diseñada en la que cada piedra colocada facilita la colocación de la siguiente, aunque diríamos más bien que la remoción de cada ladrillo abre el camino para que el próximo se elimine con toda facilidad.

Lo mejor que se puede decir de este informe es que hay esperar que, dado su carácter ultramontano y ante la proximidad de las elecciones, el Gobierno haga caso omiso de él. Pero, entonces ¿por qué encargarlo? Quizá sea una buena táctica, amenazar con todos los desafueros posibles para que después las medidas adoptadas no parezcan tan malas. Siempre es conveniente tener a alguien más a la derecha.

http://www.republica.com/2014/03/20/la-contrarreforma-fiscal-de-la-barbarie_780837/

169

Por alusiones, José Luis Pardo

Para defender sus políticas, Mariano Rajoy vino a decir en el último debate del Estado de la nación que sin resolver los déficits estructurales es “metafísicamente imposible” crear empleo y servicios sociales de calidad

Rajoy intentaba explicar a la oposición la necesidad de corregir los desequilibrios macroeconómicos (traducido: de atraerse la confianza de los inversores) si se quiere mejorar la situación social (porque, y esto no es metafísica sino alquimia, resulta que el desempleo ya no es una cuestión económica, sino únicamente social, como si el trabajo fuese un servicio caritativo que los empresarios prestan a los asalariados para que puedan vivir, aunque sea mal.

Lo que Rajoy quería decir, pues, es que, aunque pueda construirse una frase con aparente sentido lógico o lingüístico en la que coexistan el crecimiento del déficit y la mejora de los servicios sociales, la regla de construcción de estos últimos —regla que para él es tan sagrada como lo era para Euler la de los poliedros regulares, y que tiene que ver con la ya mentada confianza de los inversores— hace que lo primero resulte ser incompatible con lo segundo.

¿Qué pensaría de esto el ministro de Justicia? Porque los expertos que le asesoran en materia de aborto (que, como todos los expertos, han sido contratados para decir al asesorado lo que quiere oír) han conseguido que, igual que el empleo ha pasado de problema económico a problema social, el aborto haya dejado de ser un problema social para transformarse en el problema metafísico de “cuándo empieza la vida”, convencidos de que, como se entendió tradicionalmente, la metafísica es la “ciencia de los primeros principios y de las causas más elevadas” de la que hablaba Aristóteles en la antigüedad. Pero sabemos ya hace tiempo que esa ciencia mencionada por el pensador griego no es la metafísica (un término que él jamás utilizó) sino la teología. Lo que ignora Ruiz Gallardón es que, al considerar “metafísica” lo que solamente es teología, se incurre en una de esas imposibilidades supremas denunciadas por el presidente

http://elpais.com/elpais/2014/03/13/opinion/1394705470_152542.html

170

Contra la Gran Coalición, Sandra León

¿Qué puede justificar esta iniciativa y cuáles son sus posibles consecuencias? A pesar de que la propuesta se defiende desde la bien reputada nebulosa de “razón de Estado”, las motivaciones ni siquiera se sostienen sobre la miopía de los cálculos electorales, pues la coalición podría conllevar pérdida de votos para ambos partidos, especialmente para el PSOE. Así que solo cabe situar el impulso a esta propuesta en un escalón más bajo: la simple supervivencia en el poder.

Una Gran Coalición remacharía la actual impotencia de los ciudadanos, doblemente ninguneados: a su incapacidad de cambiar el rumbo de las políticas económicas mediante el voto (puesta de manifiesto tras las elecciones generales de 2011), se añadiría su irrelevancia a la hora de provocar un cambio significativo en algo, si cabe, más básico: la alternancia en el poder.

Un gobierno de concentración solo puede contribuir a ampliar esta penalización, pues la participación del PSOE en dicho gobierno limitaría las posibilidades de diferenciación con el PP en políticas en las que los socialistas han mostrado cierta ventaja comparativa (derechos de la ciudadanía, modelo territorial, igualdad) y probablemente se ampliaría la convergencia ideológica entre ambos partidos en política económica (con un sesgo a favor del statu quo, para descanso de ciertos grupos de interés). Es difícil vislumbrar buenas perspectivas para un PSOE que se repliega defensivamente en el poder.

La iniciativa de la Gran Coalición parece inspirarse en la máxima que contribuyó a despolitizar gradualmente la política económica: el aislamiento de las decisiones económicas respecto a las presiones de la política. La Gran Coalición significa llevar esa lógica de aislamiento al mecanismo esencial del funcionamiento de la democracia, pues supone debilitar la relación entre la alternancia en el poder y las preferencias de los ciudadanos.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Gran-Coalicion_6_240835944.html

 171

¿Hacia la expertocracia?, José Domingo Roselló

En los últimos años, se percibe como las principales decisiones se han tomado, o dicen haberse tomado, por instancias ajenas a los procesos democráticos

Dando una especie de salto hacia atrás en la historia, admitimos que determinados asuntos son demasiado complejos para nosotros y que, esencialmente, alguien sabe mejor lo que nos conviene.

Todas las decisiones llamadas «duras», que han arrumbado con programas de gobierno, con pilares fundamentales de los sistemas redistributivos y que han agravado hasta más allá de lo previsible la situación de algunos países, se han hecho con esta supuesta pátina experta.

Van a hacer falta otro tipo de decisiones más allá de las meramente técnicas. Es hora de hacer pedagogía y de obrar con responsabilidad, dejar de atizar la lógica frustración con los sistemas conocidos y sacar, en cambio, lo mejor de ellos: la responsabilidad de las gentes en las decisiones que condicionan su futuro.

http://www.eldiario.es/zonacritica/expertocracia_6_241185906.html

172

¡Las izquierdas necesitan una política europea común!

Antoni Domènech · Xosé Manuel Beiras · Ernest Urtasun · Gerardo Pisarello · Daniel Raventós

Llamamiento para el “Simposio Internacional Europa-SinPermiso” (Barcelona, 4-5 abril 2014)

Las próximas elecciones al Parlamento Europeo serán, por muchas razones, las más importantes de la historia de la UE.

De la retórica fundacional de sus elites rectoras no queda hoy, literalmente, nada.

Ni el centroderecha Popular, ni los Liberales, ni los Verdes, ni la vieja Socialdemocracia, ni la Izquierda tienen en este momento una política europea común; sólo la extrema derecha protofascista o abiertamente neofascista comienza a tenerla. ¡Una política común –virulentamente populista y demagógica— antieuropea!

La extrema derecha está en ascenso en toda la UE: ya directamente, por sí propia, ya por progresiva colonización tóxica del discurso y de la política de la derecha, del centro y aun de un centroizquierda más desnortado que nunca.

Las izquierdas necesitan urgentemente una política europea común, porque la desintegración de la UE sería una catástrofe de alcance planetario, no sólo para los europeos. Necesitan superar antiguas querellas sectarias y suturar en común viejas heridas innecesariamente abiertas. Necesitan hacer, también en común, una autocrítica seria, inteligente e informada de sus muchos y graves errores en la construcción europea de las últimas dos décadas.

Las distintas izquierdas necesitan, en suma, volver a pensar en común, buscar un diagnóstico común del peligrosísmo momento por el que atraviesa el continente. Y descubrir y dibujar, también en común, unas perspectivas políticas tan realistas como radicales: a la altura de los tiempos de radical calamidad que nos ha tocado vivir:

unas perspectivas tan atractivas como bien fundadas, tan resueltamente alternativas como plausibles; unas perspectivas vigorosas, lúcidas y valientes: tan alejadas de la cansina indolencia consignista del burócrata como de la obnubilada premeditación del demagogo o el temerario simplismo del sectario, que en las turbias torrentadas de la temeridad y la demagogia siempre fue la extrema derecha quien se llevó el gato al agua; unas perspectivas capaces de conquistar políticamente las cabezas y los corazones de amplias mayorías de una población trabajadora europea que se descubre inopinadamente perdedora, que se intuye con razón víctima de un chapucero diseño institucional de partida (comenzando por el de la Unión Monetaria) y que se siente, con no menos razón, a merced del opaco poder aparentemente inexpugnable que ha logrado arrogarse una desalmada casta financiera, política y tecnocrática que, no elegida ni directa ni indirectamente por nadie, se halla ahora mismo en condiciones de imponer a todos unas políticas, sobre económicamente necias, socialmente devastadoras.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6780

173

Periodismos

173.1. Periodismos, de Gregorio Morán en La Vanguardia

Nunca creí que podíamos caer tan bajo. Me gustaría pensar que se trata de una exageración por mi parte, pero no puedo menos que darle vueltas a cómo ha sido posible llegar a este punto. Mientras medio mundo se propone responder con informaciones que ayuden a una sociedad maltratada –y hay pocas como la nuestra– donde la impunidad del poder es tan absoluta que puede decidir qué se publica y cómo, y quién lo escribe y de qué manera. La sociedad real en países como Italia, Francia, Portugal –sí, Portugal–, Gran Bretaña o incluso Estados Unidos, los profesionales se esmeran por tratar de romper los corsés que impone el poder. En México ser periodista es una profesión de dignidad y alto riesgo.

Nosotros no. La marca España del periodismo está basada en encontrar los resquicios graciosos, o insólitos, de una sociedad que ha decidido proteger la impunidad y atenerse estrictamente a las orientaciones de los grandes bufetes de abogados –“como te pases, chaval, te crujo”–. Ni nombres ni apellidos ni nada que pueda comprometerlos.

Confieso que no vi el documental Operación Palace hasta días más tarde de cometida la estafa. Debo admitir que a mí el payasete de Jordi Évole me divierte, porque hace algo insólito en el periodismo español: pregunta sin circunloquios. Y eso tiene mérito. Jordi Évole resulta un buen entrevistador porque hace una pregunta y no pide disculpas.

Pero este simpático payasete preguntón se ha metido en un lío de envergadura: el 23-F de 1981. En esta historia no hay inocentes. Puede haber tontos útiles o inútiles, pero cada quien sabe de qué va la historia salvo este chaval que tenía 8 añitos en 1981

El 23 de febrero de 1981 se produjo un golpe de Estado. Se liquidaba al presidente Adolfo Suárez y se coartaba el nombramiento de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo. Fue una operación política de envergadura en el que estaba implicada desde su majestad hasta los poderes económicos, los medios de comunicación y el todopoderoso ejército. Evaluemos el volumen de la falacia teniendo en cuenta que más de cinco millones de españoles, buena parte de ellos con parecidos añitos que el manipulador inconsciente de Jordi Évole, serán quienes a partir de ahora tengan siempre la duda de si fue un golpe o una parodia.

Nadie queda bien, nadie salvo su majestad y José Luis Garci, el de la farándula. Si estos graciosos han sido capaces de una manipulación de tal envergadura es porque laTransición, con mayúscula, tiene un lunar que hace de melanoma canceroso: el 23-F y la idea de emascular la democracia apenas emergente.

¿Cómo es posible que más de cinco millones de españoles hayan visto esta manipulación en la que se mezclaban la desvergüenza de los que sabían y los graciosos palanganeros, que no haya sido denunciada como el comienzo –no sé si la continuación– de una manipulación histórica de amplio espectro? Por qué esa humillación cinematográfica a Adolfo Suárez y Gutiérrez Mellado, desaparecidos de la vida, convertidos en carroña para que un tipejo como José Luis Garci soñara la película que nunca hizo y que a buen seguro le hubiera pagado Alfonso Armada con unos ramilletes de orquídeas, que era lo suyo tratándose de hombre tacaño y rezador.

La historia de España contada por un payasete que no tiene ni idea de nada que no sea lo que le dictan unos periodistas con el riñón cubierto de servicios a los diferentes gobiernos y a sus jefes, sumado a un resto de políticos náufragos de inanidad pero cobrando del erario, y un director de cine, el único que hace su oficio, convirtiendo a los guardias civiles que nos hubieran volado la cabeza de haber salido victoriosos en extras inofensivos que saltan por las ventanas del Congreso de Diputados. ¿De verdad vivimos en un país real o en el que nos hace creer ese periodismo corrupto al que la gente se muestra tan adicta? “Mira, chaval, esto es como el fútbol. Una estafa. ¿Pero verdad que mientras dura te diviertes?”.

http://www.caffereggio.net/2014/03/15/periodismos-1-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/

173. 2. Periodismos, Gregorio Morán en La Vanguardia

Lo más desasosegante del libro último de Saviano, sobre la cocaína titulado Cero Cero Cero,  es su reconocimiento de la derrota. Ellos han ganado, aunque sólo sea porque le jodieron la vida y para siempre, mientras el público asiste al espectáculo. ¡Cuándo matarán a ese cabrón con cara de funerario! ¡Qué tristeza da este libro fino y brillante y bien hecho, como un estilete!

Jordi Évole entrevistó a Roberto Saviano. Lo importante era el encuentro entre dos formas de hacer periodismo, el chico de Cornellà, el rey de la pregunta, frente al chaval envejecido a quien la vida ha enseñado a detectar a un simple a partir de la primera intervención estelar. Fue un combate dialéctico patético

¡Uno no hace “un viaje a Nueva York” para hacerle una entrevista a uno de los periodistas más interesantes y lúcidos del momento sin haberse leído su libro!

Cuando Saviano le dice que España es el centro de entrada de droga más importante de Europa. Silencio. Podía haber añadido Évole que el responsable del puerto de Barcelona, un tal José Mestre, principal empresario del puerto, si no me falla la memoria, gran capo y modelo del empresariado autóctono fue detenido con alijos alucinantes. Por cierto, ¿está en la cárcel o tiene beneficios penitenciarios? Nunca nadie ha vuelto a hablar de él.

La desgana de Saviano en la entrevista era tan palpable, tan evidente, que causaba cierta incomodidad visual. Para quien ha seguido la trayectoria del napolitano desde Gomorra sabe que se trata de un tipo brillante capaz de improvisar un monólogo en la televisión italiana de casi una hora, sin cortes, y sin las torpezas de esas realizaciones hispanas que parecen aún un residuo de la TVE de los sesenta. ¿Pero, y ese momento en el que señala que la banca en general, y la española en particular, se salvaron gracias al blanqueo mafioso?

http://www.caffereggio.net/2014/03/22/periodismos-y-2-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/

174

Byung-Chul Han, pensador coreano afincado en Berlín

174.1. Aviso de derrumbe, Françesc Arroyo

La violencia, que es inmanente al sistema neoliberal, ya no destruye desde fuera del propio individuo. Lo hace desde dentro y provoca depresión o cáncer”. La interiorización del mal es consecuencia del sistema neoliberal que ha logrado algo muy importante: ya no necesita ejercer la represión porque esta ha sido interiorizada. El hombre moderno es él mismo su propio explotador, lanzado solo a la búsqueda del éxito

La transparencia que se exige hoy en día de los políticos es cualquier cosa menos una demanda política. No se pide la transparencia para los procesos de decisión que no interesan al consumidor. La demanda de transparencia no es la demanda de un ciudadano comprometido, sino de un espectador pasivo. La participación se realiza en forma de reclamaciones y quejas. La sociedad de la transparencia, poblada de espectadores y consumidores, es la base de una democracia del espectador.

Se oye a menudo que es la transparencia la que pone las bases de la confianza. Esta afirmación esconde una contradicción. La confianza solo es posible en un estado entre conocimiento y no conocimiento. Confianza significa, aun sin saber, construir una relación positiva con el otro. La confianza hace que la acción sea posible a pesar de no saber. Si lo sé todo, sobra la confianza. La transparencia es un estado en el que el no saber ha sido eliminado. Donde rige la transparencia, no hay lugar para la confianza. En lugar de decir que la transparencia funda la confianza, habría que decir que la transparencia suprime la confianza. Solo se pide transparencia insistentemente en una sociedad en la que la confianza ya no existe como valor. Un ejemplo de esta contradicción es el Partido Pirata que se presenta a sí mismo como el de la transparencia, lo que en realidad equivale a una propuesta de despolitización. Se trata, en realidad, de un antipartido.

La acumulación de la información no es capaz de generar la verdad. Cuanta más información nos llega, más intrincado nos parece el mundo. http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395166957_655811.html

174.2. Cansados de ser vidrio, Isidoro Reguera

La asfixiante competencia laboral, el exhibicionismo digital y la falaz demanda de transparencia política son los males contemporáneos que analiza en su obra: La agonía de Eros (Traducción de Raúl Gabás. 80 páginas. 12,50 euros. Herder. Barcelona, 2014. Se publica el 7 de abril); La sociedad de la transparencia (Traducción de Raúl Gabás. 96 páginas. 12,90 euros, electrónico, 8,99); La sociedad del cansancio (Traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi. 80 páginas. 12,50 euros, electrónico, 7,99).

En dos semanas se agotó la primera edición de La sociedad del cansancio cuando se publicó en Alemania

Numerosos periódicos coreanos votaron la obra de Han, un ensayo occidental, como el libro más importante de 2012

175

La crisis espiritual de la civilización capitalista plantea cuestiones urgentes, Juan M. Rufo y Agustín Ortega Cabrera

La conciencia de la crisis moral de nuestro tiempo plantea cuestiones de inmediata urgencia si se trata de caminar hacia una sociedad más cercana a sus ideales de justicia. En este camino debe recuperarse el discurso de la modernidad, encontrando en él las bases de una fundamentación ética compartida que haga viable un orden social. Al mismo tiempo, las tradiciones religiosas disponen de un caudal de ideas y emociones que deben contribuir a construir un camino consensuado hacia la justicia y la ética.

Las reflexiones de la filosofía, la psicología social y la antropología son convergentes. Nuestro mundo adolece de falta de “humanidad”. Aquellos valores compartidos y asumidos como donadores de sentido para una sociedad abierta y democrática, fundados en el amor, deben ser expandidos en una cultura laica, pluralista y tolerante.

Esos valores están patentes en la Revelación de las tradiciones religiosas de raíz cristiana y, de igual modo, se transparentan en otras tradiciones religiosas. En este sentido, el compromiso de las religiones en la construcción de un tejido social solidario es una tarea que se apunta como una de las tendencias para el siglo XXI.

http://www.tendencias21.net/La-crisis-espiritual-de-la-civilizacion-capitalista-plantea-cuestiones-urgentes_a31015.html?preaction=nl&id=5367164&idnl=158451&