En este artículo se estudia uno de los principales impuestos del siglo XIX y que recaía sobre la población más humilde, convirtiéndose en fuente de conflictividad social.
Palabras clave: conflictividad social,consumos,fiscalidad,Hacienda,impuestos,productos,recaudación,rentas
En el siglo XVIII surgieron dos doctrinas económicas que criticaron la teoría económica mercantilista, tanto sobre el origen de la riqueza, como, especialmente, en relación con las políticas de intervención económica por parte del Estado, la fisiocracia y el liberalismo económico.
La Media Annata era un tributo real ordenado por el rey Felipe IV por un decreto del año 1631. Consistía en el pago a la Hacienda Real de la mitad de los ingresos obtenidos en el primer año de todos los cargos y oficios. Incluía los cargos eclesiásticos y los de nombramiento real en cualquier organismo o institución, y en todos sus estados, es decir, casi fue el único impuesto general de la Monarquía Hispánica. En todo caso, se dieron algunas exenciones, algo propio de la época.
En este breve trabajo aportamos unas pinceladas sobre las estructuras financieras y de la hacienda pública en la España liberal.
52. Sistema educativo y lucha contra la pobreza, Joaquín Santos. 53. Nuevas ideas, nueva gente, José Manuel Lasierra. 54. En defensa de Pasqual Maragall, Enric Juliana en La Vanguardia. 55. Sindicalistas y empresarios: una distinta vara de medir, Héctor Maravall. 56. El falso dilema de la izquierda, Françesc de Carreras. 57. La encrucijada del PSOE: 57.1. El dilema socialista: cambiar de caras o cambiar de política, Ángel González Bardají; 57.2. PP a favor del PP, PSOE contra PSOE, Ruth Toledano; 58. Podemos: 58.1. El indescifrable enigma de los ciudadanos que se arrojan en brazos de Podemos, Rosa María Artal; 58.2. Orencio Osuna entrevista a Pablo Iglesias; 58.3. Podemos y el Golem. Apostillas a una entrevista a Pablo Iglesias, Ramón Cotarelo. 59. El paro genera precariedad, Jorge Galindo. 60. Esterilizar a los pobres, pero nunca garantizar su derecho a la existencia Daniel Raventós. 61. Impuestos y crecimiento económico, Roger Senserrich. 62. ¿Por qué no pagan impuestos las transacciones financieras?, Alejandro Inurrieta. 63. Gracias por no venir, Pierpaolo Barbieri. 64. ‘Medio pan y un libro’: un discurso de Federico García Lorca
258. La condición neoliberal: de ciudadano a marca ,Joaquín Santos Martí. 259. La reforma fiscal del PP: 259.1. Reducir impuestos, un dogma neoliberal, José Ramón Villanueva Herrero; 259.2. Otro regalo fiscal a la gran banca, Alejandro Inurrieta. 260. El poder no corrompe, revela, José Luis Álvarez en La Vanguardia. 261. Historia de un volcán: la izquierda se revoluciona, Juan Luis Sánchez. 262. La nueva política: 262.1. La nueva política también envejece, Valentí Puig; 262.2. ¿Cómo han sido los procesos de primarias de los partidos españoles en 2014?, Nacho Corredor. 263. Mariano Rajoy está feliz Antón Losada. 264. La renovación del PSOE: 264.1. España tiembla: el PSOE se va por el desagüe, S. McCoy; 264.2. La locuacidad del precandidato, Juan Carlos Rodríguez Ibarra; 264.3. El temor a un liderazgo débil inquieta al PSOE Gonzalo López-Alba; 264.4. ¿Quién matará a los hijos de Bruto?, Carlos Sánchez; 264.5. Carlos Sanjuán y Bernardino León explican su apoyo a Eduardo Madina; 264.6. Por ahora Pedro Sánchez barre a Eduardo Madina, José Oneto; 264.7. Entrevista a Eduardo Madina, Manuel Sánchez; 264.8. El parto de los avales en el PSOE, Ignacio Trillo. 265. Podemos: 65.1. Inspiración frenética de la historia, Antoni Puigverd en La Vanguardia;; 265.2. Pablo Iglesias, ETA y las miserias del régimen, Miguel Urbán y Brais Fernández. 266. El poder de la ciudadanía digital(izada), Ester Crespo. 267. La represión obrera y sindical: 267.1. Las causas contra huelguistas suman peticiones de cárcel por 120 años; 267.2. No se regula la huelga desde el Código Penal, Antonio Baylos. 268. Inviolabilidad, inmunidad y aforamiento, ¿garantías o privilegios? Miguel Ángel Presno Linera. 269. La fuerza del voluntarismo, Víctor Andrés-Maldonado. 270. Grandes maniobras, Josep Borrell
Palabras clave: 15M,aforamiento,banca,Benardino León,Carlos Sanjuán,Cataluña,derecho de huelga,Eduardo Madina,impuestos,independentismo,Jean-Claude Juncker,José Antonio Pérez Tapias,Mariano Rajoy,Matteo Renzi,neoliberalismo,Pedro Sánchez,Podemos,poder corrupción,primarias,PSOE,reforma fiscal,represión sindical
18. La gran ruptura, Daniel Innerarity 19. Con las condiciones de la gente, Antonio Estella 20. La casta existe, Kepa Aulestia en La Vanguardia 21. 25-M: La rebelión de todas las bases, José Coy 22. Menos impuestos para las empresas más grandes, Teresa Cavero 23. España figura a la cabeza de la UE en privatización de la escuela, Elsa García de Blas 24. Presidente de la Comisión: compleja investidura, Enrique Barón Crespo 25. Que amarren a Susana, Herminio Trigo 26. Podemos: 26.1. Lecturas postelectorales y Podemos, Marcos Roitman; 26.2. El monaguillo Pablo Iglesias Gonzalo Suárez 27. Walt Whitman y la reinvención de la democracia 28. Thomas Piketty y el Financial Times, Carles Manera
Palabras clave: 25-M,Comición Europea,escuela privada,impuestos,Susana Díaz,Thomas Piketty,Walt Whitman