Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 08/09/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    España en sus Constituciones

    ¿Qué es España? En realidad, habría muchas definiciones de España, en función de diversos criterios, siendo fundamentales los derivados de las distintas opiniones y posiciones ideológicas e intelectuales, especialmente desde la Generación del 98 hasta ahora. El objetivo de este breve artículo no pasa por hacer un ejercicio de análisis sobre lo que han opinado intelectuales, políticos, partidos, colectivos, grupos o ideologías en la historia contemporánea sobre el ser de España. Nuestro propósito es mucho más sencillo. España ha sido definida desde 1812 hasta 1978 de distintas formas en sus Constituciones y leyes fundamentales. Vamos a adentrarnos en ellas, sin olvidar que todas esas definiciones, por supuesto, reflejan la ideología dominante de cada momento. Las definiciones pasan, realmente, por definir el sistema político de cada momento, aunque en el momento fundacional de la historia contemporánea española, es decir, en las Cortes de Cádiz, la definición de España se hizo más compleja porque había que romper con la Monarquía absoluta y el Antiguo Régimen.

    Palabras clave: Antiguo Régimen,Constitución,Cortes de Cádiz,España,Estado,Estado liberal,Estatuto Real,Leyes Fundamentales,monarquía absoluta,Nación,reino,República

  • 24/08/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El modelo demográfico durante el Antiguo Régimen

    La población durante el Antiguo Régimen siguió las pautas del modelo demográfico antiguo, muy inestable entre recursos y población, y que se mantuvo desde la época medieval hasta finales del siglo XVIII y principios del XX en los países europeos occidentales, cuando iniciaron la transición demográfica, frente a otras zonas de Europa que tardaron en incorporarse al cambio, como fue el caso de España.

    Palabras clave: Antiguo Régimen,crecimiento,demografía,hambre,mortalidad,natalidad,población,transición demográfica

  • 21/03/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Absolutismo y reformismo en la «Década Ominosa»

    A pesar de que la Década Ominosa (1823-1833) ha pasado a la Historia con tinta negra tenemos que ser conscientes de que se plantearon algunas reformas que tendrían mucho futuro y que, por otro lado, determinaron el divorcio entre un absolutismo moderado y reformista y el más reaccionario, germen del futuro carlismo. Sobre estas cuestiones trata el presente artículo.

    Palabras clave: absoltuismo,Administración,agraviados,Antiguo Régimen,carlismo,clero,década ominosa,despotismo,Fernando VII,inquisición,Justicia,malcontens,realismo;,reforma,reformismo,Riego

  • 27/02/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La abolición de los gremios en España

    Uno de los cambios más importantes en el ámbito económico y laboral que trajo la Revolución Liberal en España fue la abolición de los gremios, aplicando la filosofía del liberalismo económico sobre las relaciones laborales basadas en un contrato individual entre el patrono y el trabajador.

    Palabras clave: Antiguo Régimen,comercio,Decreto,gremios,Ilustración,industria,liberales,paternialismo,Revolución Liberal

  • 03/10/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El Antiguo Régimen

    Entre el público en general existe una cierta confusión sobre lo que significa el Antiguo Régimen, ya que, en más de una ocasión se aplica al régimen franquista cuando en realidad obedece a otra realidad histórica bien distinta. En este breve trabajo intentaremos aportar algunas claves, al respecto.

    Palabras clave: Antiguo Régimen,historiadores,procesos,producción,Revolución Francesa,revoluciones,transformaciones,XVIII

  • 09/06/2017

    |

    Cultura y Sociedad

    Cándido Marquesán Millán

    Escuela de Gramática en Híjar a finales del siglo XVIII

      En la sociedad del Antiguo Régimen la enseñanza era […]

    Palabras clave: Antiguo Régimen,Escuela de Gramática,Híjar

  • 25/04/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Derecha

    ¿Qué se entiende por derecha?, ¿es una única ideología o abarca, en la historia contemporánea, varias concepciones ideológicas?, ¿es un término peyorativo?, ¿todos los que, en teoría, pudieran estar encuadrados en la derecha se reconocen en este término? No pretendemos dar respuesta a todas estas preguntas pero sí plantear algunas reflexiones sobre este concepto político.

    Palabras clave: Acción Católica,Antiguo Régimen,Aznar,CEDA,derecha,falangismo,Iglesia,maurismo,neoliberalismo,Partido Popular,Revolución Francesa,UCD,Unión Patriótica

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba