Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 18/07/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los inicios del salario mínimo

    En este trabajo nos acercamos al origen del salario mínimo y sus primeras etapas hasta el período de Entreguerras.

    Palabras clave: 1917,1919,demanda,Estados Unidos,huelga,industria,OIT,poder adquisitivo,Roosevelt,salario mínimo,trabajadores

  • 27/02/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La abolición de los gremios en España

    Uno de los cambios más importantes en el ámbito económico y laboral que trajo la Revolución Liberal en España fue la abolición de los gremios, aplicando la filosofía del liberalismo económico sobre las relaciones laborales basadas en un contrato individual entre el patrono y el trabajador.

    Palabras clave: Antiguo Régimen,comercio,Decreto,gremios,Ilustración,industria,liberales,paternialismo,Revolución Liberal

  • 06/04/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    6 de abril de 2014, núm. 59-69

    59. ¿Jóvenes sin futuro?, Jesús Membrado Giner* 60. Pensamiento negativo, José Luis Pardo 61. Movilización y violencia: 61.1. No hay fines que justifiquen los medios, Jorge Moruno; 61.2. Sobre la violencia, Víctor Alonso Rocafort 62. Impunidad y cortijo: 62.1. La otra impunidad, Ignacio Sánchez Cuenca; 62.2. De la impunidad del poder hacia el fascismo Carlos Elordi; 62.3. La cólera (o la técnica) de Aguirre 63. La derecha reaccionaria: 63.1. Nacional catolicismo, José María Mena; 63.2. España, setenta y cinco años después, Juan José Téllez; 63.3. Contra el integrismo, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia 64. Suárez, el Rey y el 23-F: 64.1. El Rey, los sables y Suárez: mi testimonio, Fernando Ónega en La Vanguardia; 64.2. ¿Qué hay de cierto en lo que cuenta Pilar Urbano?, Julián Barriga 65. Elecciones primarias: 65.1. Enseñanzas valencianas para las primarias presidenciales del PSOE, Gonzalo López Alba; 65.2. Las primarias a las europeas: 9 partidos, 9 métodos, 9 resultados, Aitor Riveiro / Belén Picazo; 65.3. Pablo Iglesias se impone en las primarias de Podemos para las europeas Aitor Riveiro 66. Europa y el euro: 66.1. ¿Podemos derogar el artículo 135 de la Constitución?, Julio González García; 66.2. Necesitamos un nuevo pacto en Europa, Loukas Tsoukalis; 66.3. La 67. La industria nos salvará, Antón Costas 68. Las 13 'verdades' de las finanzas públicas de 2013, Pedro Saura 69. Cataluña: 69.1. Decidir, sí, pero todos los días, Ramón Jáuregui; 69.2. Constitución, democracia y derecho a decidir, Josep Maria Vilajosana; 9.3. Última palabra, Patxo Unzueta; 69.4. El trámite, Josep Ramoneda; 69.5. Entrevista a Ernest Maragall

    Palabras clave: 23-F,Adolfo Suárez,candidatura Podemos,Cataluña,elecciones primarias,Esperanza Aguirre,euro,finanzas públicas,impunidad,industria,integrismo,Juan Carlos I,movilizaciones,Nacionalcatolicismo,paro juvenil,reforma constitucional,violencia

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba