A pesar de que la Década Ominosa (1823-1833) ha pasado a la Historia con tinta negra tenemos que ser conscientes de que se plantearon algunas reformas que tendrían mucho futuro y que, por otro lado, determinaron el divorcio entre un absolutismo moderado y reformista y el más reaccionario, germen del futuro carlismo. Sobre estas cuestiones trata el presente artículo.
En este trabajo estudiamos la composición y funcionamiento de la Hacienda real en tiempos de los Austrias. En primer lugar, analizaremos los ingresos, luego los gastos y, por fin, la cuestión del déficit permanente y cómo se intentó paliar sin éxito.
Estudio de los cambios que sufrió la financiación de la Iglesia en la Revolución liberal española, sentando las bases del sostenimiento de la misma por parte del Estado.
Palabras clave: clero,contribución,culto,desamortización,diezmo,fiscalidad,Iglesia,presupuesto,Revolución Liberal
Uno de los aspectos más importantes de la política interior de Napoleón fue el relacionado con el Papado y la religión católica. Napoleón comprendió que para fortalecer su poder tenía que llegar a acuerdos con otro poder evidente, el de la Iglesia Católica, que le podía causar serios problemas. El acercamiento, por lo tanto, tenía razones políticas y no estrictamente religiosas.
Biografía de un político fundamental del liberalismo más conservador del reinado de Isabel II, Juan Bravo Murillo.