Núm. 52-64 (septiembre de 2014)
52
Sistema educativo y lucha contra la pobreza, Joaquín Santos*
Una Consejera de Educación de un Gobierno Autonómico gestionado por los conservadores declaró que el Sistema educativo no tiene como objetivo luchar contra la pobreza.
Esta frase encaja perfectamente este modelo en la metáfora «la vida social como una carrera». Cada uno es responsable de la posición en la que llega al final de la competición y, por lo tanto, tiene lo que se merece. En este esquema el Estado no tiene por objetivo ni conseguir una sociedad más igualitaria (propio del modelo de Estado de Bienestar al menos en sus orígenes y en el modelo nórdico), ni tampoco la eliminación de la pobreza, ni la consecución de unos mínimos de seguridad social (propio de los modelos continentales).
Cualquier modelo de Estado Social, digno de este nombre, debe plantearse, al menos, la eliminación de la pobreza. Lo debe hacer a través de prestaciones universales y bajo el criterio de responsabilidad pública. Debe partir del concepto de que los pobres no lo son por capricho y que la injusta estructura social tiene mucho que ver en las circunstancias personales que atraviesan las personas. Por eso el Sistema Educativo es el Sistema de Protección competente para garantizar las becas de comedor, porque la alimentación inadecuada impide un rendimiento académico mínimo de esos niños. Porque desde la escuela se garantiza la universalidad de la medida y se elimina el riesgo de estigmatización. Porque la Educación también tiene que tener por objetivo acabar con la pobreza. Porque el objeto de atención de los Servicios Sociales no son los pobres y marginados si no todo lo que tiene que ver con el eje que se mueve entre la autonomía funcional y la integración relacional de las personas. Porque la existencia de un Sistema que se dedica a los pobres lo único que garantiza es que vivimos en una sociedad que ha decidido que no quiere ser justa.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/09/sistema-educativo-y-lucha-contra-la.html
53
Nuevas ideas, nueva gente, José Manuel Lasierra*
Esta regeneración democrática que se está pidiendo a gritos debe llegar a todas las estructuras de los partidos. No se puede tapar con la elección de la cabeza la gangrena de la organización, más interesada en buscarse la vida, emboscados, en los diferentes órganos de representación política, ayuntamientos o comunidades autónomas. Es decir, se necesita una renovación total, pero ¿para hacer qué? Pues previamente a esa revolución organizativa, hace falta una renovación de ideas y de discurso.
Lo que parece que la sociedad demanda son nuevas caras, nueva gente con ideas, discurso, capacidad y principios. Apelar a componendas partidistas, a cuotas, a equilibrios entre sectores orgánicos de partidos que están muertos como organizaciones para llenar candidaturas, no aporta nada a una sociedad harta, que ya no responde electoralmente como en el pasado. Ni a la sociedad ni siquiera a la propia organización. Recuerden, en Grecia el PASOK pasó de la mayoría absoluta a un tercer puesto, ya meramente residual. (La valoración en España de partidos políticos y de políticos en general, según entidades demoscópicas, alcanza el 10% por debajo de la de los obispos, 15%, frente a instituciones como los Profesores de la enseñanza pública y otras que reciben una aprobación que llegan al 85%, El País 23/08/2014, Los pilares aguantan)
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/nuevas-ideas-nueva-gente_970092.html
54
En defensa de Pasqual Maragall, Enric Juliana en La Vanguardia
El exministro de Defensa y expresidente del Congreso, José Bono, publicó ayer en el diario El País unas notas originales de su Diario de un ministro, libro de memorias recientemente publicado.
El culpable ya ha sido señalado. El chivo expiatorio ya ha sido seleccionado y como corresponde a la vieja tradición de los ritos sacrifícales –tan vieja como la humanidad misma-, el acusado no puede defenderse. No puede ofrecer ni siquiera su versión de aquella conversación en el Palacio Real. Como el lector sabrá, Pasqual Maragall i Mira no puede hablar de este asunto, ni de otros, porque su memoria ha sido destrozada por la enfermedad de Alzheimer
Bono nunca ha perdonado que Maragall orientase el voto de los delegados del PSC a favor de José Luis Rodríguez Zapatero. En pocas palabras, Bono no fue secretario general socialista –y presidente del Gobierno de España-, por culpa de Maragall. La venganza dicen que es un plato que se sirve frío. A veces tan frío que el adversario ni siquiera puede defenderse.
Ante la publicación de las anotaciones de José Bono, me gustaría aportar dos fragmentos.
¿Un poco complejo, verdad? La historia de los acontecimientos políticos siempre es compleja. Y con toda seguridad los fragmentos que acabó de aportan siguen sin explicar totalmente lo ocurrido. Será apasionante la labor de los historiadores de la década 2004-2014.
Bono, derrotado en el congreso socialista del 2000, ciertamente puede alegar que él nunca habría pactado con ERC, ni prometido un nuevo estatuto a los catalanes. Seguramente estaba disconforme con la línea de Zapatero, pero ello no le impidió aceptar un puesto muy relevante en el Consejo de Ministros y, más tarde, la presidencia del Congreso de los Diputados. Efectivamente, todo siempre es un poco más complejo de lo que pensamos.
Un raro material, la complejidad. Un material que no cotiza mucho en las tertulias y en la política del pim-pam-pum. La complejidad está reñida con la propaganda y con el intento, inmoral, de endosar toda la responsabilidad del más grave problema de España en muchas décadas a un hombre enfermo que ya no puede defenderse.
55
Sindicalistas y empresarios: una distinta vara de medir, Héctor Maravall
El fallecimiento de dos de los más importantes empresarios de nuestro país, Emilio Botín e Isidoro Álvarez, ha dado lugar a innumerables artículos laudatorios de su contribución al desarrollo de sus grandes empresas y en general a la economía española. No seré yo el que cuestione la labor de ambos, pero sí echo muy de menos alguna referencia a los aspectos negativos de su gestión, que no han sido ni pocos ni leves.
Mientras, este domingo he leído con estupor unas durísimas críticas de Soledad Gallego-Díaz a los dos sindicatos de clase y la petición de dimisión de sus dos Secretarios Generales.
¿Somos conscientes del daño que se está causando a una institución, los sindicatos, que no solo han sido decisivos para la consolidación de la democracia y el avance del bienestar social de España, mucho, muchísimo más que el Banco Santander y El Corte Inglés? Sin ellos, sin fuertes, prestigiados y reconocidos sindicatos, el futuro que nos espera será trabajar como en Malasia o Singapur.
Nada de bulas ni discriminación positiva para los sindicatos, pero midamos a todos con la misma vara.
A ver si ahora Toxo, que por cierto lleva trabajando desde los 14 años y que es muy posible que todavía no se haya tomado nunca un mes de vacaciones, va a ser el responsable de la crisis institucional de nuestro país.
http://hectormaravall.blogspot.com.es/2014/09/sindicalistas-y-empresarios-una.html?spref=tw
56
El falso dilema de la izquierda, Françesc de Carreras
Todas las izquierdas europeas —decía Cambadélis— hemos perdido el debate cultural. La igualdad era antes el punto central del debate… Ahora ha pasado a primer término el concepto de identidad: la de mi pueblo, mi región, mi país… frente a Europa, la mundialización, la nación… Cataluña o el País Vasco, por ejemplo. La gran dificultad es volver a centrarnos en el tema de la igualdad. Y eso, cuando las circunstancias hacen imposible la redistribución».
Frente a este serio embate liberal ortodoxo, la reacción de la izquierda fue doble: reafirmarse en sus fundamentos clásicos —en especial, el intervencionismo estatista— o escapar por una nueva vía que en los últimos años venían patrocinando los pensadores postmodernos. Ambas reacciones fueron equivocadas.
http://politica.elpais.com/politica/2014/09/16/actualidad/1410892788_914372.html
57
La encrucijada del PSOE
57.1. El dilema socialista: cambiar de caras o cambiar de política, Ángel González Bardají
El PSOE es una víctima más –la principal pero no la única- de la crisis del sistema de partidos nacido en 1977.
El PSOE es el eslabón débil en esa crisis, seguramente porque los sectores por él representados son quienes han corrido peor suerte dentro del nuevo esquema de distribución del poder y de la riqueza surgido de la crisis.
Cabe por consiguiente constatar en primer término que los problemas del PSOE no son pasajeros ni derivan principalmente de las dificultades de homogeneización de un discurso nacional ni tampoco de los avatares de la socialdemocracia europea
El problema es que el PSOE tiene que hacer frente a su desconexión social. No se trata tanto de si los socialistas tienen que girar más a la izquierda o buscar el centro. O de si tienen que apelar o no a las clases medias. “El PSOE ha sufrido una pérdida de apoyos en todos los segmentos sociales y en todo el espectro ideológico en el que compite (tanto en la izquierda como en el centro izquierda)”. Todo ello se refleja en la sensación que más lastra a los socialistas, la de que el PSOE es un “partido envejecido, convertido en mero aparato de poder” y es su principal obstáculo para recuperar la conexión con la sociedad.
Si se parte de ese diagnóstico, cabe imaginar un segundo camino. Esa segunda vía requiere empezar por demostrar que el PPSOE no existe, que la hidra del bipartidismo es un monstruo imaginario, que el socialismo tiene capacidad de regeneración de sí mismo y del conjunto del sistema político. ¿Hace falta para eso llegar al gobierno? No, forzosamente. Más bien, esa es la condición para recuperar el gobierno. Se puede disponer del instrumento del gobierno y no hacerlo (Letta) y se puede lograr desde fuera del gobierno (Renzi). Lo esencial es, primero, recuperar el interés de los ciudadanos que se ha desplazado hacia otras opciones; y, a continuación, reconquistar la credibilidad a base de dar muestras de voluntad sincera de rectificación y cambio.
57.2. PP a favor del PP, PSOE contra PSOE, Ruth Toledano
Esta es la situación del bipartidismo: mientras el PP empieza a hacer todo lo posible para asegurarse los triunfos, mayoritarios o no, en las próximas elecciones municipales, autonómicas y generales, el PSOE sigue haciendo todo lo posible por mantener su incapacidad de recuperación. Mientras el PP prepara sus caminos, el PSOE sigue perdido en su propia encrucijada.
En fin, que el PP está moviendo sus fichas. ¿Y qué hace el PSOE mientras tanto? Dar vueltas en su propia, y ya consustancial, encrucijada. Sorberse los sesos con que si Gómez, que si Carmona. Cargar contra Podemos porque no puede arreglar su destartalada casa ni buscar un camino alternativo y real. Meter la pata
PSOE contra PSOE, mientras el PP se prepara convenientemente a favor del PP. A perder. A dejar paso a la posibilidad de una izquierda real, con la que veremos al PSOE retractarse y pactar. Y, si no, al tiempo.
http://www.eldiario.es/zonacritica/PP-favor-PSOE_6_303129698.html
58
Podemos
58.1. El indescifrable enigma de los ciudadanos que se arrojan en brazos de Podemos, Rosa María Artal
El PP conoce mucho mejor a su electorado que el PSOE. Les sabe fieles hasta la muerte y masoquistas en la más genuina tradición española. Son de los que se casan para toda la vida y perdonan mentiras, traiciones y maltrato.
Pueden gritar los partidos y sus voceros mediáticos cuanto quieran que la realidad no cambia: la política en la que sueñan no existe, la sociedad defraudada ha pasado página, no es un enfado pasajero.
http://www.eldiario.es/zonacritica/indescifrable-enigma-ciudadanos-arrojan-Podemos_6_303479672.html
58.2. Orencio Osuna entrevista a Pablo Iglesias
“El cambio político es posible en España y Podemos será determinante”
Amplio repaso a la situación española y europea, a las expectativas de su partido y de su visión de una estrategia de cambio político a las puertas de un intenso y decisivo ciclo electoral.
Podemos es el resultado del fracaso de la izquierda tradicional
Nosotros no estamos planteando cuestiones maximalistas (…) Las propuestas políticas de Podemos las hubiera firmado cualquier partido socialdemócrata hace 30 o 40 años
A determinadas izquierdas les hace muy feliz ser una minoría antes que afrontar contradicciones políticas
Podemos cometería un enorme error si nos emborracháramos de optimismo o de autosuficiencia
Para Podemos el escenario electoral crucial son las elecciones generales
No soy partidario de que se integren partidos políticos en Podemos
Con la fuerza que tenga cada uno, habrá que ver si hay posibilidades de acuerdo
Me gustaría que los catalanes se quedaran y poder construir un país con ellos
Nuestros principales adversarios a la hora de cuestionar Europa son la extrema derecha
58.3. Podemos y el Golem. Apostillas a una entrevista a Pablo Iglesias, Ramón Cotarelo
Una entrevista larga, bien estructurada con preguntas pertinentes y respuestas interesantes. Será un texto decisivo para clarificar el ideario de Podemos
Revolotea sobre la entrevista un ánimo fiero de lucha que se fija en dos objetivos: 1º) hay que acabar con el Régimen del 78, a base de denunciarlo, ponerlo ante sus contradicciones, criticando su carácter castizo y, por fin, venciéndolo en unas elecciones limpias, inicio de una cambio en el sistema político. De hecho, la palabra «cambio» aparece 29 veces en el discurso de Iglesias; cero veces el de «revolución». 2º) No hemos venido a perder, como ha hecho tradicionalmente la izquierda, sino a ganar. El infinitivo «ganar» también está muy presente, casi tantas como el término «poder».
Iglesias está harto de la historia de derrotas de la izquierda e insiste en que Podemos ha salido a ganar. No tanto a tomar por sí solo el poder político, pues el cálculo es siempre electoral y excluye las opciones leninistas, como a condicionarlo en alianza con otros. Ganar, ser eficaces, tomar el poder, al menos en parte, es el objetivo esencial. Expresamente arremete Iglesias contra la izquierda testimonial que se conforma con su ocho o diez por ciento del voto. Eso es un fracaso. Hay que ir a más. Conseguir el apoyo de la mayoría. ¿Qué mayoría?
El postulado esencial es que la clave izquierda/derecha ya no sirve. Creo que es la primera vez que leo que la visión en términos de izquierda/derecha beneficia a la derecha. No digo que no; pero convendría explicarlo algo más, cuenta habida de que, hasta la fecha, quien más ha insistido en que la oposición izquierda/derecha está anticuada es, precisamente la derecha. No es fácil entender cómo refutar esta idea pueda ir en beneficio de quien la sostiene.
A la hora de diferenciarse de esa izquierda tradicionalmente derrotada, Podemos se niega a identificar un destinatario específico de su discurso, un auditorio, un target, como dicen los comunicólogos. El destinatario será todo el pueblo. Hablar a una parte es un error funesto. Y por eso, en gran medida, se niegan los «frentes» y la «unidad de la izquierda» y se prefiere la llamada «unidad popular», que trae evidentes reminiscencias a cualquiera versado en la historia del movimiento obrero y las izquierdas europeas. El pueblo, con su aroma rousseauniano
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/09/podemos-y-el-golem-apostillas-una.html
59
El paro genera precariedad, Jorge Galindo
Reduce el poder de negociación de los trabajadores más vulnerables
Hace que cunda el pánico entre los trabajadores en riesgo.
Interactúa con el marco regulatorio fomentando la contratación temporal.
Genera más incentivos para que los trabajadores fijos mantengan su protección.
Hace mucho más difícil construir un Estado de Bienestar funcional.
Castiga particularmente a los colectivos más vulnerables.
En conclusión, la segmentación del mercado laboral es un regalo envenenado en un contexto de desempleo elevado. Atrapa a las formaciones de izquierdas (sindicatos y partidos) entre el dilema de proteger a quienes ya tienen empleo a costa de erosionar de manera lenta pero constante su base de apoyos. Los precarios acabarán por no confiar en las opciones clásicas y se lanzarán a otras aventuras, sean éstas de cariz liberal o, más probablemente, de izquierda proteccionista. La dificultad radica, por tanto, en que es necesario acabar con el paro y con la precariedad al mismo tiempo. La combinación de reforma estructural y estímulo que requiere tal objetivo es tan difícil políticamente como necesaria su puesta en marcha. Sobre todo para los partidos socialdemócratas. Porque, sin ella, la coalición que les ha soportado electoralmente durante décadas se resquebraja cada día más.
El paro incrementa la precariedad. Es necesario acabar con ambos al mismo tiempo combinando reforma estructural y estímulo. Lo cual es, hoy por hoy, políticamente muy complicado.
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/paro-genera-precariedad_0_303770439.html
60
Esterilizar a los pobres, pero nunca garantizar su derecho a la existencia Daniel Raventós
Los candidatos a altos cargos decían a la gente que la respuesta a los problemas del país era enriquecer a los más ricos para que de su mesa cayeran más migajas en las bocas de los pobres, y algunos, al pensar en esta gran injusticia, se preguntaban si no era mejor prescindir incluso de estas migajas. (John Connolly 2012)
Es un deporte muy extendido entre las clases más ricas y los intelectuales a su servicio: culpabilizar a la gente que vive de un subsidio. Estos campeones supuestos del mérito y de la lucha contra los fracasados y aprovechados que viven de los subsidios públicos no son exclusivos de una nación en particular, los podemos encontrar en cualquier lugar. En Cataluña, una de las primeras medidas del gobierno Mas fue realizar una ofensiva contra los que vivían de forma supuestamente inmerecida de la miseria de renta para pobres que la Generalitat otorgaba. Costó más dinero el control que se hizo que el escaso ahorro que supuso la miseria monetaria de los pocos desgraciados que descubrieron en situación irregular.
En el año 2001, M Lindel, el actual gobernador del Banco de España, escribió en la Revista de Libros una larguísima reseña de mi libro El derecho a la existencia. Sin poder entrar aquí en los diversos aspectos de su crítica, el título era magnífico como perfecto ejemplo de la culpabilización a laque estoy haciendo referencia: «¡Todos al subsidio!» En la breve respuesta que escribí unos meses después en la misma revista decía:»el título-consigna ya es toda una declaración de intenciones: «¡Todos al subsidio!» viene a ser algo así como: «¡A vivir todos del cuento!». O «¡Qué bueno que es vivir sin hacer nada gracias al Estado!».» 13 años después no es necesario añadir nada más.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7300
61
Impuestos y crecimiento económico, Roger Senserrich
Al hablar de impuestos hay que partir siempre de dos principios básicos: Primero, lo importante no es cuánto se paga, sino cómo y para qué. Segundo, La decisión sobre el nivel de presión fiscal no tiene apenas nada que ver sobre el crecimiento económico, sino que es una decisión política sobre cuánto dinero queremos gastar y qué servicios queremos que ofrezca el estado. El debate no es entre crecimiento o redistribución, sino sobre qué nivel de redistribución queremos.
http://politikon.es/2014/09/17/impuestos-y-crecimiento-economico/
62
¿Por qué no pagan impuestos las transacciones financieras?, Alejandro Inurrieta
El sistema financiero requiere de un cambio drástico, para que pueda volver a cumplir las funciones que debe cumplir en la sociedad actual. El desbordamiento del tamaño, llegando a 250 veces el PIB mundial, la falta de transparencia y la creación artificial de dinero son algunos de los problemas que han generado el crash a nivel mundial y que está en fase de desmantelamiento al explotar el sistema bancario internacional. Las posibles reformas del sistema pasan esencialmente por tres aspectos:
Reducir el tamaño del sistema financiero, mediante una quita ordenada de deuda, especialmente privada
- Que los Bancos Centrales recuperen la potestad en la creación de dinero y así poder financiar a los Estados y evitar los posibles ataques especulativos contra los propios bancos.
- Establecer un sistema impositivo suficiente que permita recaudar y también regular el funcionamiento del sistema bancario, que desincentive los movimientos especulativos.
- Establecer una regulación y supervisión global que permita poner reglas justas y transparentes para todos los agentes.
http://vozpopuli.com/blogs/4825-ainurrieta-por-que-no-pagan-impuestos-las-transacciones-financieras
63
Gracias por no venir, Pierpaolo Barbieri
A la izquierda dura le encantaría parecerse a Renzi, que es —ya no quedan dudas— el político más hábil de Italia hoy por hoy, quizá de Europa. Esa izquierda podrá tener el apoyo de la juventud, pero no tiene un proyecto viable y positivo para vender
A Renzi lo apoya el electorado italiano, con un increíble 65%.
La Europa de hoy vive entre la Scilla de la deflación y el Caribdis de un populismo lleno de rencores, pero vacío de contenidos y propuestas.
Matteo Renzi quiere sacar adelante reformas impopulares con habilidad y gestos. Quizá las reformas italianas no ocurren a la velocidad que le gustaría ver a Bruselas, pero son reformas, y además son populares.
http://elpais.com/elpais/2014/09/15/opinion/1410805564_819499.html
64
‘Medio pan y un libro’: un discurso de Federico García Lorca
Su discurso “Medio pan y un libro”, que pronunció en Fuente Vaqueros, su pueblo en Granada, en septiembre de 1931, al inaugurar la biblioteca.
http://prodavinci.com/blogs/medio-pan-y-un-libro-un-discurso-de-federico-garcia-lorca-1898-1936/