05/05/2014

5 de mayo de 2014, núm. 53-69

democracia53

Jóvenes, política y sistema económico

El voto de los jóvenes augura una recuperación electoral de la izquierda

Si solo votaran los menores de 35 años ellos, el PSOE sería el más votado con el 28,8% frente al 22,6% del PP.

El grupo de jóvenes más numeroso no se identifica con ninguna etiqueta política!

Un 34% de los jóvenes apuestan por un Estado con Comunidades Autónomas, como el actual

http://elpais.com/elpais/2014/05/03/media/1399138904_941820.html 

GRÁFICO Consulta la estimación del resultado electoral

54

El paro aumenta la abstención

54.1. ¿Por qué los españoles desvinculan su situación laboral de su intención de voto?

El  Laboratorio  de la  Fundación Alternativas  publica  El voto de los parados , un nuevo documento de su colección  Zoom Político , elaborado por los expertos Miguel Caínzo y Carmen Voces, que analiza el comportamiento de voto de los parados españoles desde las primeras elecciones en 1979 hasta la actualidad, de acuerdo a los datos de las diez encuestas postelectorales correspondientes a cada uno de esos comicios.

http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/el-paro-aumenta-la-abstencion-20882

54.2. En España, estar en paro no cambia el voto, pero aumenta la abstención

En España, estar en situación de desempleo produce una significativa aunque moderada disminución de la probabilidad de votar en las elecciones generales.

No hay diferencias significativas entre parados y ocupados en cuanto al partido al que votan.

Estar en paro no modifica el sentido del voto. Las preferencias electorales de los parados son indistinguibles de las de los ocupados.

En siete de las diez elecciones generales celebradas en España desde 1979, los parados se han abstenido más que los ocupados.

http://www.falternativas.org/laboratorio/libros-e-informes/zoom-politico/en-espana-estar-en-paro-no-cambia-el-voto-pero-aumenta-la-abstencion

54.3. El alto paro no cambia el voto pero aumenta la abstención

Un estudio de la Fundación Alternativas analiza el voto de los desempleados en las diez últimas elecciones generales y concluye que el parado castiga al sistema político en su conjunto en lugar de al partido en el Gobierno

En siete de las diez últimas elecciones generales, los parados se han abstenido más que los ocupados

Puede que los parados no consideren al Gobierno responsable de su situación

Los parados sienten que el sistema político es insensible o incapaz ante su problema

http://www.publico.es/politica/518405/el-alto-paro-no-cambia-el-voto-pero-aumenta-la-abstencion

55

Las amenazas de Mónica de Oriol, Juan Tortosa

Me niego a que Mónica de Oriol se acabe yendo de rositas y se minimicen sus amenazas como si no hubiera ocurrido nada tras las burradas que soltó en público el pasado día 24.

Así que me he tomado la molestia, tras encontrar un video con el resumen de sus más atrevidas perlas, de transcribirlas aquí

«Tenemos un millón de personas que no tienen formación ninguna y un salario mínimo que te obliga a pagarles, aunque no valgan para nada, un dinero que no producen.

…defendemos que el salario mínimo solo se aplique a partir del momento en que tengas una cualificación o que hayas hecho formación dual. Que a las empresas les permita coger a chavales sin cualificación en formación dual: un salario inferior al marcado y darles formación en el intermedio. De esa manera rompemos una barrera, porque a esta gente nadie les contrata. Les das una oportunidad de entrar en el mercado de trabajo, y luego que se busquen la vida una vez que han entrado porque el problema es entrar en el mercado.

es importantísimo darle la segunda vuelta a la reforma laboral, para  (…) reciclarlos obligándoles a que se formen en formación profesional, o entrando en empresas por la vía dual rebajando el salario mínimo.

Es decir, hacerlos más baratos para que sean atractivos a las empresas, primer punto, y eso aceleraría la creación de empleo porque, en fin, todos compramos cuando lo que se nos ofrece es razonable de precio, por eso vamos a las rebajas. Pero no compramos, si estamos apretaos, cosas que son caras. Y cara es una cosa que produce menos que la satisfacción o la productividad que te crea.

…los subsidios, que son los más generosos del mundo mundial, que no están condicionados a la búsqueda activa de empleo, generan situaciones de rentas de trabajo y de parasitismo sobre los que sí trabajan.

…el protagonista en la negociación con la empresa tiene que ser el trabajador, no unos representantes sindicales que normalmente hace muchos años que no trabajan.»

La presidenta del Círculo de Empresarios, miembro de una de las dinastías -los Oriol- con más tradición empresarial en nuestro país, es biznieta del fundador de la compañía ferroviaria Talgo, sobrina del expresidente de Iberdrola e hija del arquitecto Miguel Oriol.

Y lo que dijo el otro día no sólo es lo que piensa toda la casta a la que pertenece, la que tutela a este gobierno títere, sino que es exactamente lo que todas las organizaciones empresariales aspiran a conseguir más pronto que tarde. ¿Les vamos a dejar?

http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/05/05/las-amenazas-de-monica-de-oriol/

56

Periodismo hoy en España

56.1. Declaración de la Asociación de la Prensa con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa

En el Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) alerta de que la crisis económica ha causado en el sector periodístico español, entre otros males, el debilitamiento de la independencia de los medios y de los periodistas, sometidos hoy en día a la creciente presión de los poderes, ávidos de convertir la información en propaganda, la crítica en elogios, la información en desinformación.

http://www.apmadrid.es/noticias/generales/declaracion-de-la-apm-con-motivo-del-dia-internacional-de-la-libertad-de-prensa-3-de-mayo?Itemid=209

56.2. Periodismo al servicio del poder, Rosa María Artal

Empieza a establecerse como costumbre que un partido político –casi siempre el mismo- elija a qué periodistas se digna hablar. La novedad es que la FAPE, Federación de Asociaciones de la Prensa de España, da la razón al partido y no al periodista al que el PP negó la entrada a una rueda de prensa. La proliferación de periodistas y de medios inclina también a los teóricos representantes de los profesionales a aconsejar que los digitales se agrupen en un pool en el que acceda una sola persona representando a varias. Así, estos políticos a los que les gusta llenar estadios de adeptos no se agobian con la presencia de tantos informadores. Y puestos a elegir, mejor primar a los medios tradicionales que a esas moderneces digitales.

La de periodista es hoy una profesión tan despreciada en España como la de político. A ello han contribuido también, de forma categórica, los presuntos debates televisivos que, en buena parte de los casos,  se han poblado de auténticos desechos del periodismo e incluso del criterio racional. Bufones al servicio del poder enfrentados a periodistas serios, a veces, para dar la apariencia de que allí se trata de aclarar algo. Basura que se permite insultar con la mayor bajeza. Un circo, un espectáculo en busca de audiencia y réditos, en absoluto inocuo.

Otro periodismo, periodismo sin más, hubiera ayudado a paliar la descomunal estafa que llaman crisis. Más vale reaccionar tarde, que nunca. Los periodistas, los jóvenes sobre todo, deberían reflexionar sobre la necesidad de tomar parte en asociaciones de profesionales para renovarlas y alejarlas de la complacencia con el poder o al menos de la cueva de los dinosaurios. Y, desde luego, la sociedad precisa, de una vez, plantearse qué lee, qué escucha y qué ve. Su exigencia lograría cambios.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Periodismo-servicio-poder_6_254484570.html

57

Y, ¿qué pasó con la corrupción?, Carlos Elordi

Como por arte de magia la corrupción ha dejado de estar en el debate político. El asunto no figura en las proclamas de los partidos de cara a las elecciones europeas

No sólo los políticos han decidido olvidarse de la corrupción, sino que el tema ha caído verticalmente en la lista de preocupaciones prioritarias de los españoles que proporciona el CIS. Cabe sospechar que ese desinterés popular no es casual, sino que se debe a que los medios hablan cada vez menos de la cuestión y si lo hacen es dándole mucha menos relevancia que sólo hace unos cuantos meses.

Los dos mayores partidos no quieren saber nada de corrupción y que toda su estrategia al respecto es que el tiempo pase, la dimensión de las implicaciones en los asuntos se vaya reduciendo, mientras sus aparatos, y sus abogados, consiguen limitar las responsabilidades propias a una serie de chivos expiatorios que aparecerán como culpables de todo el día que se celebren los juicios, si es que eso ocurre, por supuesto sin lesionar los intereses electorales de unos y otros, es decir, en fechas que respeten las de los comicios previstos.

Los corruptos, los miles y miles de corruptos que hay en España, indagados o no, han entendido que lo ocurrido con el juez Elpidio Silva, lo mismo que lo que ocurrió hace un par de años antes con el juez Garzón, es un claro mensaje de que pueden estar tranquilos caben pocas dudas. Como los magistrados que siguen teniendo asuntos de corrupción en sus manos han leído esa peripecia como una advertencia a ellos mismos.

Y para cerrar el círculo, la gente corriente se ha empezado a cansar de la corrupción. El asunto ya no está de moda, tal y como dicen los creadores de la propaganda oficial u oficiosa.

http://www.eldiario.es/zonacritica/paso-corrupcion_6_256234379.html

58

Una élite enraizada en el franquismo apoya la política de recortes que asegura sus beneficios, Santiago Carcar

«Tenían mil millones hace 30 años y ahora tienen también mil, pero de euros» asegura el periodista y escritor Mariano Guindal

Los apellidos Botín, Villar Mir, Oriol, Benjumea o Carceller puntean los consejos del Ibex 35 del mismo modo que cuatro décadas atrás integraban la lista de las cien familias más ricas

http://www.infolibre.es/noticias/economia/2014/04/30/una_elite_enraizada_franquismo_apoya_devaluacion_interna_para_mantener_beneficios_16411_1011.html

59

Mariano Rajoy, el malquerido, Fernando González Urbaneja

De los seis presidentes que contabiliza la democracia española a lo largo de los últimos 36 años el actual, Mariano Rajoy es el que presenta el peor registro de valoración en la serie histórica de las encuestas del CIS que gozan desde siempre de la consistencia de una buena base muestral y de la misma pregunta durante todo el período. En todos los casos los presidentes empiezan sus mandatos con valoraciones máximas y los acaban en mínimos. Solo Rajoy arrancó con una nota por debajo de cinco (4,6) para hundirse inmediatamente (efecto ajuste) por debajo del 3 hasta el 2,2 último que revela la decepción de la ciudadanía y que hay que analizar con el dato simultaneo de que el jefe de la oposición pasa por un trance muy parecido, con una nota ínfima que supone otro record.

Las notas medias de los seis presidentes durante todos sus mandatos coloca en primer lugar por valoración ciudadana a Felipe González que obtuvo un excepcional 7,5 a principios de 1983, tras cosechar la más rotunda mayoría absoluta. Durante los primeros mandatos (1982, 1986, 1989) Felipe cotizó por encima de cinco en todos los sondeos, para instalarse en el suspenso durante su último mandato con un suelo de 3,9 a finales de 1995. El resultado global de sus trece años y medio de presidencia (1982-96) se aproxima al 6, que es muy buena nota.

Adolfo Suárez gobernó cuatro años y ganó con mayoría simple dos elecciones, en un período excepcional, la transición, que conformó el nuevo estado democrático. Su mejor valoración alcanzó el 6,1 tras la aprobación de la Constitución, para perder el cinco (4,6) en vísperas de su inesperada dimisión en enero de 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo, administrador de la testamentaría de UCD, entró al gobierno con un 5 y salió treinta meses después con el 3,4.

José María Aznar es el tercer presidente mejor valorado, con media de cinco raspado para los ocho años de mandato, con un máximo de casi 6 cuando ganó la mayoría absoluta el año 200 y un mínimo de 4 a finales del 2003, en vísperas de la primera e inesperada derrota de mariano Rajoy.

El caso de Zapatero, para muchos el Presidente menos competente de la historia reciente, es curioso, llega al poder con una valoración de 6,6 (sólo Felipe superó esa cota durante sus dos primeros años de presidente) para ir perdiendo nota hasta el 3,5 tras las medidas de ajuste de mayo del 2010 y el 3,1 a finales del 2011. La peor nota de la historia hasta ese momento, pulverizada luego por Rajoy desde mediados del 2012.

http://www.republica.com/2014/05/04/mariano-rajoy-el-malquerido_798915/

60

Intereses financieros, políticos y mediáticos alientan una ‘Gran Coalición’ tras las generales, Jesús Maraña

Esa operación política está en marcha. Con el aliento y apoyo de los aparatos de poder en la política (Gobierno, PP y PSOE), en las finanzas (núcleo principal del Ibex-35), en la comunicación (Grupo Prisa y empresas de comunicación dependientes del Gobierno) y en la Jefatura del Estado.

Lo que sigue a continuación es un relato extraído casi literalmente de distintas conversaciones mantenidas por infoLibre en las últimas semanas con: tres dirigentes socialistas que han desempeñado responsabilidades de Gobierno nacional o autonómico y de partido; fuentes de la dirección nacional del PP; representantes de dos de las principales entidades del Consejo Empresarial para la Competititividad (CEC); fuentes de El País y del entorno de la Zarzuela.

La teoría de la ‘Gran Coalición’ recupera en esencia las mismas soluciones políticas de finales del siglo XIX y principios del XX: el blindaje del turnismo entre conservadores y progresistas (Cánovas/Sagasta; Maura/Canalejas…) con el beneplácito o alegría indisimulada de una monarquía instalada en la debilidad y en un descrédito tan acentuado como el del propio bipartidismo o el de la arquitectura caciquil.

“Esto de la ‘Gran Coalición’ es lo más parecido a una ‘Operación Armada’ en el siglo XXI”, afirma una de las fuentes principales de esta información. En 1981 era el Ejército quien sembraba el miedo fundamental entre la ciudadanía y era capaz de condicionar sus decisiones en una democracia incipiente. Hoy, es el poder financiero (que a su vez domina o condiciona al poder mediático) el que más fácilmente puede inclinar la balanza política. La hipótesis de la ‘Gran Coalición’ contaría probablemente con una fuerte oposición en las bases socialistas y entre sus cuadros dirigentes.

Tal operación es suicida para la salud de una democracia ya muy debilitada.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/05/intereses_financieros_politicos_editoriales_alientan_una_gran_coalicion_tras_las_elecciones_2015_16527_1023.html

61

Vientres de alquiler en ‘El País’: gato por liebre, Beatriz Gimeno

El País del 1 de mayo publicaba un artículo sobre los vientres de alquiler  que es un claro ejemplo de periodismo tendencioso, de mal periodismo, y que más bien parece  un publirreportaje financiado por cualquiera de los muchos negocios que van naciendo cerca de este nuevo nicho de mercado.

El artículo, además, omite datos y falsea claramente la realidad haciendo que parezca que la regulación de los vientres de alquiler es sólo una demanda social más que no ha encontrado (aun) aun su cauce legal en España. El artículo no dice que, en realidad, esta práctica comercial está prohibida no sólo en España, sino prácticamente en toda Europa

Lo peor del artículo es cuando más hace un ejercicio de manipulación impropio de alguien que se llame periodista. Un comprador de esta técnica (por lo que no parece muy imparcial) dice: “(En España) sabemos hacer las cosas bien. Mira la ley de trasplantes: funciona de maravilla y se ha imitado en todo el mundo. Cuando hay un caso de tráfico de órganos, saltan todas las alarmas. Por eso es deseable regularlo, desde un punto de vista ético, médico y legal”. El salto manipulativo es escandaloso. La ley de trasplantes española funciona y es un ejemplo para el mundo porque se trata de donaciones, en ningún caso se trata de compra-venta de órganos. La ley de trasplantes española se enfrenta ahora a una enorme presión para que se abra al mercado de los órganos, y si no nos resistimos con bastante fuerza terminará abriéndose.

Por si fuera poco y aunque la transacción se nos muestra como solidaria, se nos dice que el problema es que es muy cara. Cara para el comprador, se entiende. Lo que este señor quiere es que además de que las mujeres se vean obligadas a poner precio a sus embarazos, éste sea un precio barato. Fuentes habla por los compradores, por los que pagan, igual que todo el artículo, que usa la frase “vientres de alquiler”, como si esos vientres flotaran en el éter y fueran por su cuenta.  Las personas que no olvidamos que esos vientres no van solos, sino que estamos hablando de mujeres, podríamos llegar a desear que al menos, esta práctica les generara a ellas un enorme beneficio; tanto que, por lo menos, no tuvieran que someterse a él dos veces

La donación de vientres de alquiler, es decir, la cesión sin precio de las capacidades reproductivas de las mujeres sí está regulada y permitida en muchos países europeos (no en España) y a mí me parece bien. Es decir, se puede gestar el hijo de otra persona por amor, por altruismo, por amistad….

El mercado no es un buen regulador de nada, pero menos aun de las relaciones humanas y hay que ponerle límites. Un límite claro e infranqueable debería ser el cuerpo, sus fluidos, sus órganos, sus capacidades reproductivas. Abrir ese mercado, que sin duda es un enorme nicho de negocio, introduce la desigualdad más radical hasta el tuétano de lo que somos. Y las mujeres estamos mucho más expuestas a cualquier mercado que trafique, compre o venda nuestro cuerpo. ¿Estamos de acuerdo en que la sangre se venda como en el siglo XIX?

http://www.elplural.com/opinion/vientres-de-alquiler-en-el-pais-gato-por-liebre/

62

La eficacia de la voluntad, Javier Solana

Partidos como el Frente Nacional en Francia o el UKIP en el Reino Unido pueden convertirse en la primera opción electoral en sus respectivos países. No son los únicos: en Finlandia, Austria, Holanda, Hungría o Grecia, por citar algunos ejemplos, los partidos antieuropeos, y también los tradicionales euroescépticos, se benefician de la creciente decepción ciudadana con las instituciones europeas, las recetas que se han puesto en marcha para combatir la crisis y la explosión de la brecha norte-sur.

Hay una segunda batalla que parece nublada por el enfrentamiento entre pro y antieuropeos. Las elecciones pueden servir para evaluar las políticas de austeridad. En estas elecciones no solo se cuestiona si el Parlamento se dinamitará desde dentro con diputados de fuerzas populistas. Lo que verdaderamente nos jugamos es si este continente será capaz de mantener su estatus de primera potencia mundial, su modelo social y su marco de derechos y libertades en un mundo cambiante, multipolar y global que no esperará a que los europeos resuelvan sus diferencias.

Tras la época de austeridad y corrección de desequilibrios, tendrán que centrarse en la manera de impulsar el crecimiento, apostando por la innovación, la investigación y el valor añadido. Vencer esa batalla, la de la prosperidad económica, es la mejor manera de vencer a los antieuropeos: una Europa que funcione y que dé soluciones es el mejor activo que pueden presentar las fuerzas europeístas ante la ciudadanía.

El crecimiento y el empleo son el mejor camino para frenar a los que quieren destruir Europa

http://elpais.com/elpais/2014/05/02/opinion/1399054471_004677.html

63

El sorpasso chino y la nueva normalidad, José Ignacio Torreblanca

No es que China haya crecido, no, es que ha vuelto. Si miran el gráfico que abre esta entrada, China no ha hecho más que recuperar el peso que tenía en el mundo antes de que a mediados del siglo XIX, el Reino Unido la sometiera (¿recuerdan las infaustas “Guerras del Opio”?), iniciando esta un periodo de largo declive que luego la ocupación japonesa, la guerra civil y la colectivización agravaron hasta extremos inimaginables. China ha vuelto, ahora tiene que decidir a dónde quiere ir y con quién. Esa es la gran pregunta.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/05/el-sorpasso-chino-y-la-nueva-normalidad.html

64

El capital del siglo XXI, Thomas Piketty

64.1. Guía para que parezca que has leído el libro del que todo el mundo habla, Luis Arroyo

Te doy esta guía porque no podrás leerlo de momento a menos que quieras hacerlo en inglés y compres la edición electrónica o lo cojas en una biblioteca si es que lo tiene alguna. Está completamente agotado.

Hablo, por supuesto, del libro de Thomas Piketty, Capital in the Twenty-First Century. ¿Por qué ese éxito? ¿Qué dice? Y también, ¿por qué debemos ayudar a que sus ideas se extiendan?

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/02/guia_para_que_parezca_que_has_leido_libro_del_que_todo_mundo_habla_16483_1023.html

64.2. Entrevista a Thomas Piketty

“Las principales riquezas tienden a progresar mucho más que la economía mediante una acumulación explosiva»

«No es sostenible a largo plazo que la riqueza del 1% de los que más tienen crezca a un 8% mientras que el crecimiento general es de apenas el 2%»

«La aparición de una clase media patrimonial es un logro importante del siglo XX, pero frágil y que se puede ver laminado, como ha sucedido con el estallido de la burbuja inmobiliaria»

«Para que el progreso tecnológico y el desarrollo económico conduzcan a más progreso democrático son necesarias instituciones fiscales, educativas y otras»

http://www.infolibre.es/noticias/lo_mejor_mediapart/2014/04/28/el_capitalismo_contradicciones_desigualdades_16343_1044.html

65

Francisco, el brazo político de Dios, Miguel Roig

¿Es un buen mánager el papa Francisco? Según la Harvard Business School, sí: su método merece ser estudiado. La revista The Economist incluye en su último número un artículo en el que compara a Jorge Bergoglio con los CEO ( Chief  Executive Officer) de IBM, Lou Gerstner; el de Fiat, Sergio Marchionne, y el exdirector ejecutivo de Apple, Steve Jobs.

Tres decisiones del papa son clave de su éxito: Cambiar el foco del negocio; irse a vivir a un piso de setenta metros cuadrados y tomar su nombre de un santo que defendía a los pobres y a los animales

The Economist y la Harvard Business School han omitido un detalle en el estudio del ‘efecto Francisco’. Además de las dotes propias y los principios jesuitas, Jorge Bergoglio cuenta con una condición muy importante a la hora de encarar este momento crucial de la Iglesia: su filiación peronista.

Zygmunt Bauman, un ideólogo del campo laico (que no es ningún ingenuo y sostiene que Dios es un hecho social que no se puede negar por la sencilla razón que surge sin que haya sido convocado, dado que nace de la incertidumbre humana, y eso implica que existirá siempre o al menos hasta que se extinga la especie, ni un segundo antes) ha cedido al relato papal y no deja de mencionar en su intervenciones una cita del Evangelii Gaudium, en la que Francisco afirma: “las ganancias de una minoría están creciendo exponencialmente, al igual que el hueco que separa a la mayoría de  la prosperidad que disfrutan los pocos que son felices”.

Y ese es el target de Francisco. El mismo sobre el que opera Barack Obama o en su día atendió Tony Blair (‘Mi mayor logro’, según Margaret Thatcher), los últimos dos grandes políticos que, al igual que Francisco, han conseguido construir un relato, un storytellingy ponerlo en marcha dentro del cuerpo social.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Francisco-brazo-politico-Dios_6_256234376.html

66

La independencia que viene de lejos, Françesc de Carreras

Hasta ahora se pensaba que Cataluña sufría un estado febril que podía curarse con aspirinas, a lo más con antibióticos. Quizás ha llegado el momento de pensar que el alcance de la enfermedad es bastante más grave

Por lo menos desde 1980, durante el primer Gobierno de Pujol, comenzó lo que suele denominarse “proceso de construcción nacional”, una inteligente obra de ingeniería social cuyo objetivo ha sido el de transformar la mentalidad de la sociedad catalana con la finalidad de que sus ciudadanos se convenzan de que forman parte de una nación cultural, con una identidad colectiva muy distinta al resto de España, que solo podrá sobrevivir como tal nación si dispone de un Estado independiente. Se trata de aplicar la clásica fórmula decimonónica del principio de las nacionalidades: toda nación (identitaria) tiene derecho a un Estado propio.

Las principales líneas estratégicas de esta construcción nacional: primero, considerar desde sus inicios que la autonomía era manifiestamente escasa para las aspiraciones catalanas; segundo, desde la Generalitat, a través de sus instrumentos de agitación y propaganda, dividir a los ciudadanos en catalanistas y españolistas, dando legitimidad política, social y cultural solo a los primeros; tercer, ir reescribiendo la historia hasta alcanzar un modelo adecuado a la nación soñada; y cuarto, ejercer un estrecho control de la Generalitat sobre la sociedad civil a través de su influencia en las asociaciones y fundaciones, colegios profesionales y centros de enseñanza y por la supeditación de los medios de comunicación públicos y el predominio sobre muchos medios privados

La aspiración a la independencia, pues, viene de lejos, no es flor de un día, ni un subidón, ni un suflé. Sigue siendo minoritaria pero es la que más se oye, la que más altavoces tiene. Hacer todo lo posible para que se escuche al resto es tan importante como urgente si en lugar de construir una nación pretendemos llegar a ser una sociedad democrática.

http://elpais.com/elpais/2014/04/29/opinion/1398784719_768040.html

67

Tú también, Venecia, Víctor Gómez Pin

La idea secesionista de una ‘República Véneta’ insiste en el cliché del Sur parásito

“No queremos seguir manteniendo al Sur”. Esta frase literal del presidente del llamado Partido de la Libertad en Holanda, ha podido oírse repetidas veces en boca de miembros de la Lega. Obviamente no se refieren al mismo Sur. Pues todo el mundo encuentra su sur en esta Europa donde el nacional es el único frente que parece tolerable, confundidos en la causa tanto los ultranacionalistas de Estados constituidos, como los aspirantes a Estado propio

El hacer de la palabra sur un símbolo de rapiña, convierte para el otro la palabra norte en símbolo de repudio. Pero esta llaga de difícil sutura es variable despreciable cuando el objetivo real es que las falsas querellas suplanten a las verdaderas confrontaciones. Por eso es de sospechar que para los poderes gestores de esos sentimientos el que efectivamente llega a ondear la insignia véneta en su embajada del hipotético Estado de Flandes, sea menos importante que el canalizar toda la tensión hacia esa meta, pues ya se sabe que la energía se agota en la tentativa de alcanzar el propio horizonte.

Para muchos de los nacidos en terraferma, la Venecia que fue cruce de culturas del mundo, aún abocada hoy a la disparatada explotación de sus bellezas, se mantiene pese a todo como ciudad faro, ese simbólico refugio contra la barbarie que una leyenda le atribuye como origen. Y cuando una amenaza contra toda promesa de fraternidad se cierne sobre Europa en su conjunto, a muchos costará decirse: también Venecia.

http://elpais.com/elpais/2014/04/28/opinion/1398707906_298728.html

68

Belén Esteban, el referente editorial, Peio H. Riaño

El interés editorial se ha concentrado en productos con expectativas de venta. De venta en masa, de venta de oferta. Es decir, editoriales que ofrecen un producto que se debe consumir.

¿Quién, el lector? No, el telespectador. No hay tantos lectores en España como para levantar una industria editorial que no renuncia a dejar de hinchar su burbuja. Belén Esteban es el modelo, el referente, el ladrillazo editorial, que desde hace un par de años crece y crece los meses previos a Sant Jordi y la Feria del Libro de Madrid. Así es como la edición literaria tiende a achicarse y todo es consumo de masas.

Por citar sólo algunos de estos productos televisivos llamados a dar el pelotazo: Jorge Javier, Maxim Huerta, David Cantero, Mario Vaquerizo, Mónica Carrillo, Cristina Morató, Christian Gálvez, Luján Argüelles, Cristina Pardo, Dani Mateo, el Gran Wyoming, Nieves Herrero, Miguel Ángel Revilla, Carlos del Amor, Sor Lucía Caram, Irene Villa, Eduard Punset y su hija, Elpidio José Silva y Ferran Adriá. Y Belén, claro está.

El miedo a la cultura y a la literatura se ha multiplicado. Todo lo que no sean vidas reconocibles, todo lo que no se reconoce, no cuenta. Lo nuevo produce monstruos a la vista de los monstruos. Tampoco importa lo que se cuenta, importa lo que se ocupa. Las editoriales han dejado de trabajar con las ideas y las palabras, y el best-seller es la única oportunidad literaria que están dispuestas a conceder a la literatura. Los editores, editan con la calculadora en la mano y las cuentas se les han envejecido, porque no son capaces de apostar por nuevos autores ni escritoras. “Los editores han aceptado ser los voceros de los comerciales”. Quizá Belén salve a la industria, pero ¿quién salvará a los lectores?

http://blogs.elconfidencial.com/cultura/animales-de-compania/2014-05-03/belen-esteban-el-referente-editorial_124875/

69

Emilio Lledó: “La ignorancia cultivada genera violencia”

La supresión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía es una expresión de la ignorancia, del fanatismo y de la ideologización que estamos viviendo

Están intentando privatizar lo que es público y la democracia es, fundamentalmente, obra de lo público y creadora de lo público.

Blindar la religión mientras se suprime la filosofía es peor que peligroso, es funesto. Es ideológicamente inaceptable para un país que quiera progresar intelectual, cultural, técnica, industrialmente.

http://www.lamarea.com/2014/05/03/emilio-lledo-la-ignorancia-cultivada-genera-violencia/