20 de mayo de 2014, núm. 218-224
Vergüenza, Rosa Montero
Zahra Abdallahi Lefdil tiene 31 años y es saharaui. De niña, en los campamentos de refugiados, la atropelló un camión que la dejó coja. Llegó a España en 1995 (…) Ahora Zahra es enfermera y trabaja en un hospital de Madrid. Pero, aunque lleva 18 años viviendo en España, y aunque es hija de ciudadanos españoles, no ha podido obtener esa nacionalidad española a la que tiene derecho, tanto por filiación familiar como por residencia. Esta clamorosa injusticia la sufren todos los saharauis.
Harta de burocracia e «indignada con la paralización intencionada de todos los expedientes de nacionalidad de saharauis», Zahra puso una querella contra los responsables del Registro Civil Central. No ha sido admitida y ha presentado recurso.
Además de traicionar, vender y abandonar a los saharauis, encima les perseguimos administrativamente, incumplimos la ley, nos comportamos como sucios y tramposos trileros. Hagamos de este caso un escándalo.
http://elpais.com/elpais/2014/05/19/opinion/1400517614_716304.html
219
¡Hombres, a reprogramarse!, Felipe G. Gil
¿Es feminismo lo contrario que machismo? ¿Hay mujeres machistas y hombres feministas? ¿Cómo construir una masculinidad no machista?
Feminismo contra machismo no es mujeres contra hombres
Necesitamos espacios para repensarnos conjuntamente para no construir la nueva masculinidad desde la culpabilidad, sino desde la responsabilidad. Hombres, vamos. La reprogramación será feminista, o no será.
http://www.eldiario.es/interferencias/Hombres-reprogramarse_6_261833833.html
220
Elecciones europeas
220.1. Abstención autolesiva, Enric Company
La idea de que las finanzas dominan a los gobiernos lleva a desistir de participar, pero el voto es lo que puede cambiar las políticas
Thomas Pikkety encabeza el manifiesto europeísta lanzado hace dos semanas junto con numerosos politólogos y economistas con afirmaciones como esta: “Es hora de reconocer que las instituciones existentes en Europa son disfuncionales y necesitan ser reconstruidas. La cuestión central es simple: la democracia y los poderes públicos deben recuperar el control de manera efectiva y regular el capitalismo financiero globalizado del siglo XXI”
Encuesta tras encuesta los gobiernos son abrumadoramente suspendidos por unos ciudadanos que les quitan así la legitimidad que les dan con el voto. Ejemplo sublime de esta asintonía entre gobernantes y gobernados lo daba en plena campaña electoral el ministro candidato del PP, Miguel Arias Cañete. Sobre el fondo del 26% de paro y la deuda pública rozando el 100% del PIB, proclamó que gracias a su Gobierno España es, junto a Alemania, el nuevo “milagro económico de Europa. Así.
Comportamientos de este tipo en los responsables de tanto daño social y económico son los que terminan llevando a muchos ciudadanos a la abstención. Como expresión de un cierto asco por la grosera exhibición de cinismo. Pero sería mejor para todos que en lugar de a la abstención, llevara a no dar ningún voto a los autores del austericidio y alumbrar así otra mayoría en el Parlamento Europeo.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/19/catalunya/1400526585_325053.html
220.2. ¿Que a quién voy a votar el 25 de Mayo?, Víctor Arrogante
Me han preguntado que a quién voy a votar en las elecciones europeas del domingo y mi respuesta ha sido todo lo clara que he podido: ¿Y tú me lo preguntas? He votado siempre y lo seguiré haciendo por la justicia social, la igualdad, la solidaridad, el bienestar, la democracia participativa y la libertad; la honradez, la decencia y la dignidad. Nunca he votado ni lo haré por quienes se opongan a estos anhelos míos.
Para racionalizar el ejercicio de mi derecho a votar —que tanto nos costó recuperar— y decidir que papeleta es la que escojo, según las propuestas que estén en consonancia con mis ideas, me he dado un paseo por los programas electorales de Los pueblos deciden, Movimiento RED, Podemos, Primavera Europea, Izquierda Unida, PSOE. Tendré en cuenta las posibilidades que tienen de salir elegidos, las oportunidades de llevar a cabo sus propuestas, la seriedad de sus alternativas y el cumplimiento o incumplimiento de sus anteriores compromisos. Este ha sido el resultado de mi análisis; para todos ustedes.
http://www.diarioprogresista.es/que-a-quien-voy-a-votar-el-25-de-mayo-50684.htm
220.3. La abstención y la dispersión del voto de izquierda facilitarían la victoria al PP, Luis Díez
Una acentuada abstención y una gran dispersión del voto progresista van a ser las principales características de las elecciones europeas del próximo domingo, según los pronósticos de los sondeos publicados hoy, último día que la Junta Electoral los permite. En todos, la abstención supera el 60% por cien del censo electoral, cifrado en 36,5 millones de ciudadanos con derecho a voto, lo que significa que votarán menos de 14,6 millones de electores.
Y todas las encuestas dan ganador al PP.
220.4. 2014: no sólo unas elecciones europeas, Ana Mar Fernández Pasarín
Por primera vez los partidos políticos europeos han designado y trabajado una candidatura llamada a competir por el liderazgo del Ejecutivo comunitario
Los resultados de las elecciones europeas y el perfil del nuevo presidente de la Comisión europea condicionarán sin duda los otros nombramientos previstos para 2014: el relevo en la Presidencia del Consejo europeo y en la Presidencia del Consejo de relaciones exteriores, esto es, el puesto del Alto Representante para la política exterior y de seguridad.
Pero el sistema institucional europeo se caracteriza más por la sedimentación de procesos y estructuras existentes que por los cambios bruscos. En este sentido, aún introduciendo mecanismos novedosos, y, en particular, un papel más activo del Parlamento europeo en la configuración del sistema político europeo, no parece que las elecciones europeas vayan a modificar de manera significativa la distribución y equilibrio del poder en el seno de la Unión. La personificación de las candidaturas europeas a la presidencia de la Comisión no implica por sí sola más poder en manos de la Comisión. De hecho, cabe entrever la posibilidad de que el Consejo europeo decida obviar la mayoría parlamentaria en la designación de dicho candidato.
http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/solo-elecciones-europeas_0_261773901.html
220.5. Diez ideas en los programas de los partidos políticos sobre energía
La dependencia energética europea, el cambio de modelo, la pobreza energética y la polémica por el fracking centran las propuestas de los partidos sobre este sector estratégico, clave para la competitividad del continente
La energía, sector estratégico para el desarrollo de la Unión Europea (UE), será uno de los temas clave de la próxima legislatura del Parlamento Europeo y la Comisión. Estos cinco años serán determinantes en la concreción de los programas para cumplir los objetivos del Horizonte 2020, fecha límite que la UE se marcó para reducir a la mitad sus emisiones de carbono y duplicar la presencia de energías renovables.
http://www.publico.es/521636/diez-ideas-en-los-programas-de-los-partidos-politicos-sobre-energia
220.6. Europa no deja a nadie contento
En un debate intenso, pero cordial, representantes de PSOE, IU, UPyD, ERC, Equo y Podemos han llegado a una sola conclusión común: «Hay que perfeccionar Europa». Así se extrae del encuentro que Enrique Guerrero , Manuel Monereo, Noelia Losada, Joan Tardà, Guillermo Rodríguez y Juan Carlos Monedero —respectivamente— han mantenido en PúblicoTV para explicar las propuestas de sus partidos de cara al próximo 25 de mayo.
http://www.publico.es/politica/521797/europa-no-deja-a-nadie-contento
220.7. Entrevista a Simona Levi y Raúl Burillo, números 2 y 3 del partido X
Hay que ocupar el espacio del bipartidismo para que no lo hagan fórmulas populistas
Pensaron que tenían vía libre para hacerse ricos ellos y sus partidos, y seguir permanentemente en el poder
220.8. El giro que Europa necesita, Carlos Jiménez Villarejo
Los paraísos fiscales que la UE tolera son corrosivos para la democracia y aumentan la pobreza y la desigualdad
El poder de los mercados —representado especialmente por el Banco Central Europeo— domina sobre todos los poderes de la UE dotados de legitimidad democrática, los cuales han quedado sometidos y subordinados a las políticas neoliberales.
Los pueblos europeos son cada vez menos soberanos. La UE y los Estados imponen un complejo sistema de controles que dificulta o impide la oposición activa a las políticas privatizadoras y antidemocráticas. Por esta razón, es necesario, particularmente en España, hacer frente activamente a las leyes antidemocráticas que está aprobando o impulsando el Gobierno del PP. Y exigir a todos los poderes públicos, sin excepción, que no incumplan por más tiempo el mandato constitucional que les obliga a “remover los obstáculos” para favorecer la “igualdad efectiva” de todos los ciudadanos.
Es indispensable girar las instituciones y las políticas comunitarias hacia posiciones que fortalezcan la democracia y el respeto a los derechos individuales y, sobre todo, económicos y sociales. Este es el reto que plantean las próximas elecciones.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/16/catalunya/1400268343_733027.html
220.9. Los Estados son hipócritas con la UE en asuntos de inmigración
Cuatro expertos coinciden en criticar las trabas que los Gobiernos plantean a los intentos de Bruselas para elaborar una política común.
La llegada de sin papeles a Europa se triplica. Cientos de subsaharianos intentan saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Las encuestas profetizan el auge de los partidos xenófobos. La inmigración está en el centro de la campaña europea.
Cuatro reconocidos expertos españoles en inmigración se han reunido en la redacción de EL PAÍS —uno de ellos, por videoconferencia— para debatir sobre la gestión de ese fenómeno: Miguel Pajares, doctor en antropología social y presidente de CEAR Cataluña; Ana Abril, directora del área de desarrollo social e institucional de Cáritas; Emilio Gallego, secretario general de la Federación Española de Hostelería, y Gil Arias, director adjunto de la agencia europea de control de fronteras (Frontex). Lo que sigue es un resumen de sus intervenciones.
http://politica.elpais.com/politica/2014/05/19/actualidad/1400531142_204821.html
220.10. El ocaso de Europa, Antonio Elorza
Bruselas trata de adecuar el declive europeo al escenario mundial para detener su caída. Se pueden lograr detenciones transitorias, pero es difícil evitar la erosión de la ciudadanía social previamente alcanzada
Con China al frente, entran así en escena nuevas formas de capitalismo, donde la identidad en tecnología, la alta productividad y la diferencia de salarios garantizan un crecimiento en flecha y una competitividad imposible de sostener. Estados Unidos tiene los recursos, de capital, tecnología y energéticos, para sostener por ahora el reto. Europa, simplemente, no.
La Unión es incapaz de abordar las recientes crisis desde la primacía absoluta del interés económico
http://elpais.com/elpais/2014/05/14/opinion/1400087923_102486.html
221
El partido Podemos
221. 1. Y Podemos no fue distinto a los demás, Jorge Galindo
Que Pablo Iglesias es una persona y un candidato de izquierdas resulta innegable. Él mismo lo acepta sin problemas cuando se le pregunta. Sin embargo, tanto el partido como su líder se empeñan en no posicionarse en el eje izquierda-derecha. Utilizan en su lugar un esquema abajo-arriba, esencialmente populista (sin que esto sea necesariamente peyorativo: se erigen en portavoces del pueblo, de todo él).
El partido no es de un grupo en particular sino de todos los españoles. Mejor dicho: de todos excepto de esos pocos que forman la supuesta élite que nos lo ha quitado todo. Podemos se apoya en la oposición pueblo-élite: fuimos engañados, nos robaron lo que era nuestro, nos merecemos más y mejor sin sacrificar nada. El descenso de la desigualdad y del paro, así como de los impuestos, el incremento de la deuda privada, el voto masivo a corruptos conocidos o sospechados, el fallo de la banca pública politizada o la dualidad que benefició tanto a los trabajadores más protegidos son asuntos completamente obviados por ellos. La respuesta programática es acorde: ningún sacrificio, todo ventajas, y para todos.
En ese sentido, Podemos no es sino el reverso en crisis del PP, o aún del PSOE, en bonanza. Al menos lo es de esa parte de ambos partidos según la cual todo iba espléndidamente entre 1996 y 2008, bajar impuestos era indistintamente de derechas o de izquierdas, y nadie se atrevió a realizar las reformas estructurales.
El mayor problema es que resulta difícil ver cómo un partido podría tener incentivos para cambiar hacia un discurso distinto del “todo o nada”, “somos el pueblo”, “es de sentido común”, junto con propuestas que a veces no son sino largas listas de promesas casi imposibles con tinte ideológico que no llega a cuajar.
Los políticos nos prometen, y queremos que nos prometan, que heredaremos la Tierra. Desafortunadamente, el último en llegar a la fiesta de la democracia tampoco parece que quiera asumir el rol de aguafiestas responsable.
http://politikon.es/2014/05/13/y-podemos-fue-distinto-los-demas/
221.2. Entrevistas a Pablo Iglesias (Podemos)
221.2.1. Estaría dispuesto, si los compañeros lo ven así, a presentarme a las generales
Las críticas [de ser personalista, de centrarse demasiado en su persona] son justas. Hemos renunciado a pedir créditos y no tenemos amigos poderosos que nos pongan billetes de 500 euros. No podemos pagar anuncios en la radio ni llenar las calles de vallas publicitarias. ¿Qué teníamos? Un tipo con coleta que salía en los medios.
Podemos votará sin ninguna duda a Alexis Tsipras [del partido griego Syriza] como candidato para presidente de la Comisión
http://www.eldiario.es/europeas_2014/gente-dice-queremos-vuelvas-volvere_0_261774413.html
221.2.2. Falta gente joven y sobra casta política y económica
«No sólo caducan los yogures, también los políticos»
«Hay que democratizar la economía»
«La democracia no puede ser elegir entre lo mismo y lo mismo»
http://www.huffingtonpost.es/2014/05/18/pablo-iglesias-entrevista_n_5338870.html?ir=Spain&ref=topbar
222
Entrevista a Gerardo Pisarello
«Una ruptura democrática sería algo sano 35 años después de una Transición poco ejemplar»
España asiste ahora a un «proceso deconstituyente», en el que se están atacando los derechos sociales y limitando las libertades civiles
Es «necesario» un nuevo proceso constituyente en el que esté implicada toda la ciudadanía
http://www.eldiario.es/politica/ruptura-democratica-sano-anos-Transicion_0_259325081.html
223
Pi y Margall, ‘unionista’, Daniel Guerra Sesma
Algunos federalistas plurinacionales identifican la capacidad de los territorios que pactan para formar un Estado, con el derecho posterior a la separación. Es decir, entienden que la soberanía previa para pactar la mantienen después del pacto. Tanto Pi como el federalismo contemporáneo rechazan esa posibilidad: el libre consentimiento es para unirse, no para separarse.
No es cierto que la soberanía previa de los territorios que se federan se mantenga después del pacto constituyente. Esa soberanía, como fuente originaria de poder, se pierde en beneficio de una soberanía popular única en la que se basa el nuevo Estado federal. Los territorios, particularmente y a través de una Cámara federal, pueden mantener el ejercicio de una soberanía funcional para su autogobierno, como es lógico en todo Estado compuesto. Pero la soberanía que tenían antes del pacto para unirse la pierden cuando constituyen el nuevo Estado federal y ya no pueden separarse de él. Como dice Pi: “Todos los pueblos, al confederarse, hacen un verdadero sacrificio de sus poderes”.
Los federalistas que contemplan el derecho de separación defienden algo políticamente legítimo, pero constitucionalmente nuevo e históricamente ajeno al federalismo conocido hasta ahora.
http://elpais.com/elpais/2014/05/09/opinion/1399624436_925672.html
224
Por qué las derechas continúan ganando las elecciones en España y Catalunya, Vicenç Navarro
El enfrentamiento de los nacionalismos, el españolista y el catalanista, es sumamente rentable políticamente. Se alimentan el uno del otro. Es más, el nacionalismo y su enorme capacidad de movilización –que explica que ambos partidos, el PP y CiU, saldrían victoriosos en las elecciones- han ocultado casi completamente su neoliberalismo.
El gran error de algunas izquierdas (y muy en particular del socialismo español) fue abandonar la visión republicana del Estado español y su aceptación del derecho de autodeterminación durante la clandestinidad. Puede que no hubiera ninguna alternativa posible. Pero el gran error de tales izquierdas fue abandonar sus valores. Como también fue un error definir como nacionalismos a los periféricos, sin aceptar que el más opresivo de todos los nacionalismos era el central. En realidad, ni siquiera se define a este como nacionalismo. La respuesta de estas izquierdas ha sido intentar centrarse en lo social, dejando aparte lo nacional, percibiendo el nacionalismo como un movimiento creado por las derechas en Catalunya para movilizar al mundo del trabajo al lado de la burguesía. Pero esta estrategia olvida que otro nacionalismo existe (llámese catalanismo o lo que fuera) y no es una creación de la burguesía, sino ampliamente arraigado en amplios sectores populares.