Sobre Viridiana y otras miradas
La España de Viridiana, libro coordinado por la profesora Amparo Martínez Herranz y editado por las Prensas Universitarias de Zaragoza, es una de las más afortunadas publicaciones de esta excelente editora académica. Ha tenido una acogida mediática excelente, en Aragón y entre la crítica madrileña y de otros medios españoles, como era lógico al tratar de la más famosa película de Luis Buñuel. Y la merecía, como toda clase de elogios y recomendaciones. El espléndido tomo, de algo más de 600 páginas, con precisas ilustraciones, aborda desde muchas perspectivas el film y su entorno. Como escribe Amparo: “En este libro hay nuevos materiales que arrojan luz sobre la película y sobre el conflicto que generó: documentos, canciones, fotografías como las de Ramón Masats, que hasta hoy no se habían positivado… A través de ellos, de las entrevistas realizadas y de la investigación de los diferentes autores… es posible entender mejor… por qué esta obra… puso en un aprieto a la España que se debatía entre lo que de verdad era y lo que quería aparentar”. Entre esos autores encontramos un grupo aragonés muy destacado en historia, literatura, arte y cine; entre otros, Julián Casanova, Iñaki Iriarte, J.L. Calvo Carilla, Jesús Rubio, Matías Uribe, Concha Lomba, Pilar Biel, Antonio Altarriba, Antón Castro, Agustín Sánchez Vidal, Luis Alegre o Carlos Saura. ¡Con esos mimbres…!
La Filmoteca de Zaragoza sigue, discreta y calladamente, una trayectoria de calidad ante todo, y de ofrecer filmografías poco frecuentadas, o nada, por nuestras salas comerciales. En los últimos meses hemos podido, así, ver excelente cine portugués, noruego, italiano, y de otros muchos países. En el caso del cine portugués, hubo un valor añadido por el organizador y presentador, el gallego Iván Villarmea Álvarez, que lleva varios años en Zaragoza, donde ha leído una reciente tesis doctoral en Letras. Conocimos así también el reciente libro que ha coordinado: Jugar con la memoria. El cine portugués en el siglo XXI (A cuarta parede), un estudio espléndido sobre un mundo cada vez más consolidado en el vecino y querido país.
En el entorno de los magníficos congresos de periodismo digital celebrados desde hace quince años en Huesca, su director y gran organizador, Fernando García Mongay, ha comenzado a editar una colección interesantísima ecicero. El mejor periodismo. En ella, además de otros del tan prestigioso John Lee Anderson y otras muchas firmas, se ofrecen breves pero espléndidos libritos con reportajes o artículos históricos. Lo son los que hemos leído: dos del reportero Jay Allen: España, tierra de terror (con las entrevistas que hizo a Franco y José Antonio Primo de Rivera, La matanza de Badajoz y otros textos sobre la guerra civil en que fue corresponsal) y Los prisioneros de Chalon (sobre su propia experiencia en una cárcel francesa bajo dominio nazi); y el sobrecogedor reportaje Un día en la vida de un gánster, de Meyer Berger. Una idea acertadísima. Además, esta misma editorial ha editado, con motivo del citado XV Congreso un libro muy importante sobre la reciente historia del periodismo informático: Resaca. Qué fue del negocio del periodismo, de John Huey, Martin Nisenholtz y Paul Sagan, que recogen declaraciones de muchos de los grandes protagonistas de esta transición, tan importante o más que la de la imprenta.
Carmelo Lisón, el prestigioso antropólogo y académico aragonés, ha publicado recientemente Antropología: estilos de pensamiento e interpretación (Anthropos), un libro de los tan buscados y disfrutados por sus lectores y discípulos: ofrece un ramillete de trabajos muy variados e interesantes, sobre el mundo (el habla de modo) cultural, el ritual, el artístico-literario y el histórico-cultural. Citemos al autor, explicándose: “He presentado en estos ensayos una síntesis de algo así como una imagen de mi canon antropológico en acción, conjunción de experiencia de vida y campera, de lecturas, vivencias y diversa observación, resultados también de congresos y conversaciones especialmente en Jaca con un grupo de antropólogos de los que mucho he aprendido; es mi preferido modo, el que me parece más pertinente y penetrante en la investigación e interpretación de lo humano”.
Y, en fin, acaba de llegarnos el importante libro del profesor y político Ángel Cristóbal Montes, La democracia no ha sobrevivido (Ed. Beta), del que ojalá vaya a hablarse mucho y en muchos foros, por su rica aportación al escaso debate y muchos lugares comunes vertidos sobre la situación española. El veterano profesor, uno de los intelectuales más cultos y laboriosos de Aragón, escritor incansable de análisis, críticas, propuestas, memorias, ha vivido como pocos en su larga y fecunda vida, que camina hacia los ochenta años. Exiliado académico en Venezuela, donde dejó muchos discípulos y libros, profesor extraordinario y catedrático de Derecho Civil, diputado del PSOE y luego del PP, en un cambio tan asombroso como razonado, presidente de las Cortes de Aragón, debela en este libro su balance amargo, tras varias décadas de ejercicio político en el que, afirma, nunca cobró como tal. Los males de la democracia, tan revisados en las semanas posteriores a las elecciones europeas y sus lecciones, son denunciados con contundencia y, aunque parece no haberla, hay al final una esperanza… si se llevaran a cambio toda una serie de rápidas, radicales, urgentes reformas, que enumera.