Nº 16-24 (septiembre de 2014)
Reforma electoral
16.1. La izquierda ante la elección directa de alcaldes, Ignacio Urquizu*
El cambio de reglas puede dejar a la mayoría progresista sin poder municipal
Nunca la izquierda había estado tan fragmentada como ahora en España
Ante la propuesta de elección directa de los alcaldes, la izquierda se encuentra en una encrucijada difícil. Por un lado, es prácticamente imposible cualquier negociación. Parte de sus bases vienen reclamando reformas políticas que establezcan una democracia más representativa, justamente lo contrario que pretende la reforma del PP. Por otro lado, si se aprobara, corren el riesgo de que la mayoría social de izquierdas que hay ahora mismo en España, tal y como revelaron las elecciones europeas, no acabe materializándose en poder municipal en mayo de 2015.
http://elpais.com/elpais/2014/09/03/opinion/1409740651_693112.html
16.2. La elección directa de los alcaldes, Pablo Simón
En la mayoría de países se emplea un sistema proporcional como el nuestro.
La reforma propuesta parece criticable por muchas razones.
Primera, porque es una reforma improvisada. No tenemos ni idea de qué se pretende y ni siquiera existe una comisión de estudio, solo se atrapa al vuelo una idea genérica sin plantear un modelo serio como base para negociar. Parece la típica estrategia de desviar la atención.
Segundo, no es una reforma orientada a objetivos: no tenemos ni idea de lo que pretende resolverse mediante la elección directa de los alcaldes. Más bien sabemos que es una reforma única y exclusivamente encaminada a evitar un tipo de gobiernos que se consideran indeseables (de momento a nivel local): los de coalición. Además, veta totalmente cualquier mecanismo de listas desbloqueadas o personalización de las candidaturas. Lo único que hay es la vocación de hacer el sistema más mayoritario sin necesariamente pensar que eso vaya a hacer “más cercano” al alcalde a sus ciudadanos o más legítimo en términos de apoyos.
Es electoralista. Porque se ha planteado a pocos meses de las elecciones locales y cuando los sondeos apuntan que el partido en el gobierno puede perder plazas importantes. Lo es porque se reconoce que el Partido Popular no es capaz de pactar con esos “partidos pequeños” que se podrían aliar contra él y, por lo tanto, solo busca sesgar el sistema en su favor.
Además, es una reforma que ni siquiera es respetuosa con la pluralidad local, mucho más fragmentada y rica que el nivel regional y nacional. Más aún ¿Se es consciente de las implicaciones de segundas vueltas o mayorías instantáneas en territorios donde hay más de un eje de competición como Cataluña o País Vasco, donde la agregación es más complicada?
En cualquier caso, esta reforma es lo suficientemente trascendente – es todo un cambio de modelo – como para merecer una discusión calmada. Que aparezca ahora en la agenda es tirando a inoportuno ya que es complicado no entender que va, igual que en Castilla La Mancha, a vestir con ropajes de regeneración lo que es manipulación electoral pura y dura.
http://politikon.es/2014/07/03/la-eleccion-directa-de-los-alcaldes
16.3. Cómo no hacer una reforma electoral, José Fernández-Albertos
A fecha de hoy no sabemos a ciencia cierta qué es lo que se quiere hacer. Parece que la idea es otorgar la mitad más uno de los concejales a la lista que obtenga el 40% de los votos, siempre que la segunda lista no alcance el 35%.
Esto no es en absoluto una lista exhaustiva de consecuencias de la reforma. Señalo sólo estas para mostrar que hay motivos para cuestionar su supuesta bondad intrínseca, y que los ciudadanos al menos nos merecemos un debate sobre pros y contras de este cambio de las reglas del juego. Porque sin ese debate, a muchos no nos quedará más remedio que concluir que el partido en el gobierno está cambiando algo tan importante como el sistema electoral en su propio beneficio. Y eso no es regenerar la democracia. Es emponzoñarla.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/hacer-reforma-electoral_6_299630035.html
16.4. D’Hondt vota Podemos, Nacho Plata
La paradoja es que nuestro sistema electoral consigue que, gracias al surgimiento de PODEMOS, el castigo el PP se pueda ver atenuado, ¡y de qué manera! ¿Aún no están convencidos? A continuación lo describimos con datos.
En la mayor parte de estas circunscripciones mayoritarias gana el PP, la fragmentación del voto de sus adversarios, y sobre todo, la huida de votos del PSOE a PODEMOS, podrían atenuar el castigo electoral al PP en las próximas generales. Gracias al nuevo escenario, con un 34% de los votos, el PP puede superar a las siguientes tres fuerzas políticas en el Congreso. No está mal.
Teniendo en cuenta que muchos votantes pueden identificar a PSOE (incluso IU) como voto insider/establishment, una llamada al voto útil por el PSOE o una potencial coalición PODEMOS con IU serían un “harakiri político”. Y a río revuelto, ganancia de PPescadores. Algunos ya han tomado nota.
http://politikon.es/2014/09/03/dhondt-vota-podemos/
16.5. Destellos de ilustración electoral, Pablo Simón
Jorge Urdánoz ha sacado recientemente un libro titulado “Veinte destellos de ilustración electoral (y una página web desesperada)”.
Para desarrollar esta idea, Urdánoz insiste en distinguir entre manipulación y diseño electoral. La manipulación electoral consiste en elaborar un sistema a tu gusto y convertirlo en una ley. Algo que, por supuesto, se hace a la medida de quien se encuentra en el poder. Por su parte, el diseño se basa en cierta teoría de cómo ha de ser la ley electoral. Mientras que la manipulación la ejercen actores políticos, el diseño electoral es cosa de pensadores, intelectuales y teóricos. En cualquier caso Urdánoz insiste en que el supuesto manipulador siempre esconderá sus verdaderos intereses egoístas – que pueden resumirse en cuotas de poder – y los camuflará con ropajes de diseño electoral, de principios como gobernabilidad o estabilidad.
Su defensa de Hondt y su apunte al clásico problema en España de las circunscripciones pequeñas hace bastante por clarificar los sesgos del sistema español en el Congreso.
Insiste en la inutilidad de las listas abiertas sobre la base del poco uso que hay en el Senado (véase aquí para más detalle) o se explaya sobre la manipulación electoral que puso en marcha la UCD con este sistema.
También defiende el trasplante del modelo alemán en España; cambiar el senado por una cámara territorial, aplicar un sistema que a efectos prácticos opere como distrito único y que los partidos dejen de colonizar las instituciones.
Para Urdánoz cualquier sistema que no sea un distrito único – o mixto compensatorio – implica una distorsión de la democracia, lo que nos deja con el escaso plantel de Alemania, Nueva Zelanda, Israel o Países Bajos como modelos de buenos sistemas electorales.
http://politikon.es/2014/09/04/destellos-de-ilustracion-electoral/
17
¿Qué problema tiene el PP con la memoria histórica?, Marc Pallarés
La respuesta del PP siempre es la misma: recordar el pasado no sirve para nada, recuperar la memoria histórica nos llevaría a reabrir las heridas. En realidad, esto no parece más que un pretexto para no reconocer que aquello que el PP teme es que la memoria se convierta en el vehículo a través del cual definir y reforzar sentimientos de pertenencia a ideologías que le espeluznan.
Pues bien, hagamos el ejercicio de llevar este argumento de “recordar el pasado no sirve para nada”, que el PP defiende a capa y espada, al País Vasco, donde se llevan a cabo emotivos actos de recuerdo y reconocimiento a víctimas del terrorismo. ¿Se imaginan que, aplicando el mismo argumento que el PP dedica a la memoria de las víctimas de franquismo, alguien propusiese no celebrar estos actos porque en los colegios del País Vasco conviven hijos o nietos de víctimas y verdugos?
Al PP le gustaría que la memoria recrease el pasado como un trauma social, y no como una postura política, por eso reduce todo lo que sucedió como algo que no impone el discurso de los hechos como una “lección” de lo que no debería volver a ocurrir. Al fin y al cabo, la derecha no acepta que la memoria histórica sea vivida por los descendientes de las víctimas como algo que deletrea la experiencia por la que pasaron sus antepasados a través de un orden de causa-efecto, por ello no está dispuesta a aceptar este orden, insinuando, así, que todo aquello fueron hechos inevitables, consecuencia de una especie de conflictividad social que nada tenía que ver con las ideologías.
18
Salarios bajos
18.1. Achinar España, ¿para qué?, Rosa Paz
Resulta que llega la OCDE y dice que reducir los salarios no mejora la competitividad y agrava el riesgo de pobreza
http://www.eldiario.es/zonacritica/Achinar-Espana_6_299630072.html
18.2. Recortes salariales: un mal negocio, Antonio Casado
La OCDE nos dice ahora que hasta aquí hemos llegado en España con los recortes salariales. Stop, no sigan ustedes por ese camino, nos recomiendan, porque rebajar salarios ya no sirve para mejorar la productividad y la competitividad, pues tiende a reducir la demanda interna. O sea, nos explica la relación entre devaluación salarial y consumo. Lógico. Si no hay dinero en los bolsillos de los trabajadores, que son inmensa mayoría, no hay consumo. Y si se resiente el consumo porque los salarios bajan, del mismo modo que no se resiente la inversión si el crédito no fluye, los motores de la economía se paran.
Del modelo anticrisis del Gobierno Rajoy está resultando una España más competitiva desde el punto de vista económico, pero más injusta desde el punto de vista social. Detrás de la devaluación salarial está el deterioro de las condiciones de trabajo, así como el aumento de la pobreza y el número de familias en riesgo de exclusión.
19
Desigualdad social
19.1. Castas y clases, Josep M. Vallés
¿Puede una sociedad donde crece la desigualdad garantizar un sistema de gobierno fundado en la igualdad de derechos?
Se agranda la diferencia de participación del trabajo y del capital en la distribución de la renta. Disminuyen los salarios como consecuencia de las reformas estructurales recomendadas incesantemente por la doctrina económica dominante. Aumentan los subempleos o empleos-basura que generan más trabajadores pobres o situados en el umbral de la pobreza. Se reduce además el salario indirecto que representaban las prestaciones sociales universales en sanidad, educación, dependencia, protección del desempleo, etcétera, cuyas limitaciones progresivas son también parte de las reformas estructurales.
Apuntar a la casta de políticos profesionales y pretender la eliminación de sus excesos, prebendas y delitos es objetivo irrenunciable. Pero sin convertirlo —ingenua o deliberadamente— en una maniobra de distracción que nos haga olvidar que la regeneración de la democracia consiste en hacer viables proyectos alternativos y más justos de organización social y económica.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/04/catalunya/1409855620_628131.html
19.2. Desiguales en lo más profundo: identidad y psicología de clase, Pau Marí-Klose / Laura Fernández Martínez-Losa
Los datos reflejan en buena medida el empobrecimento general de la sociedad provocado por la crisis, y el hecho de que la mayor incidencia de ese deterioro se da en los segmentos más desfavorecidos. Aunque la mayoría de la población sigue identificándose como clase media, el porcentaje ha disminuido, y esta disminución no ha sido homogénea.
Más allá de esa vertiente objetiva, existe bastante evidencia de que las vivencias subjetivas de la desigualdad están estrechamente relacionadas con estados psicológicos, estilos de vida y pautas de consumo, orientaciones normativas e incluso inclinaciones políticas, de manera independiente a las condiciones materiales que fundamentan la división en clases “objetivas”.
El perfil psicológico de los individuos no es ajeno al contexto de desigualdad en que viven y perciben su emplazamiento social. Un incremento de las personas que atraviesan situaciones de adversidad que las empujan a reclasificarse en la escala social traiga muy probablemente consigo un aumento del malestar en los segmentos sociales más desfavorecidos. No puede ignorarse que estas situaciones pueden comprometer principios básicos de la dignidad de la persona.
20
Las raíces institucionales de nuestra crisis, Jorge Galindo
La crisis tuvo un punto de partida económico y requiere de soluciones en forma de política económica. Sin embargo, me da la impresión de que se trata de un diagnóstico un tanto incompleto de cómo hemos llegado hasta aquí. Al fin y al cabo, supongo que cabe preguntarse por qué las soluciones económicas necesarias no están siendo implantadas, o por qué no dispusimos de una estructura de política económica más sólida antes de que nos viésemos sorprendidos por el vendaval financiero.
Ahora nos damos cuenta de los fallos cometidos en el proceso. Pero solo volvemos a estar en la casilla de salida, en la cual los países tenemos que debatir internamente y con las otras naciones de nuestro entorno hacia dónde queremos llevar este proyecto, habida cuenta de que el fallo cometido no parece dejarnos avanzar mucho más allá. Esta es una discusión (política, claro está) que tendremos que enfrentar. Pero hemos de hacerlo siendo conscientes de que igual que pudimos construir la UE y la Unión Monetaria, podemos hacer o deshacer el futuro. No estamos atados de pies y manos para formar coaliciones de países, o transnacionales, a favor de determinadas reformas en el proyecto europeo.
Teníamos y tenemos más capacidad de maniobra de lo que parece. En España los costes de la crisis han estado repartidos de manera muy desigual. De hecho, el nuestro es el país europeo en el que más ha crecido la desigualdad en este tiempo. El principal motor de su crecimiento no ha sido el enriquecimiento de unos pocos, como a veces da a entender el autor en su libro con datos, a mi juicio, cuestionables (como por ejemplo el número de millonarios en España). Antes al contrario, parece que nuestra desigualdad es una de pobres cada vez más pobres.
Donde Ignacio Sánchez-Cuenca augura un futuro en el que la desigualdad se incrementa y su traducción política es una mezcla de populismo y desafección, yo propongo aceptar que esa predicción puede ser cierta pero no tiene por qué serlo. Para ello necesitamos contemplar la necesidad de reformas institucionales que vayan de la mano con cambios en la política económica europea. Lo contrario (pretender que podemos volver a obtener soberanía total sobre nuestras decisiones económicas o, al contrario, que todo depende de hacer ejercicios de ‘regeneración democrática’ y dejar las cosas como están en Bruselas) sería como intentar pedalear con solo una pierna: aunque la velocidad engañe un rato al equilibrio, al final uno acaba por caerse.
21
Aforados, Víctor Arrogante
No todos los aforamientos son iguales y no todos son privilegios. La inviolabilidad, es una de las prerrogativas que implica una exención de responsabilidad jurídica por la actividad efectuada en el ejercicio de una función representativa. Los diputados y senadores gozan de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones, según el artículo 71.1 CE. También gozan de inmunidad parlamentaria, lo que implica la imposibilidad de persecución penal durante el periodo en el que desempeñen sus cargos de representación y solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito, siendo necesario que el Tribunal Supremo (TS), solicite a la Cámara autorización, para poder inculpar o procesar, a través del suplicatorio (artículo 71.2 CE). Tener un fuero específico es otra prerrogativa, por la que los parlamentarios sólo pueden ser juzgados por la Sala de lo Penal del TS (Artículo 71.3). De igual forma el artículo 102.1 establece que la responsabilidad criminal del presidente del gobierno y los ministros será exigible, en su caso, ante esa misma Sala de lo Penal del Supremo.
La última razón para mantener a los aforados, no es mantener privilegios, sino proteger la libertad de los representantes de los ciudadanos de presiones políticas a las que pudiera verse sometidos. Algunos entienden que el aforamiento es un privilegio, puesto que los aforados no son juzgados por los mismos tribunales que cualquier otro ciudadano, por el contrario implica, que el inculpado pierde el derecho de apelación en segunda instancia, al ser juzgado por los tribunales superiores. El aforamiento no tiene qué ser un privilegio, sino garantía y protección contra ataques políticos ilegítimos hacia los representantes, cargos públicos y algunos funcionarios del Estado, como los magistrados, jueces y fiscales.
http://www.eldiariofenix.com/?q=content/aforados
22
Pujol
22.1. 11/9 – 9/11, Andrés Ortega
Más que decepcionados, los catalanes están en estado de shock por el caso Pujol
No nos creamos que el caso Pujol sea sólo catalán. También tiene una dimensión española pues el hoy exdirigente era respetado por una parte de la clase política española –no toda, evidentemente– y contribuyó a la gobernabilidad de España, si bien negándose siempre a entrar en el Gobierno de España; otro error. El caso Pujol viene a alimentar aún más la grave desafección de la ciudadanía general hacia la clase política en España. Y lanzarse en tromba desde este trampolín contra el independentismo catalán, como intenta aprovechar el Gobierno, no resolverá los problemas pendientes.
11/9, 9/11, en sus varias acepciones, todo esto es parte del orden o desorden mundial. Sin equivocarnos. El mundo, y mucho menos los otros europeos, no quieren una Cataluña independiente que, entre otras cosas, significaría un fracaso de Europa. No percibirlo fue un inmenso error de partida de Mas y de los independentistas. Pero, más allá de que unos piensen que es un «proceso» de largo recorrido y otros que es un callejón sin salida, los catalanes quieren votar sobre su destino. En eso sí hay un amplio consenso en Cataluña, a pesar de de lo de Pujol.
http://www.eldiario.es/zonacritica/once_nueve_6_299630048.html
22.2. Pujol también es culpa nuestra J. Ramón González Cabezas
Nada ocurre por voluntad de un solo individuo. El pujolismo como era política o gesta personal no se explica sin un Parlamento dócil y amordazado por las mayorías absolutas continuadas, una judicatura atacada por la carcoma de la corrupción y unos medios de comunicación anestesiados por las subvenciones, la connivencia y la desidia.
Cuando el entonces presidente Pasqual Maragall lanzó la famosa maragallada del 3% en sede parlamentaria, ya en los albores del nuevo siglo, no recuerdo que nadie de la prensa catalana de referencia se pusiera a rastrear la verdad sobre las comisiones de las contratas públicas, con el fin de servir a la opinión pública, defender al contribuyente y, en fin, cumplir con los deberes de la vida en democracia. Así que Pujol también somos un poco todos nosotros de alguna forma, ya que la omisión continuada acaba derivando en complicidad o negligencia estructural. El territorio de la omertà.
De ahí que el daño moral y político del fraude pujolista se extienda incluso a quienes no hayan profesado nunca la fe convergente y, desde luego, a las instancias sociales y representativas encargadas de observar neutralidad y comprometidas en el control y fiscalización del poder. Es una evidencia que la historia del pujolismo está ahora por reescribir de arriba abajo y que esto no será posible hasta que amaine el vendaval secesionista que ha roto los diques de las convenciones del pasado con ayuda de armamento de grueso calibre.
Urge poner fin al linchamiento del culpable del traumático fraude infligido al país y al desaforado auto de fe sobre el caso en versión multimedia. Eso exige responsabilidad y sinceridad a todos los actores que han intervenido por acción u omisión en la génesis, desarrollo y pervivencia de una épica política que ha dado cobijo a un sistema clientelar entregado a la rapiña a ambos lados de la frontera entre lo público y lo privado. Y, lo que es peor, todo ello al amparo del patriotismo y la causa de la nación. Costará mucho tiempo superar todo esto y el coste no será pequeño.
http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/Pujol-culpa_6_299630068.html
22.3. El caso Pujol: complicidades ocultas, Gerardo Pisarello
Con diferentes argumentos, tanto CiU como el PP intentan diluir las complicidades del pujolismo dentro y fuera de Cataluña
Quienes pretenden reducir el caso Pujol a un asunto meramente familiar olvidan que el ex presidente no era un ciudadano cualquiera. Por el contrario, fue una figura que acaparó grandes cotas de poder en Cataluña. Ese poder, como quedó demostrado al menos desde el caso de Banca Catalana, fue utilizado para influir en jueces, silenciar fiscales y periodistas y frenar investigaciones parlamentarias. La mayoría de escándalos que rodearon al pujolismo tuvieron que ver con la posible utilización del aparato institucional para la financiación ilegal de su partido (el célebre 3% denunciado por Pasqual Maragall, que Josep Lluis Carod Rovira ha elevado a un 5%) o para el enriquecimiento personal de sus allegados (como en los casos Palau o Pretoria).
En la presentación de la querella realizada en Barcelona, Ada Colau, Jaume Asens y Carlos Jiménez Villarejo recordaron con razón que lo que se enjuiciaba en el caso Pujol no eran delitos aislados y ocasionales de corrupción sino un modus operandi generalizado, una forma de hacer política en la que las instituciones son utilizadas de manera sistemática para la financiación ilegal del propio partido y para el enriquecimiento personal de los afines.
http://www.eldiario.es/contrapoder/Querella_Pujol-corrupcion-Guanyem_6_299980000.html
23
Nacionalismo catalán
23.1. Nacionalismo y dinero, José Álvarez Junco
Lo que buscan las élites político-culturales que impulsan la consulta en Cataluña es monopolizar una parcela de poder y ascender a la cumbre del escalafón, aunque este domine un territorio más reducido
El caso de la familia Pujol es una prolongación del corporativismo y el clientelismo.
El nacionalismo se combina mal con el capitalismo y se explica difícilmente en términos de clase, pero, en cambio, se combina y se explica muy bien, como tantas otras pugnas identitarias, en términos de corporativismo y clientelismo.
Llamamos corporativismo a la tendencia de un grupo o sector social a reforzar su solidaridad interna y defender sus intereses y derechos particulares, anteponiéndolos a los principios de justicia, al interés general de la sociedad y a los perjuicios que puedan ocasionar a terceros. Es un fenómeno típico de núcleos humanos con lazos de parentesco, como clanes y etnias
El clientelismo es un intercambio extraoficial de servicios y favores —básicamente, prestaciones a cambio de lealtad política— entre el Gobierno y ciertos grupos sociales. Para asegurar su posición de poder, el patrón toma decisiones y asigna recursos a favor de sus clientes y estos le compensan con apoyo político. En la Roma clásica, de donde viene el término, cada patrón recibía la salutatio matutina de sus protegidos. Wikipedia lo compara, con razón, con la gran escena de El padrino en la que Don Vito, Marlon Brando, va recibiendo las peticiones de favores, y las expresiones de respeto, de los protegidos por la familia. En el Antiguo Régimen, los patronos fueron los terratenientes o sus adláteres —llamados en España caciques— y los clientes eran sus arrendatarios o peones.
http://elpais.com/elpais/2014/08/28/opinion/1409238952_878803.html
23.2. España y Cataluña. Entrevista a Ramón Cotarelo
Realizada por George Mills, redactor de The Local. Spanish News in English y publicada bajo el título de Catalonia could be the shock Spain needs.
El próximo libro de Ramón Cotarelo con el título provisional de “El ser de España y la cuestión catalana”, se publicará en octubre en Planeta, Barcelona.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/09/espana-y-cataluna.html
23.3. El trance catalán en su fiasco final, Ignacio Trillo
I. Peret, “el muerto vivo”
II. La víctima ¿de qué parranda?
III. Artur Mars, “el vivo muerto”
No obstante, quedémonos con que afortunadamente Cataluña es más, es mucho más que esta farsa montada por indecentes intereses pecuniarios de unos bolsillos repletos de dinero público de los demás, envueltos en banderías y dispuestos a que sean blindados por nuevas fronteras, y que por el contrario con notable precisión realmente están consiguiendo incrementar la indignación ciudadana para una inaplazable regeneración política.
http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/03/23882/
24
Podemos y la izquierda
24.1. Cómo conseguir que suba Podemos y «que embalen de nuevo a Pedro Sánchez», Esteban Fernández
Parece que los partidos, cuando tienen que cambiar, sólo saben responder haciendo lo mismo de siempre, pero más intensamente. El inconveniente es que, cuando se hace eso, casi siempre se sale perdiendo. Podemos, el partido que ha metido el miedo en el cuerpo a los demás, nohace gran cosa mientras tanto, a la espera de su asamblea de octubre, pero le basta con eso. Hasta ahora, Podemos ha funcionado como pantalla que refleja lo que los demás están haciendo mal, como la corrupción, la falta de democracia, la escasa participación o las promesas incumplidas y le ha ido bastante bien a la hora de canalizar la desilusión reinante de un modo positivo. Y lo cierto es que, desde esa perspectiva, mientras los demás sigan metiendo la pata, Podemos seguirá subiendo. En fin, la nueva temporada política ha quedado inaugurada, y ya sabemos lo que nos trae: miedo y control.
Sin embargo, los políticos emergentes en Europa, los más valorados, no son quienes siguen la ortodoxia de la comunicación electoral. La mayor parte de los nuevos líderes han alcanzado su popularidad por mostrar una actitud espontánea y sincera que se compadece mal con la rigidez de la comunicación política.
Parece que los partidos, cuando tienen que cambiar, sólo saben responder haciendo lo mismo de siempre, pero más intensamente. El inconveniente es que, cuando se hace eso, casi siempre se sale perdiendo. Podemos, el partido que ha metido el miedo en el cuerpo a los demás, no hace gran cosa mientras tanto, a la espera de su asamblea de octubre, pero le basta con eso. Hasta ahora, Podemos ha funcionado como pantalla que refleja lo que los demás están haciendo mal, como la corrupción, la falta de democracia, la escasa participación o las promesas incumplidas y le ha ido bastante bien a la hora de canalizar la desilusión reinante de un modo positivo. Y lo cierto es que, desde esa perspectiva, mientras los demás sigan metiendo la pata, Podemos seguirá subiendo.
24.2. Iglesias y Guerra, manipulación vs. Manipulación, Juan Soto Ivars
Por más que el vídeo completo de la conferencia de Iglesias y el artículo completo de Guerra se hallen con dos búsquedas en Google, veo galopar en las redes sociales la versión manipulada.
Esas personas que extienden los mensajes manipulados y no hacen el menor esfuerzo por encontrar el manantial y separar el grano de las pajas mentales son las mismas que siempre denuestan a los medios de comunicación cuando la manipulación es contraria a sus ideas.
Pongo los dos casos al mismo nivel, independientemente de lo que pienso yo de los pecados de Alfonso Guerra y las flaquezas de bolchevique de Pablo Iglesias. Porque las dos noticias son casos exactamente iguales de manipulación por parte de los medios, y de ceguera o pereza mental por parte de los las difunden.
24.3. Zizek no cree en Podemos, Peio H. Riaño
Su nuevo libro es una renuncia al cambio político
Zizek el desengañado, participante del Occupy Wall Street (15-M neoyorquino) cuenta que la recesión económica y la desintegración social que la izquierda estaba esperando han llegado. Pero, a pesar de que las protestas y revueltas afloran por todo el mundo, lo que “brilla por su ausencia es una respuesta coherente por parte de la izquierda a estos acontecimientos, un proyecto que permita transformar islas de resistencia caótica en un programa positivo de cambio social”.
Deberíamos empezar por renunciar efectivamente al mito del Gran Despertar, el momento en el que, si no la vieja clase obrera, si entonces una nueva alianza de los desposeídos, de la multitud o de lo que sea, una sus fuerzas y controle una intervención decisiva”.
Este planteamiento deja fuera la propuesta y los resultados del partido liderado por Pablo Iglesias, antiguo alumno suyo en Suiza. Sin embargo, el pasado 16 de junio firmó un manifiesto de apoyo a Podemos, junto con otros 29 intelectuales, entre ellos, Eduardo Galeano, Naomi Klein, Antonio Negri y su enemigo Noam Chomsky.
http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-09-02/zizek-no-cree-en-podemos_184282/