22/07/2011
La mañana de julio es deliciosa, con cielo límpido, sombras densas, olor de hierba agradecida y pájaros cantores. Es el saludo matinal de la naturaleza. Es el mejor aire del día. Después de regar los rosales, un magnolio y una madreselva, preparo comida para mis amigos gatunos que me visitan cada día.
28/06/2011
El sábado 4 de junio se celebró la I Jornada científico-cultural de Aguilar del Alfambra. Tuvo por tema La geología en la sociedad del conocimiento. Se pretendía hacer una reflexión sobre la función social de la Geología y ponerla en relación con los recursos geológicos locales. Sin embargo, y siendo un objetivo ambicioso, la Jornada fue más allá. José Luis Simón, catedrático de Geodinámica Interna, dio una primera pista al establecer como parámetros “desde el contexto geológico de los pequeños manantiales del Alto Alfambra a la felicidad del ser humano”.
13/06/2011
El pasado día 10 de junio se colocó una placa en el IES Vega del Turia (antiguo “Ibáñez Martín”) de Teruel con el nombre de José Antonio Labordeta en un lugar entrañable para él: el salón de actos del Instituto donde conferenció, cantó, ensayó y dirigió obras de teatro junto a sus alumnos y alumnas a mediados de los años sesenta.
16/05/2011
Con el anterior título, TV Aragón lleva bastante tempo realizando un programa en donde nos muestra la vida diaria de muchos pueblos aragoneses que perdieron su población en una sangría lenta e irreversible, pero que han sabido subsistir venciendo las llamadas embaucadoras que la capital les mostraba.
14/05/2011
El próximo sábado 4 de junio se celebrará en Aguilar del Alfambra la I Jornada Científico Cultural, evento que esperamos repetir cada año sobre un tema distinto. En este 2011 la jornada se dedicará a la Geología, el patrimonio geológico de Aguilar y la función social de la Geología en la sociedad del conocimiento y como oportunidad de desarrollo local. La jornada está asociada a la Semana Europea de los Geoparques (Parque Cultural del Maestrazgo).
03/04/2011
El chopo cabecero es el resultado del cultivo y aprovechamiento de un árbol autóctono (el álamo negro) practicados por generaciones de campesinos en los altos valles del sur de la cordillera Ibérica. Es el producto de la intervención del hombre en el bosque de ribera orientada a la producción de bienes y servicios. Vigas para levantar viviendas, parideras o graneros. Ramera para alimentar hogares y hornos. Forraje y pasto para los rebaños. Protección de las márgenes de los campos de la erosión fluvial... El chopo cabecero era un aprovechamiento forestal dentro de un espacio de uso agrícola y ganadero.
26/03/2011
Hace falta mucha desfachatez para pasar por alto el riesgo de aludes y mantener abierto el Balneario de Panticosa en invierno, sin protección contra los aludes. También hace falta mucha cara dura para declarar -como ha hecho Jordi Sabaté, uno de los responsables de Nozar-, que les preocupa la seguridad de las personas y que hay que buscar soluciones “posibilistas”, añadiendo a sus palabras que cree en el sentido común y en la profesionalidad.