15/02/2014

15 de febrero de 2014, núm. 178-193

democracia178

Escepticismo optimista, Mariano Berges*

He detectado un fuerte pesimismo sobre la situación actual. Y no solo pesimismo, también desmoralización. La crisis actual es también moral en los dos sentidos, anímico y ético.

Entender la crisis como el rapto de la política por la economía es no entender lo que está sucediendo. Es la política la que se ha dejado secuestrar por la economía para justificar su dejación de responsabilidades.

Me declaro un escéptico optimista, escéptico cuando razono y optimista cuando actúo. Hay que dejar de mirarse el ombligo y trabajar por el futuro, que es la mejor manera de trabajar por el presente. Hay que regenerar todos los organismos y mecanismos que han sido útiles hasta ahora, sobre todo las instituciones públicas, de las que el Estado opera como clave de bóveda. Ellas son el fundamento de todo lo demás. Es urgente la regeneración institucional. Y para que sea posible hay que cambiar de mentalidad. La creencia de que nos han quitado lo que nos correspondía y nos lo tienen que devolver, es una creencia infantil.

Hay que incorporar a los jóvenes a la estructura en que se toman las decisiones. Poseen una nueva forma de mirar y están, por lo tanto, facultados para configurar otra cosmovisión, un futuro nuevo que, además, es el suyo. Los jóvenes no son un problema, sino la solución.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/escepticismo-optimista_920668.html

179

Centralismo democrático y obediencia debida, José Luis Trasobares*

en España la unidad interna de los partidos es una virtud política ineludible. Sea bajo las normas del centralismo democrático, sea bajo la servidumbre de la obediencia debida o de la lealtad o del principio de que quien se mueve no sale en la foto, las mujeres y hombres públicos actúan abducidos por los respectivos aparatos. No hay debate interno ni externo ni mediopensionista, y cuando se acepta la escenificación de algún procedimiento aperturista (unas primarias con participación de simpatizantes y votantes afines) pronto emergen los trucos y los acuerdos por arriba para que el asunto no se desmadre.

La devaluación (en apenas unas semanas) de las futuras primarias del PSOE, les ha venido de perlas a los jefes de IU para denostar cualquier proceso destinado a construir la unidad de las izquierdas mediante la participación social.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/centralismo-democratico-obediencia-debida_920478.html

180

El colapso, Guillem Martínez

El Régimen sufre un colapso que le hace incapaz de saber lo que pasa y de modular un discurso sobre lo que pasa

El colapso escenificado en Buenos Aires, cuando la candidatura olímpica de Madrid se fue al garete, es una metáfora de lo que está pasando: a) tanto el Ayuntamiento de Madrid como la Casa Real ignoraban absolutamente que iban a ser eliminados, algo que sabía la prensa internacional especializada, que ya había comunicado ese dato y su razón: la tolerancia local ante las sustancia dopantes. Y, b), tras la derrota, tanto el Ayuntamiento como la Casa Real, seriamente copados, no fueron capaces de elaborar ningún discurso público.

El punto a) indica que nadie, en las dos instituciones aludidas, tenía acceso a más información que, socorro, la creada por ellos mismos. El punto b) señala que ninguna de las dos instituciones implicadas poseía un discurso capaz de integrar cualquier otro tipo de información. Las dos instituciones, vamos, patentaban un colapso de inteligencia y de discurso.

El proceso catalán de CiU y ERC es colapso, es una actividad teatral de otro gobierno cuya única actividad real es el pago de deuda

La Monarquía está colapsada, y su defensa en el caso Nóos sólo aumenta la contradicción con su propaganda. La Ley del Aborto, tal vez un intento de colapsar a la sociedad, de encresparla, no ha producido una división social, sino entre un PP colapsado, que ya sólo puede salvar del colapso a su grupo parlamentario.

El Régimen está colapsado. Su reformulación parece que no vendrá en esta ocasión del mismo Régimen, sino de una sociedad que, desde 2011, tiene más información, formación y mayor capacidad lingüística que sus gobiernos. Y que aún no posee mecanismos de acceso al poder. No los hay. Los partidos actuales, colapsados, son el Régimen. La cosa va, por tanto, para largo. Y más si se piensa que el Estado, por aquí abajo, puede vivir colapsado por siglos.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/14/catalunya/1392409449_801329.html

181

El pronunciamiento de Lavapiés y la extrema izquierda, José Antonio Zarzalejos

En una escala de 0 a 10 -siendo el 0 la posición más izquierdista y el 10 la más derechista- un 3% de los ciudadanos consultados que se avinieron a contestar a la encuesta de Metroscopia se situaron en la extrema izquierda (1.028.901 personas) y un 1% (342.967) en la extrema derecha. Sumando las posiciones 2, 3 y 4 (izquierda) representan el doble, en porcentaje y número, a las correspondientes al 6, 7 y 8 (derecha). Estos datos demoscópicos ratifican que la mayoría del electorado es moderado pero se vence hacia el centro izquierda. Se constata que la extrema derecha -al menos la declarada- es residual y, aquí la novedad, la extrema izquierda alcanza un volumen ya considerable.

Me permito suponer que, dadas las condiciones sociales que ha propiciado una crisis de la que no hemos salido aún, los pronunciamientos de Iglesias y de Garzón les parecerían razonables a jóvenes, no ya en Lavapiés, sino en el barrio de Salamanca

Lo que estos nuevos líderes optimizan para sus intereses y convicciones ideológicas son las principales secuelas de la crisis: la desigualdad y la proletarización de las clases medias. Eludo estadísticas, pero no un dato: hasta tres millones de españoles están en riesgo de pobreza severa y hasta más de un 10% de ciudadanos con empleo son pobres por la devaluación de los salarios, entre otras razones. Personalidades tan distintas como Antón Costas, catedrático de Economía Aplicada y presidente del Círculo de Economía de Barcelona, y el filósofo Zygmunt Bauman (su último ensayo: ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?) advierten de que el crecimiento económico subsiguiente a la recesión va a propiciar una crisis social que se traducirá en una mayor conflictividad popular y laboral.

Creer que la política es sólo gestión de la economía y que el crecimiento del PIB es la mejor de las credenciales para revalidar el poder en las urnas es tanto como ir a completo destiempo de los acontecimientos y de las percepciones sociales. La dispersión de opciones electorales, muchas de las cuales recogerán muy fragmentado el descontento social, propiciaría que la extrema izquierda -mucho más que la extrema derecha, al menos en España- lograse valor de referencia política. Lo que será más probable si los medios de comunicación convencionales no tratan, informativa y editorialmente, pronunciamientos como los de Lavapiés protagonizados por Iglesias y Garzón, autores de un discurso que balanceará a los partidos de la izquierda establecida y que podría vertebrar argumentalmente la crisis social provocada por la creciente desigualdad que padece la sociedad española.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-02-15/el-pronunciamiento-de-lavapies-y-la-extrema-izquierda_89456/

182

Por una izquierda europea, Antonio Elorza

La respuesta de la izquierda a la gestión neoliberal de la crisis ha consistido en una estrategia defensiva llevada a cabo por partidos y sindicatos socialdemócratas y en estallidos sociales

La participación social es un ingrediente inevitable del éxito que hasta ahora ha sonreído al intento del ingeniero griego Alexis Tsipras por organizar una nueva izquierda radical europea, pero también lo ha sido contar con una base partidaria, Syriza, sobre la cual deberá consolidarse en las elecciones de mayo el Partido de la Izquierda Europea

¿Y en España? El referente de Tsipras es Izquierda Unida, más antieuropeo en sentido clásico. Muy PCE. Tal vez el mejor encaje tendría lugar con la minoritaria Izquierda Abierta, de Llamazares y García Montero. Claro que despunta un competidor, favorecido por la rigidez de IU; de carácter personalista y dispuesto a jugar a fondo con el márketing y con la red (…) Del contrapoder al we can, que se vende mejor que «alternativa anticapitalista» (…) Desde 1920, en las crisis, conviene desconfiar de los tribunos autodesignados (ejemplo Grillo), los anti-Tsipras, ansiosos por afirmar su poder personal.

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/14/actualidad/1392401542_817575.html

183

Inmigrantes muertos en la frontera de Ceuta

183.1. Espanto, Carlos Boyero

Hay personas que huyen del infierno y confían en poder vivir, o simplemente sobrevivir, utilizando el mar en su travesía hacia la presumible tierra de salvación

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/14/television/1392409606_488477.html

183.2. Lo inaceptable, Fr. Santiago Agrelo, Arzobispo de Tánger

Es inaceptable que la vida de un ser humano tenga menos valor que una supuesta seguridad o impermeabilidad de las fronteras de un estado.

Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de sepulturas un camino que los pobres recorren con la fuerza de una esperanza.

Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos que los pobres para entrar en un país.

Es inaceptable que las políticas migratorias de los llamados países desarrollados, ignoren a los empobrecidos de la tierra, vulneren sus derechos fundamentales, y se conviertan en el caldo de cultivo necesario para que se multiplique en los caminos de los emigrantes el poder de las mafias que los explotan.

Es inaceptable que se reclamen fronteras impermeables para los pacíficos de la tierra, y se toleren permeables para el dinero de la corrupción, para el turismo sexual, para la trata de personas, para el comercio de armas.

Es inaceptable que una política inhumana de fronteras obligue a las fuerzas del orden a cargar la vida entera con la memoria de muertes que nunca quisieron causar.

Es inaceptable que el mundo político no tenga una palabra creíble que dar y una mano firme que ofrecer a los excluidos de una vida digna.

Es inaceptable que a los fallecidos en las fronteras se les haga culpables, primero de su miseria, y luego de su muerte. Ellos no son agresores: han sido agredidos desde que sus corazones empezaron a latir al sur del Sahara, hasta que se paran para siempre, antes en nuestra indiferencia que en nuestras fronteras.

Es inaceptable que el negrero de ayer perviva en los gobiernos que hoy vuelven a encadenar la libertad de los africanos, supeditándola a los mismos intereses y al mismo poder opresor.

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=1f1be91955&view=att&th=1443135e20d64eb2&attid=0.1&disp=safe&zw

183.3.Además de brutal, éste es un Gobierno de inútiles, Carlos Elordi

Más allá del rechazo que produce este nuevo episodio de la política de inmigración del PP, los hechos de Ceuta –»tragedia», según la vicepresidenta Sáenz, o crimen, según todos los indicios– son un nuevo capítulo de la ineptitud de este Gobierno. Porque el desprecio absoluto a los emigrantes o las consignas brutales que el Ministerio del Interior ha impartido hace ya tiempo como normas de la acción policial no explican del todo lo ocurrido: hay un plus de incapacidad de gestión y de resolución de conflictos que sólo puede atribuirse a la insolvencia de las personas encargadas de hacerles frente.

Tras dos años en La Moncloa, la impresión que produce el presidente Rajoy es la de un político que no tiene una sola idea propia y que prefiere que no se le ocurra ninguna, no vaya a ser que meta la pata una vez más

http://www.eldiario.es/zonacritica/Ademas-brutal-Gobierno-inutiles_6_228937127.html

183.4. Cese obligado del Director de la Guardia Civil, Pablo Sebastián

El asunto es de la mayor gravedad y llegará, sin lugar a duda a los tribunales españoles y a otros instancias internacionales, y constituye un desdoro para España de consecuencias que aún son imprevisibles pero que no serán menores. Porque fueron tiroteados con pelotas de goma mientras estaban en el agua e intentaban ganar la playa para salvar su vida, y por supuesto para entrar en el país. Y los argumentos dados por el ministro de que se trataba de una acción ‘disuasoria’ son indignantes y faltan a la verdad.

http://www.republica.com/2014/02/13/interior-admite-disparos-de-bolas-de-goma-en-ceuta_765477/

183.5. Mordaza o mortaja, Ramón Cotarelo

Realmente, esto está adquiriendo tintes siniestros. La Unión Europea, la Comisión, amenaza con sancionar a España por usar pelotas de goma. Ángeles del Señor estos comisarios europeos. Sancionan por haber usado pelotas de goma. No porque hayan muerto catorce personas con la presunta ayuda de las autoridades españolas o, cuando menos, quizá, su inhibición criminal. Ángeles del Señor, digo. No parecen haberse enterado de que la policía emplea pelotas de goma contra los ciudadanos españoles dentro de las fronteras. Son varias las personas que han quedado mutiladas. Pero no hubo amenazas de sanciones. ¿Será porque a la Comisión le importan tan poco los ciudadanos españoles como al gobierno, sañudamente aplicado a perseguirlos, reprimirlos, multarlos, apalearlos y detenerlos?

De hecho, ya empieza a detenerse a la gente arbitrariamente, sin explicarle por qué, sin informarla de sus derechos. Ayer varios supuestos antidisturbios detuvieron sin más miramientos y sin acusación formal alguna a un ciudadano granadino, Juan Manuel Garrido, activista del 15-M y, cuando este inquirió por la causa de la detención, al parecer los policías le contestaron tú sabrás lo que has hecho. ¿Les suena? Su compañero no pudo grabar la detención porque no se lo permitieron. Así, porque sí, en mitad de la calle y sin más que hablar. Ser activista del 15-M es un delito. Mañana lo será ser afiliado al PSOE.

No se puede grabar. No se puede informar. Mordaza a los medios. Todo el mundo sabe: que el gobierno presiona y chantajea a los medios de comunicación. Desde el primer momento.

La vicepresidenta del gobierno no piensa difundir todos los vídeos sobre el incidente ceutí. ¿Por qué? Porque no le da la gana. ¿Pasa algo?

http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/02/mordaza-o-mortaja.html

184

Pietro Scott RCS, el verdugo de Pedro J., Marcello

En vista de la operación, que parece algo chapucera, empezamos a pensar que el más astuto de todos ellos ha sido Pedro J. quien, al conocer los planes maquiavélicos de la Moncloa y de RCS, se subió a la ola conspirativa y surfeó la embestida para salir airoso de la difícil situación económica del diario -que le podría haber estallado en sus manos- como héroe y víctima de la libertad de expresión y con una buena indemnización, con la que pronto podría financiar su regreso al periodismo como director y su venganza particular.

Veremos qué ocurre porque este culebrón de indiscutible interés está en sus primeros capítulos y lejos del desenlace. Es verdad que, de momento, Rajoy ha logrado la destitución de Pedro J. -que no consiguió Felipe González- de la dirección del diario que él fundó y que ello ha provocado brindis al estilo de La Traviata en la Moncloa. Pero esta crónica aún está lejos de ser escrita en su totalidad, aunque vistas las declaraciones del presunto verdugo’ Pietro Scott, que no convencen y tampoco se acercan a toda la verdad, lo menos que podemos decir es que RCS Mediagroup ya tiene en su currículum un negro y hermoso borrón en el campo de la libertad de expresión

http://www.republica.com/2014/02/12/pietro-scott-rcs-el-verdugo-de-pedro-j_764905/

185

Comienza la cuenta atrás contra el saqueo de las Cajas, José Oneto

Uno de los mayores saqueos económicos que se han producido en el país en el último medio siglo, que le ha costado, hasta ahora, al contribuyente más de 60.000 millones de euros, la intervención de la Troika para un rescate bancario que ha ido dirigido a liquidar casi todo el sistema clientelista de las llamadas Cajas de Ahorro.

Solo seis banqueros se enfrentan con la posibilidad de sentarse en el banquillo de los acusados, aunque las investigaciones en los distintos Juzgados del país y en la Audiencia Nacional, se extienden a casi doscientos responsables, que han abusado del cobro de dietas millonarias, cuantiosísimas indemnizaciones por jubilación que no han pasado por los órganos competentes, créditos concedidos sin ninguna garantía y que no han sido devueltos, y toda una serie de dispendios económicos que llevaron a las Cajas a la quiebra.

http://www.republica.com/2014/02/13/comienza-la-cuenta-atras-contra-el-saqueo-de-las-cajas_765369/

186

Ciencia económica y auditorías ciudadanas municipales, Daniel Rodríguez Lombardero

Es un hecho que el sobreendeudamiento, incluso después del proceso de socialización de pérdidas de las entidades financieras, es fundamentalmente privado y no público

Se en paralelo acciones locales de denuncia, como las que se trataron, durante Los días 1 y 2 de febrero, se desarrollaron las Jornadas por una Auditoría Ciudadana de la Deuda Municipal que organizó la PACD. Se habló y debatió acerca de los procedimientos a seguir a la hora de aplicar esta herramienta para el conocimiento y el control y la participación que es la auditoría ciudadana. Los materiales y ponencias de las Jornadas están disponibles en www.auditoriaciudadana.net.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Ciencia-economica-auditorias-ciudadanas-municipales_6_228937128.html

187

Lobbies ciudadanos

187.1. Haciendo lobby a los lobbies, Jorge San Miguel

En julio de ese año, y siempre con el beneplácito del Comisario, se creó una alianza de grupos pro-regulación liderada por CEO y Wesselius con el revelador nombre de ALTER-EU. Podríamos pensar que el caso de Kallas y CEO es un hecho aislado. Un acontecimiento singular en el que se ha conseguido hacer avanzar el Bien con las herramientas del Mal. Pero no lo es.

La paradoja que pretendo presentar: ¿es democrático que grupos determinados se arroguen la representación del bien común para diseñar, crear e implementar mecanismos supuestamente democráticos con arreglo a sus agendas?

Una de las objeciones a la existencia de lobbies y de legislación derivada de su actividad es la idea, en realidad prepolítica, de que las políticas no parten -no deben partir, en cualquier caso- de ningún actor, interés ni programa concreto, sino de una especie de noosfera del interés común, como si las ideas cayeran de puro maduras sobre la sociedad y los políticos con su respectivo texto legal acabado. Y como si los “problemas” que entran en la agenda política y su misma construcción como problemas no obedeciesen siempre a la iniciativa de algún actor o conjunto de actores, institucionales o no. Por tanto, las políticas y las ideas que las determinan tienen siempre un origen, y quizás importe menos cuál sea este que la equidad, claridad y limpieza del proceso por el que se van conformando. Esto vale tanto para el lobby corporativo o profesional como el ciudadano.

La imagen de unas instituciones comunitarias asediadas por lobistas corporativos que dirigen la legislación por donde les conviene (propagada por organizaciones como CEO) es parcial, y esencialmente falaz, como se reconoce precisamente por el crecimiento abrumador desde los 90 de los grupos de interés ciudadano, que hoy en día constituyen ya en torno a un tercio de la escena de lobby bruselense. Muchos de ellos financiados de manera más que generosa por la propia Comisión, encantada de cultivar un elemento de legitimación ciudadana que, además, acostumbra a sintonizar con su propia agenda en cuestiones sociales como medio ambiente, consumo y otras. Una descripción más realista sería entonces la de un ecosistema complejo, con unos pocos principios centrales (básicamente los que se definen en torno a la idea del “Proyecto Europeo”) y en el que casi todos pueden encontrar algún nicho si saben buscarlo o tienen suerte, pero donde nadie domina de forma clara.

http://politikon.es/2014/02/13/haciendo-lobby-a-los-lobbies/

187.2. Oficina Nacional de Ciencia Ciudadana, Antonio Lafuente / Daniel Lombraña

No necesitamos menos ciencia, sino nuevos actores convencidos de que nos estamos refiriendo a objetos complejos de origen multicausal y de naturaleza controvertida. La calidad de la democracia tiene mucho que ver con la calidad del debate y está claro que muchas veces más que una demostración necesitamos una verdadera negociación, un diálogo basado en información contrastada y que contemple las distintas maneras de enfocar los problemas.

La ciencia ciudadana entonces tendría por objetivo dar visibilidad a los colectivos menos agraciados por el desarrollo. Facilitaría la vertebración de los descontentos y ayudaría a dar mayor robustez a nuestra democracia.  Sus trabajos estarían en la frontera de la innovación ciudadana, contribuyendo a producir nuevos estándares de vida y de justicia social. Así, la creación de una Oficina Nacional de Ciencia Ciudadana sería el instrumento para seleccionar proyectos, canalizar recursos, promover rutas de colaboración entre ciudadanos y científicos, formar actores capaces de actuar como mediadores sociales, abrir las puertas de los laboratorios a la participación y fomentar la gobernanza de la ciencia.

Hay mucho conocimiento invisible y necesario entre los campesinos, los trabajadores, los indígenas o los enfermos. Junto a ellos, a partir de anhelos no satisfechos y en respuesta a injusticias más o menos ocultas, emergen todos los días colectivos dispuestos a hacerse escuchar. Y la red ha contribuido a dar visibilidad a estos colectivos o, como se les llama en la jerga de la Unión Europea, civic society organizations (CSO).

http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/02/13/oficina-nacional-de-ciencia-ciudadana/

188

El catalán y el castellano

188.1. Abajo el nacionalismo lingüístico, Xavier Vidal-Folch

Sólo hay un nacionalismo más insidioso y brutalista —a veces violento— que el catalán: el español. De entrada, secuestra el nombre de las cosas. Y antes que nada, del idioma. Ocurrió en Aragón, con la ley de lenguas que omite la palabra «catalán», la lengua de la Franja, para sustituirlo por el circunloquio «lengua aragonesa propia del área oriental», el lapao.

Con el catalán en Valencia y Aragón la secuencia es clavada, pero inversa: al despojarle de su nombre, se le desnaturaliza y relega a residuo particular, opcional y nada-comprensivo. En las Islas Baleares, la marea verde del pasado otoño denunció otro modo de jibarización del catalán, la rebaja de su uso escolar, concomitante con la de la ley Wert. Bajo estos tristes eventos palpitan, implícitas, «tres ideas clave del nacionalismo lingüístico»: el pretendido «carácter intrínsecamente superior de la lengua nacional», su función de instrumento «unificador» y la suposición de que «una vez desaparecido el Imperio, se puede mantener la lengua como inductora de un imperio espiritual».

Estos desprecios al catalán ningunean la pretensión plurilingüista, aunque sea limitada a compartimentos territoriales estancos, de la Constitución, atentan frontalmente contra el Tratado de la Unión Europea, y amenazan al mercado cultural interior español.

Habrá que volver a reivindicar el mercado interno español como hicieron los catalanes del XVIII y del XIX, y no como intentan parcelar algunos soñadores de la endogamia. Pues fueron los catalanes los inventores del mercado nacional (español), y por eso la patronal catalana se llamaba, cuestión nominalista, Fomento del Trabajo Nacional; y el primer sindicato catalán, era la anarquista Confederación Nacional del Trabajo: predicamentos nacionales de la nación de naciones (española).

Fue un catalán, Laureà Figuerola, quien en 1868 arrumbó las 80 monedas distintas existentes en la península y creó un mercado monetario único, basado en la peseta. Ello ocurría tras la supresión de los aranceles interiores (unión aduanera), en fecha muy tardía, 1841.

Sólo una irrupción semejante, decidida, continua, inasequible al desaliento e intransigente con la propia fatiga y con las tentaciones al escapismo centrífugo puede lograr hoy algo semejante en el ámbito de las lenguas: un mercado cultural interno basado en la riqueza de idiomas diversos, y ampliamente cooficiales

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/14/catalunya/1392408973_422417.html

188.2. El embrollo de la lengua vehicular, Albert Branchadell

Lo más irónico es que el Tribunal Superior de Cataluña ratifica el sistema de inmersión

Pero el problema de la sentencia del TSJC es que suplante al legislador y se saque de la manga que el 25% de docencia en castellano es lo que constituye una proporción razonable. Más allá del consabido argumento de la invasión de competencias, aquí hay que hacerse al menos estas dos preguntas. ¿Razonable para qué? ¿Y por qué el 25%?

Se supone que la introducción del castellano como lengua vehicular debería ser un instrumento para garantizar el correcto aprendizaje de esta lengua. Sin embargo, ni en las interlocutorias actuales ni en los anteriores pronunciamientos judiciales sobre esta cuestión se proporciona ninguna evidencia de que los alumnos cuyos padres han solicitado enseñanza en castellano padezcan un déficit de conocimiento de esta lengua. Esto lleva a pensar que lo de la razonabilidad no obedece a necesidades pedagógicas sino a convicciones ideológicas, y concretamente a una variante del westfalianismo lingüístico (un Estado, una lengua): el castellano debe ser lengua vehicular en todo el territorio español (aunque en algunas regiones solo sea el 25%). Detrás de esta actitud se esconde un prejuicio político: un sistema educativo en el que la única lengua vehicular sea el catalán es percibido como antiespañol.

Naturalmente, al westfalianismo español le corresponde el westfalianismo catalán, según el cual en Cataluña la lengua vehicular debe ser el catalán. Y aquí asoma un prejuicio paralelo: la introducción del castellano como lengua vehicular es percibida como una maniobra anticatalana. (Lo curioso es que los recelos que despierta el castellano no los despierta el inglés: cuando la consejera de Educación, Irene Rigau, anunció que el 12% de las horas lectivas de primaria, el 15% de secundaria y el 18% de bachillerato serían en inglés, a nadie se le ocurrió decir que eso suponía desmontar el sistema de inmersión “por la puerta de atrás”).

Para pacificar este asunto solo cabría una posibilidad, que es dejarse de westfalianismos. En primer lugar, habría que ratificar el único punto de encuentro de todas las partes, que no es otro que el bilingüismo terminal.

Dejar que el sistema evolucione de  modo natural parece más recomendable que modificarlo a golpe de autos judiciales

http://elpais.com/elpais/2014/02/10/opinion/1392062464_093635.html

189

Karlsruhe, pelotas fuera. Frankfurt, es urgente esperar, Josep Borrell

Los jueces alemanes consideran que hay fuertes razones para creer que esa decisión es contraria al mandato del BCE. Pero se declaran incompetentes para dictar sentencia. Los euroescépticos, que presentaron la demanda al Tribunal alemán, han ganado sobre el fondo pero de poco les va a servir porque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea probablemente no tendrá la misma opinión. Han ganado una batalla, pero han perdido la guerra. Con gran alivio de todos, porque si los jueces alemanes se hubiesen metido en la camisa de once varas que es juzgar la política del BCE hubiésemos tenido de nuevo tormentas en los mercados.

Esa es una novedad, ya que por primera vez los jueces aceptan como instancia el Tribunal de Luxemburgo. Nunca hasta ahora lo habían hecho. Y es una buena noticia para la arquitectura del sistema jurídico de la Unión. Esta vez han renunciado a dar una solución jurídica a un problema político. También es una novedad.

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5120

190

Matteo Renzi

190.1. Amiga de los jóvenes, Lluís Bassets

“Es mejor ser impetuoso que circunspecto…» (Maquiavelo)

Esa es la ambición que Renzi exhibe ahora, hasta convertirle en un bólido sin freno. No es diputado, no tiene mandato democrático ni mayoría parlamentaria propia, pero cuenta con la oportunidad que le da su liderazgo del Partido Democrático, alcanzado en las primarias abiertas. La impaciencia le ha podido y se ha decidido a alcanzar el Gobierno

Es el tercer intento tras la catástrofe: Mario Monti, Enrico Letta, Matteo Renzi, cada uno más joven que el anterior, y todos políticos de calidad si se les compara con el viejo caimán que todavía se arrastra por los pasillos del poder para seguir condicionando la vida italiana.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/02/amiga-de-los-j%C3%B3venes.html

190.2. Renzi prepara el relevo en Italia, Pablo Ordaz

Italia ha enterrado 68 gobiernos en los últimos 70 años, algunos de ellos formados por hasta cinco partidos políticos. El ansia de poder y la falta de escrúpulos para aniquilar al contrario, aunque sea de la misma familia, tienen ya un nuevo nombre en la nómina: Enrico Letta, un socialdemócrata de 47 años que se movía como pez en el agua en los escenarios internacionales, pero que terminó ahogado por la ambición desaforada de Matteo Renzi, el nuevo líder de su propio partido.

La banalización de lo extraordinario —el alcalde de Florencia será el tercer primer ministro en dos años sin el respaldo de las urnas— influyó en que el relevo se produjera de forma rápida y callada.

Berlusconi le echó flores a Renzi, antes de pitorrearse después del primer ministro malogrado (“El Gobierno de Letta parecía eterno, hasta que su partido ha decidido quitarle la confianza. Y todo esto por el alcalde de una ciudad pequeña que sí, es bonita, pero que no llega al medio millón de habitantes”) y presumir de algo que duele a los simpatizantes del centroizquierda: “Soy el último primer ministro que ha sido elegido por el pueblo italiano”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/14/actualidad/1392380053_100649.html

190.3. Renzi, la confianza ciega en sí mismo, Pablo Ordaz

El alcalde de Florencia, que confiesa una «ambición desmesurada», ha hecho trizas sus promesas de acabar con las intrigas palaciegas de la política italiana.

No le importa desdecirse de haber dicho: «Solo llegaré al poder por las urnas» o «yo no quiero el puesto de Letta»

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/14/actualidad/1392407463_696309.html

191

Lo que podemos pedir a las máquinas, Eduardo Prieto González

Una suerte de inocencia fetichista pretende que las técnicas digitales resolverán nuestros problemas urbanos, económicos y sociales. Pero en el territorio no hay más inteligencia que la de aquellos que lo habitan

El peligro es que la ciudad y su democracia acaben entregadas a los especialistas digitales

En el mundo real nunca hay personajes virtuales, sino personas de carne y hueso y las herramientas digitales no son nada a menos que se hibriden con los pertrechos tradicionales del control del espacio, como, en su caso más extremo, son los muros o las alambradas. Así lo demostraron en su momento la zigzagueante revolución egipcia —formada a partes iguales por una movilización digital y una resistencia corporal en un lugar concreto, la plaza de Tahrir— o los paredones que cosen la frontera entre Israel y Palestina, y lo sigue evidenciando hoy, en España, el limes de Ceuta, en el que los algoritmos de la videovigilancia conviven promiscuamente con alambradas armadas de cuchillas con un nombre de ecos musicales: las concertinas. El ciberfetichismo de algoritmos y concertinas no resolverá nuestros problemas económicos y sociales, ni tampoco los urbanos, pues en los territorios y las ciudades no hay más inteligencia que la de aquellos que las habitan. Lewis Mumford anticipó la conclusión hace más de 50 años: no debemos pedirles a las máquinas más de lo que realmente pueden darnos.

http://elpais.com/elpais/2014/01/22/opinion/1390414341_003267.html

192

Entrevista a Zygmunt Bauman, Miguel Roig

Acaba de publicar ¿La riqueza de unos nos beneficia a todos? (Paidós, 2014), donde retrata «la tesitura de incertidumbre y de ignorancia con respecto al futuro»

Hubo un periodo en el que la gente pensaba en términos de contrastes entre la clase media, gente segura y con dinero, mirando hacia delante, mirando hacia arriba, soñando con mejoras en su vida, y, por otro lado, los proletarios, gente que vivía en la miseria, todos muy cerca o por debajo de la línea de pobreza. Esta distinción se está borrando, ya que la clase media y los proletarios empiezan a conformar una clase conjunta. A eso yo llamo precariado, de precariedad. Y precariedad significa gente que no está segura de su futuro. Las leyes salvajes del mercado implican que una compañía devora a la compañía de al lado, y en la siguiente ronda de austeridad hay gente que será despedida y perderá los logros de su vida. Los logros vitales ya no son un valor seguro.

El tema no es hoy aquello que tiene que hacerse. Esto es algo que podemos discutir sensatamente e incluso podemos llegar a algún tipo de acuerdo. El tema hoy es quién lo va a hacer.

Poder significa la capacidad de hacer cosas, y la política es la habilidad para decidir qué cosas han de hacerse. Hace treinta años el Estado tenía tanto el poder como la política en sus manos, con lo cual podía decidir qué cosas había que hacer y podía llevarlas a cabo. Pero hoy estamos en un estado de divorcio entre el poder y la política. El poder, como diría [Manuel] Castells, existe en el espacio de los flujos pero la política se mantiene en forma local, igual que estaba en el siglo XIX, no ha cambiado nada.

Y siempre y cuando continúe este divorcio, nosotros estaremos atascados en esta pregunta: ¿quién va a hacerlo?

http://www.eldiario.es/sociedad/divorcio-poder-politica_0_228877293.html

193

La tumba de Manuel Azaña, Juan Torres

Asombrosa su pequeñez, su modestia, su anonimato. En 2008 se hicieron algunas mejoras y se la dotó de una señalización adecuada, pero, con todo, es una tumba modesta e inapropiada para un Jefe de Estado.

De los sesenta años que Azaña vivió, apenas ocho los consagró a la primera línea de la acción política. En cambio, ejerció como escritor durante toda su vida, desde la adolescencia hasta la muerte, incluidos los años más intensos de su actividad pública.

El Azaña inmenso, memorable, el que merece un puesto de honor en la excelente literatura española de la primera mitad del siglo veinte, es el escritor de diarios. De todos los diarios: de los escritos en tiempos gloriosos y de los pergeñados en momentos de miseria; en los que se percibe que dispone de tiempo y en los que anota fragmentos precipitados; en los de paz y en los de guerra.

Otra faceta en la que también fue extraordinario: en la faceta epistolar. El Azaña escritor de cartas alcanza un nivel máximo en sus últimos años, cuando ellas son su única arma para defender sus posiciones, sus convicciones, su vida y la de los suyos. Cuando ya no busca gloria literaria -la política, por supuesto, tampoco- y se trata solo de exponer con claridad, a un interlocutor remoto, lo que sabe y lo que piensa. En concreto, la última carta de contenido político que Manuel Azaña escribió, justo antes de trasladarse a Montauban, pocos meses antes de morir, es -pienso a estas alturas, tras años de leerlo y releerlo- su obra cumbre. Está dirigida a Ángel Ossorio, un abogado de derechas al que le unían muchas aventuras y una sincera amistad, y contiene en un puñado de folios, lo mejor de Manuel Azaña.

Cuando visiten su perdida tumba, llévenla y párense a leerla. España se entiende mejor.

http://vozpopuli.com/blogs/4061-juan-torres-la-tumba-de-manuel-azana