18/02/2014
–
18 de febrero de 2014, núm. 220-232
¿Qué hacen los eurodiputados? PP, cuatro informes por cabeza en 4 años; PSOE, ocho
Informes, propuestas, declaraciones o preguntas parlamentarias son la cara visible del trabajo de los 766 parlamentarios (55 de ellos españoles) en el hemiciclo de la capital política europea. Se trata de la actividad “rastreable” de los diputados, recogida en la tabla al final de este artículo.
Entre junio de 2009 y enero de 2014, los 21 representantes del PSOE (sin contar a los dos socialistas catalanes) dejan, por su parte, una media de 127 registros de actividad cada uno, por encima de los 108 del PP.
Raúl Romeva i Rueda, el único diputado de ICV, puede presumir de ser el diputado español más activo con sus 1.769 intervenciones, veinte informes y 369 propuestas. Y explica que “hay que tener en cuenta la parte cualitativa: un solo informe puede valer más de mil preguntas”.
Las eurodiputadas aragonesas:
Inés Ayala: 91 Informes (la que más informes ha hecho de todos los diputados españoles), 88,82% de votaciones, 80 Intervenciones, 16 Preguntas, 13 Opiniones 2 Propuestas, 1 Declaración.
Verónica Lope: 89,32% de votaciones , 22 Intervenciones, 18 Preguntas, 8 Propuestas, 8 Opiniones, 2 Informes, 1 Declaración.
221
La mala representación, Josep Ramoneda
La ciudadanía no percibe la consideración de sus representantes ni ve en la agenda pública sus preocupaciones
Esta mala práctica de la representación, este desprecio del representado, que se expresa en estúpidas ofensas como decir que la ley del aborto de Gallardón está avalada por los once millones que votaron al PP, este desinterés por la calidad de la democracia, genera un profundo desconocimiento de la realidad. La crisis provocada por la mala representación es también una crisis de comprensión de la sociedad. Los gobernantes no miran a quién están representando. Con lo cual practican políticas que agravan la crisis de la representación.
Esta dificultad de entender la sociedad fruto de la mala representación se ve también en la cuestión catalana. ¿Qué ha cambiado en la sociedad catalana para que se haya abierto el camino de la secesión, que hace apenas diez años no aparecía en el ámbito de las opciones realmente posibles?
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/17/catalunya/1392665456_834813.html
222
El déficit populista del progresismo, José Luis Álvarez
La izquierda debe encontrar un discurso lo suficientemente agresivo que, de manera inmediata, emocional y simple, consiga conectar con lo que la gente quiere y sirva para desbancar a las élites tradicionales y gobernar
El populismo actual antidemocracia indirecta es antigubernamental, por eso es también anti-PSOE. Y a él se añade, imparable, un nuevo tema populista: la desigualdad. Que la desigualdad pase a ser material populista no quiere decir que no sea real o importante. Lo es y mucho, porque no concierne únicamente a la renta. Es una amenaza a la gobernabilidad de la democracia.
La doble presión populista contemporánea, antipartidos y proigualdad, estrecha el margen de maniobra del discurso del PSOE. Este no puede apalancarse en la crítica de la democracia formal porque implicaría autodeslegitimarse como partido de Gobierno. Tampoco puede el PSOE ir lejos en el tema de la igualdad. Primero, porque en política no hay igualdad, porque no todos tienen interés en contribuir activamente a la misma ni todos cuentan con el capital humano para hacerlo competentemente. Segundo, porque los Estados-nación ya solo pueden reducir la desigualdad marginalmente. El populismo progresista de González y Guerra se legitimaba porque sus Gobiernos tenían impacto. Ya no es el caso de los Gobiernos nacionales. Y así, por ello, el populismo antidemocracia formal dominará las políticas nacionales en la larga, imperceptible, salida de la crisis.
http://elpais.com/elpais/2014/02/12/opinion/1392216974_515093.html
223
España en su laberinto, Javier Caraballo
En España basta decir que ‘los políticos roban’ para que todo el mundo esté de acuerdo. Tanto si se trata de un auditorio cualificado o de una reunión de analfabetos. Aun en momentos tan críticos como los que vivimos en España por tantos casos de corrupción, es un despropósito descomunal decir que aquí “todo los políticos roban». Pero, por qué ocurre.
¿A qué se debe el desprestigio de la política en España? La peor respuesta, la más desalentadora, es que, en realidad, este desprestigio no es coyuntural, sino estructural. Si los españoles despotrican de la política es porque la historia les ha enseñado a desconfiar de la política. Generación tras generación han visto frustradas sus esperanzas, en algún momento, por un mal gobernante.
El laberinto español, de Gerard Brenan, tiene dos prólogos que nos retratan como sociedad y nos conducen a la explicación del desprestigio de la política en España: el aldeanismo que aún nos invade (“España es el país de la ‘patria chica’, un conjunto de pequeñas repúblicas, hostiles o indiferentes entre sí, agrupadas en una federación de escasa cohesión”); la exasperación por la burocracia farragosa, castrante; el sectarismo de la política y la imposibilidad de coincidir en el interés general; la zancadilla permanente a nosotros mismos.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-02-18/espana-en-su-laberinto_90626/
224
Pasaremos por el registro, Miguel Ángel Aguilar
Tras la reunión mantenida por el titular del departamento, Alberto Ruiz-Gallardón, con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, se ha confirmado la entrega del registro civil al Colegio Nacional de Registradores.
Mariano Rajoy conserva a su nombre la plaza del registro de Santa Pola y tiene dos hermanos registradores. Los detalles de la entrega de las llaves del registro civil, el cuñado y la nuera del ministro citado son del mismo cuerpo. Las últimas precisiones del traspaso serán aportadas por el Director General de los Registros, quien resulta ser también registrador.
El Decano de los registradores, en carta circular a sus colegiados, ha anunciado la buena nueva, sin necesidad de explicar por obvio cómo el presidente, su ministro y el director general, sortean la aplicación de la Ley de Conflicto de intereses que les prohíbe adoptar decisiones sobre asuntos en los que puedan tener un interés personal o familiar.
En manos del colectivo registral quedará la gestión, el diseño, el desarrollo tecnológico y la explotación comercial del registro privatizado, en dos fase: primera, el coste de la plataforma tecnológica, que no saldrá a concurso público y contratara el colectivo registral, aunque será el ciudadano el que la pague; segunda, la explotación comercial por la inscripción y por el acceso a la información, por las que se pretende facturar 150 millones de euros al año.
http://politica.elpais.com/politica/2014/02/17/actualidad/1392669535_395484.html
225
225.1. El ‘informe Caño’ desata una crisis interna en el diario ‘El País’, Jaime Soteras
Juan Luis Cebrián encargó en secreto a Antonio Caño, corresponsal en Washington, un informe interno en el que expusiera su visión del periódico. Este envió por error una copia del dossier a medio centenar de periodistas y colaboradores del diario.
El informe propone un relevo de toda la cúpula directiva del periódico: unos ven en él “un programa electoral de derechas” y otros subrayan que lo compartiría «el 90% de la Redacción»
225.2. Cierra la Transición, Ramón Cotarelo
No es bastante. El gobierno quiere directores serviciales, periódicos sumisos, cuando no ditirámbicos, como La Razón o el ABC. Por eso saltó Pedro J. y por eso Cebrián le entrega El País, poniéndose él muy a salvo antes de nada, con el riñón bien forrado. La nave se hunde, pero el primero que se salva es el capitán. Ejemplar.
El País es casi sinónimo de Transición, motivo de permanentes y agrias polémicas. Esta quiso ser el definitivo paso de España hacia la modernidad, el triunfo final del programa regeneracionista, la «normalización», el retorno a una Europa perdida doscientos años antes. Y el faro de este grandioso empeño colectivo había de ser El País. Con su giro de las nuevas mayorías (según el presunto nuevo director, Caño), el diario pone punto final a la Transición retornando al de partida, entregándose a un gobierno quintaesencia del más sórdido nacionalcatolicismo tradicional, deslegitimado, acosado por la corrupción de su partido, caciquil, arbitrario, autoritario e incompetente. Un gobierno para el que el modelo de medio de comunicación es el NO-DO. Un gobierno que pretende regir el país a la vieja usanza de la derecha, con el engaño, la censura y la represión.
Quien hizo la transición, la deshizo. En parte importante, desde luego, el mismo periódico. Pero no las mismas personas.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/02/cierra-la-transicion.html
226
Muerte en la frontera: el drama de la inmigración
226.1. El drama de la Drama inmigratorio sobre Ceuta y Melilla, José Oneto
El pasado mes de septiembre, en un texto propuesto por España a la Unión Europea, se expresaba de manera inequívoca que “se debe hacer más” para prevenir sucesos como los de Ceuta o Lampedusa, y subrayaba que “se necesita una respuesta europea determinante basada en la prevención, protección, solidaridad y un reparto justo de las responsabilidades, de acuerdo con el artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la UE”.
La propuesta reclama “medidas específicas para frenar la inmigración ilegal (…) en particular reforzando las actividades de Frontex, la asistencia y solidaridad con los estados miembros que están en la ‘primera línea’ de estos flujos y con una lucha contra las mafias que trafican con seres humanos más efectivos”. Porque Ceuta y Melilla “no tienen ni infraestructuras ni medios” para aguantar esta presión migratoria. “Europa cierra los ojos, pero la situación es desesperada. Pedimos ayuda a Europa porque esto no es sólo un problema de España sino de la Unión Europea”.
http://www.republica.com/2014/02/17/drama-inmigratorio-sobre-ceuta-y-melilla_766883/
226.2. Entonces, ¿qué? ¿Abrimos las fronteras?, Isaac Rosa
En cuanto alguien cuestiona la política de extranjería, no tarda en aparecer la misma pregunta trampa
No te dejes llevar al callejón otra vez. Defiéndete. Para empezar, niégate a responder la pregunta trampa.
Pero es que además la frontera en sí misma no es problema, si está abierta o cerrada. Yo he viajado por medio mundo y jamás he tenido que saltar una valla ni llegar a nado a una playa, y a veces eran países mucho más blindados que Ceuta. De la misma forma que la desaparición de controles fronterizos en Europa no vació ningún país. Así que dejemos de poner el foco en la frontera, que no está ahí el problema.
Ninguna frontera sirve para impedir la entrada, sino para hacerla más dolorosa, o para operar como una perversa selección natural que garantiza que solo entren los más fuertes, los más listos, los que pagan más.
http://www.eldiario.es/zonacritica/ceuta_fronteras_inmigrantes_6_229987025.html
226.3. ¿No son personas los negros?; Ramón Cotarelo
Bueno, quizá sí lo sean. Pero no tanto como un óvulo fecundado, por otro nombre, un no nacido
¿Denegación de auxilio? ¿Falta al deber de socorro? ¿Pelotas de goma? ¿Cartuchos de fogueo? Cháchara intrascendente de quienes solo buscan sacar réditos políticos de todo, pidiendo la dimisión de un ministro, cristiano ejerciente, en permanente contacto con la divinidad. Con sobrada razón el gobierno se niega a entregar todos los vídeos que tomaron 37 cámaras de lo sucedido aquella jornada. Está más interesado en encubrir el presunto desaguisado de las fuerzas de seguridad que en explicar lo sucedido y permitir que se haga justicia. Un derecho elemental, básico, de toda persona del color que sea. Un derecho que nos obliga a todos, cristianos y no cristianos.
Porque si los negros no son personas, los blancos tampoco.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/02/no-son-personas-los-negros.html
227
La ultraderecha europea
227.1. Esta Europa cada día más racista, Juan Tortosa
Se habla mucho del imparable ascenso del “Frente Nacional” de Marine Le Pen en Francia. Es terrible que pueda ser el partido más votado en su país en las elecciones europeas de mayo. Pero no nos olvidemos que hay muchos más países en Europa en los que la ultraderecha gana terreno por días, con una presencia cada vez más numerosa en los parlamentos de sus respectivos países, y de los que apenas se habla. Veamos cuáles y dónde.
¿Conseguirán los partidos xenófobos y racistas reunir 25 diputados de 7 países diferentes y contar así con grupo parlamentario propio en la Cámara de Representantes que se constituya en Estrasburgo tras las elecciones del próximo 25 de mayo? No lo sabemos, pero lo que hemos expuesto aquí es la cera que arde en un continente que, como sostiene Eslava Galán, “se suicidó en el siglo XX con dos guerras mundiales y ahora se está acabando de matar y destruir”, olvidándose de hacer cumplir hasta la Declaración Universal de Derechos Humanos.
http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/02/18/esta-europa-cada-dia-mas-racista/
227.2. Francia : Los peligros que acechan, Hugo Moreno
Hollande ha perdido su apuesta a favor del empleo –preocupación capital de los franceses, según los sondeos de opinión–: el compromiso de reducirlo a fines de 2013. Al contrario, el número de desocupados aumentó.
La política de austeridad adoptada conduce a un callejón sin salida. Son siempre los trabajadores, las estratos populares y, en particular, la juventud, quienes cargan con sus consecuencias
El presidente sedicentemente “normal” bate un récord histórico: Hollande obtiene apenas un 16 % de opinión favorable, contra un 77 % desfavorable, y –dato significativo— recoge un 50 % de opiniones negativas entre los votantes socialistas. Ningún presidente desde 1958 había caído tan bajo. La cuestión de la legitimidad está sobre el tapete.
Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen continúa su progresión, concitando unos niveles de apoyo sin ejemplo histórico. Según un sondeo de TNS-Sofres para Le Monde, France Info yCanal Plus publicado el pasado miércoles, 12 de febrero, más de un tercio de los franceses dan su apoyo a las ideas del FN y de Marine Le Pen.
En épocas de disolución y reacción como la que vivimos, no es tarea fácil la consolidación de una alternativa. Se pueden, desde luego, tener presentes los peligros; encontrar los medios para combatirlos es harina de otro costal. Sin embargo, la experiencia y las tradiciones acumuladas por el movimiento obrero y popular siguen vigentes. Como nada es fatal, no queda otra que resistir y prepararse para las próximas batallas. Recuperar las calles, las plazas y las ciudades, ocupar nuevamente el espacio público, se ha convertido en un imperativo. Es una tarea ardua y difícil, pero un combate político y cultural fundamental para alejar los peligros que acechan, antes que sea demasiado tarde.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6692
228
Libre circulación de trabajadores en Europa
228.1. ¿Por qué expulsan a los españoles de Bélgica?, Pablo Simón
El año pasado las autoridades belgas retiraron el permiso de residencia a 2.712 personas, de las cuales 323 eran de origen español. De esta manera, los españoles se han convertido en el tercer grupo más expulsado del país (tras rumanos y búlgaros) y ello pese a ser inmigrantes dentro de un país comunitario. La justificación oficial del ejecutivo belga es que los expulsados son “una carga para el sistema”.
El endurecimiento de la ley tiene su base en el funcionamiento del sistema de prestaciones belga, que se explica en este artículo.
España antes era receptora de inmigrantes, ahora los españoles son los que se van. Es más, como están las cosas, eso será así durante un tiempo. Cada vez más gente tiene un hermano, un primo, un amigo que está fuera. A veces, hasta familias enteras se van. Que nadie se piense que es una aventura porque emigrar no es fácil ni barato. Sin embargo, es urgente más implicación de los poderes públicos en esta problemática, y más para un país que ya no se acuerda de lo que era aquello de “irse pa´Alemania”.
http://politikon.es/2014/02/15/por-que-expulsan-a-los-espanoles-de-belgica/
228.2. Libre circulación en la UE: tan justa como siempre, más necesaria que nunca, Juan De Ortega
En suma, más allá de las evidentes razones éticas y políticas para oponerse a las restricciones a la inmigración, la libre circulación de trabajadores es un ingrediente esencial del correcto funcionamiento de una unión monetaria, y su preservación y fomento debe ser vista como una parte esencial de cualquier proyecto de salida de la crisis del euro. Alguien debería explicárselo a la derecha flamenca.
http://politikon.es/2014/02/17/inmigracion-ue/
228.3. El día en que Suiza votó contra mí, Jorge Galindo
Además de la cuestión de la competencia en los salarios medio-altos y altos, tal vez simplemente quienes votaron a favor de la reforma prefieren una Suiza más homogénea y menos densa.
Solo la mitad de los suizos con derecho a voto lo ejercieron, pensé. Y la mitad de esta mitad votó a favor de la propuesta. Eso dejaba a un mero cuarto del país apoyando la iniciativa. Me dio por pensar entonces que tal vez el problema era el mecanismo de decisión. Que quizá la democracia directa nos había metido en este lío al permitir que una parte minoritaria del electorado pudiese capturar el proceso para decidir lo que más le convenía en contra de la mayoría. Esta parte, fuese por razones de competencia salarial o de preferir una Suiza más Suiza, se había aprovechado del sistema. Un sistema en el cual las iniciativas populares para modificar la Constitución solo necesitan cien mil firmas, una barrera ridículamente baja. Es tan fácil de saltar que un grupo bien organizado aunque minoritario y extremo con respecto a la posición general sobre un asunto dado podría dar un «pequeño golpe de Estado» en una política pública particular. La UDC, de hecho, puso todos los medios necesarios y toda la carne demagógica en el asador para movilizar a la población particularmente conservadora, particularmente adversa a todo lo que tenga que ver con acercarse al mundo. Al fin y al cabo su programa se centra precisamente en eso: que Suiza sea más Suiza. Tienen los medios y la base popular para llevar adelante el golpe, aprovechándose del sistema popular.
Esta medida no había logrado más que el apoyo de un partido dentro del sistema suizo. El partido más votado del Parlamento, con un 26,6% de los votos, sí. Pero también está al extremo del espectro en cuestiones migratorias. Hubiese sido sencillamente imposible que esta misma organización sacase adelante una ley similar por la vía ordinaria, de la democracia representativa. Necesitó emplear, y más de una vez, la vía «popular», la temida por Madison porque daba rienda suelta a pasiones e intereses. Al parecer, el domingo pasado algo sí los pudo dar, por mucho que llevasen décadas macerando en la bodega nacional.
http://www.jotdown.es/2014/02/el-dia-en-que-suiza-voto-contra-mi/
229
Qué diferencia hay (o debería haber) entre políticas de izquierda y de derecha, Vicenç Navarro
El tema clave pues, no es Estado sí o Estado no, o gasto público sí o no, sino a quién sirve este Estado.
Y el punto clave no es tanto el tipo de propiedad (pública o privada), sino el objetivo de dicha propiedad, y la definición de esta propiedad y de su función y objetivo.
Las distintas tradiciones socialistas (llámense socialistas, socialdemócratas, comunistas o anarcosindicalistas) se han caracterizado por identificarse con la lucha para conseguir el bienestar de la población y, muy en especial, de las clases populares, poniendo la propiedad al servicio del bien común. Este bien común exige poner el bienestar de la población como objetivo final, mediante la aportación necesaria según los medios y recursos de cada uno.
La otra diferencia es en la identificación de quién define estas necesidades. Lo que lleva al último punto de la diferencia entre las izquierdas y las derechas: la definición del significado de democracia y su expresión política.
La democracia representativa, incluso la proporcional, es insuficiente. Se requiere, además de democratizar la democracia representativa, la democracia directa, a través de la activa participación ciudadana, constante y directamente. Y ello no quiere decir estatalismo, sino participación ciudadana.
Democracia y bienestar y calidad de vida son, pues, las dos dimensiones claves que deberían definir a las izquierdas. Democracia como fin, y democracia como estrategia.
Las revoluciones no se hacen pidiendo la revolución, sino pidiendo programas reformistas que, de no poder realizarse, determinan movilizaciones populares que exigen el fin de regímenes autoritarios o escasamente democráticos
230
¿Somos los españoles punitivos?, Daniel Varona
El tratamiento dramático, sensacionalista y sesgado que realizan los medios de comunicación contribuye a fomentar una imagen irreal de la delincuencia y los delincuentes. Esta imagen nos ayuda a entender una «cultura» sobre la delincuencia que es decisiva en el proceso de elaboración de las leyes penales.
Nuestros políticos parecen defender “la teoría de la democracia en funcionamiento”, según la cual, la deriva punitiva que experimentan algunos países (USA, Inglaterra, España, etc.) es un ejemplo del funcionamiento de la democracia: los ciudadanos se preocupan por la delincuencia y exigen soluciones, los medios de comunicación recogen esta preocupación y ello, a su vez, hace reaccionar a los políticos, que no pueden por menos que hace caso a las demandas ciudadanas (eso implica democracia, ¿no?, dicen nuestros gobernantes).
Esta teoría presupone que los ciudadanos españoles somos un colectivo que alberga sentimientos punitivos y que por ello exigimos un aumento del castigo penal.
Ello no es cierto: los ciudadanos lo que demandan del derecho penal, antes que dureza, es eficacia. Es decir, más que un aumento del castigo lo que muchas veces exige es algo más simple: que se haga justicia, que se encuentre al culpable y se le castigue. Es la sensación de impunidad (más que de “blandura”) la que enerva a la ciudadanía.
Y presupone que los medios de comunicación se limitan a recoger y hacer de altavoz de las demandas ciudadanas, pero en realidad no son receptores pasivos sino agentes bien activos en el proceso de construcción de la realidad (mediática). El tratamiento dramático, sensacionalista y sesgado que realizan de la delincuencia contribuye a fomentar una imagen irreal de la delincuencia y del delincuente, que es decisiva a la hora de entender la “cultura” dominante sobre la delincuencia que luego va a ser decisiva para elaborar las leyes penales.
En suma, también en este ámbito, si queremos de verdad una política penal democrática hemos de preguntarnos qué tipo de democracia queremos. Si una democracia “representativa” apoyada en visiones irreales de la delincuencia fomentada por los medios de comunicación, o una democracia de calidad, según los procesos de democracia deliberativa.
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/espanoles-punitivos_0_229927097.html
231
Por su bien, Ángel Gabilondo
No faltan expertos en decir lo que han de hacer los demás. Y si es preciso en imponerlo. Sin duda, por su bien. Y el uso de la lengua nos deja en la duda del de quién. Hemos de velar por no precipitar una salida a nuestra propia ceguera por la vía de tratar de conducir a los demás. Es frecuente que cuando uno no sabe qué hacer busque reclamar con supuesta firmeza lo que les corresponde realizar a los otros. Así, nublada la propia tibieza, se acabarían de confirmar convicciones, curiosamente las que no se tenían.
Y todo se puebla, no ya solo de consejos, sino de consignas. No siempre es preciso que sean órdenes explícitas, basta que se insinúen, eso sí claramente, las consecuencias que se derivarían de su desatención. Incluso pueden exhibirse en ropajes de verdadera comprensión argumentos conciliadores, y de paternalista acogida, pero para finalmente intervenir, hasta interferir. En última instancia, una cierta minoría de edad, nunca propia, conllevaría la necesidad de establecer con nitidez el marco de lo que, en principio aconsejable, finalmente habría de hacerse valer. No solo con valor, sino con poder, también el de un determinado saber.
El bien ajeno, cuando se presupone, tiende a coincidir con el propio si no tiene en cuenta su libre elección y decisión. Ellos lo saben. Ellas lo saben.
http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2014/02/por-su-bien.html
232
Nos acecha la deflación, Alejandro Inurrieta
Con el dato del IPC de enero, el más bajo de los últimos 50 años, la probabilidad de deflación aumenta
La reducción de la actividad explica la caída de los precios de los servicios
Sin aumento de precios de los activos de capital, la inversión y el crédito no se recuperarán
Para algunos, entre los que se encuentra el Gobierno, esta situación es perfecta para ganar competitividad, lo que indica que no han entendido la dinámica perversa de la deflación por deuda.
http://vozpopuli.com/blogs/4066-ainurrieta-nos-acecha-la-deflacion