23/06/2014

23 de junio de 2014, núm. 175-183

democracia175

Preguntas ante las alternativas de futuro, Joaquín Santos*

Y las preguntas son estas: ¿Cómo vamos a generar riqueza? ¿Cómo vamos a repartirla?

http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/06/preguntas-ante-las-alternativas-de.html

176

Apostar por la radicalidad democrática, Pedro Arrojo*

La política debe ser el arte de hacer posible lo que es necesario, sin recurrir a la violencia

Siempre he defendido como virtuoso el concepto de radicalidad, cuando se aplica a buenas prácticas y actitudes positivas. Y en ese sentido siempre he defendido la necesidad de ser radicalmente demócratas, generosos, solidarios, agradecidos, justos, optimistas, sensibles, o simplemente, radicalmente buenos. Frente a tanta «moderación» como expresión de mediocridad y de docilidad al poder, creo que la explosión de radical indignación del 15-M nos aportó esperanza democrática, de la misma forma que el reciente crecimiento electoral de la izquierda radical, anuncia perspectivas de cambio en lo que hasta hace poco se nos decía que no se podía cambiar.

Ciertamente el reto de articular políticamente esa indignación desde una dinámica asamblearia es ingente; como importantes serán las dificultades para superar, con generosidad y sana ambición, el partidismo de unos y otros. Pero si esta nueva izquierda supiera promover unas primarias con el apoyo de CHA, IU, Podemos, Equo y los múltiples movimientos y mareas inspirados por el 15-M, como de hecho se viene planteando en Aragón, podríamos encontrarnos con un censo de decenas de miles de personas para esas primarias que augurarían tiempos interesantes para la POLÍTICA, con mayúsculas.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/apostar-radicalidad-democratica_951097.html

177

Entrevista al profesor Antonio Aramayona*

El «perro flauta motorizado», que lleva junto a otros compañeros más de un año en el portal de la Consejería aragonesa de Educación en contra de los recortes y reivindicando una escuela pública y laica.

http://www.attac.tv/2014/06/19141

178

Desigualdad y Pobreza

178.1. Cuatro gráficos que explican cómo ha aumentado la desigualdad en España, Daniele Grasso

El aumento de la desigualdad es la huella más marcada que la crisis ha dejado en España. Los datos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) ha difundido este jueves, actualizados a finales de 2011, son una nueva confirma de ello. Entre los 34 países desarrollados que analiza este organismo internacional, destaca el aumento de la pobreza en los países del Sur de Europa y, en el caso español, sobresale un dato: la parte más pobre de la población ha visto empeorar su situación.

España es el país donde el 10% de la población que menos tiene más ha perdido ingresos: a cierre de 2011, esta franja de españoles ganaba un 13% menos que en 2007.

Los datos de la OCDE manifiestan que la crisis ha golpeado sobre todo entre los más jóvenes. El caso español esta vez es emblemático de lo que ha ocurrido a los mayores de 65 años en los 32 países: una ligera disminución de los ingresos. Pero es el grupo de edad entre los 0 y los 17 años donde más ha empeorado la situación: han perdido el 5% de la renta disponible.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-06-20/cuatro-graficos-que-explican-como-ha-aumentado-la-desigualdad-en-espana_149667/

178.2. Tener un puesto de trabajo en España no garantiza una vida digna

De los 13 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza en España, tres millones tienen un empleo que no les soluciona nada, es un 23%. Es la nueva cara de la pobreza, que ha dejado de ser patrimonio exclusivo del desempleado. Millón y medio de personas tiene que vivir con un sueldo de 199 euros al mes.

http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/tener-puesto-trabajo-espana-garantiza-vida-digna_2014062100048.html

178.3. Mendigo y, además, señalado, Andrea Ropero

Pocas cosas debe de haber más duras que tener que dormir entre cartones en el portal de un edificio, solo y con la única compañía –con suerte– de otro en tu misma situación. Y, así, día tras día, haga frío, llueva, diluvie o nieve.

El sin techo que está ahí por necesidad no necesita que le persigan. Necesita que las instituciones le ayuden a salir de ese hoyo para volver a entrar en la sociedad (…) Una de cada cuatro personas que duerme en la calle en Madrid tiene estudios universitarios o superiores. Es decir, que están en la calle porque las circunstancias les han abocado a ello.

El PP de Tarragona. ha pedido un censo de mendigos para expulsarles de la ciudad porque «la mendicidad no es una actividad permitida » y porque «la mayoría forma parte de mafias organizadas».

Los pinchos anti-mendigos que ha instalado una comunidad de vecinos londinense en su portal tampoco es la solución. Ni convertir bancos públicos de cuatro plazas en individuales para evitar que se tumben, como ocurre en varios rincones de España.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/mendigo-y-ademas-senalado_950768.html

178.4. Los tipos de pobreza y los desequilibrios provocados, Alberto Vila

A partir de la armonización de indicadores realizado en el marco de EUROSTAT,la Estrategia EU2020 puso en marcha un indicador específico, denominado AROPE (At‐Risk‐Of Poverty and Exclusion), o tasa de riesgo de pobreza y exclusión social. Como está armonizado a nivel europeo, permite comparar entre países. El indicador complementa la medición de la pobreza, basada en lo monetario, con aspectos de exclusión. El indicador combina factores de renta, que indicaría la pobreza relativa, privación material severa y baja intensidad del trabajo, de manera que una persona en riesgo de pobreza y exclusión social es aquella cuyo nivel de renta se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y/o sufre privación material severa y/o reside en hogares con baja intensidad de empleo. La población en riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobreza absoluta sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población. Esta sería cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.

Aunque la crisis y la recesión han afectado a toda la Unión Europea, este impacto no ha sido homogéneo. En la tabla que sigue vemos cómo los datos de AROPE de la UE siempre son menores que los de España, tanto en 2008 como en 2012, último dato disponible. Sin embargo, estas diferencias han aumentado, de menos de un punto porcentual a casi 3 puntos porcentuales.

Se sigue mintiendo. Se continúa con el empobrecimiento de España.

Se sigue respondiendo al interés de unos pocos en desmedro de la gran mayoría. Es un desequilibrio provocado. Y no pasa nada… ¿o sí? El futuro se aproxima apresuradamente.

http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/1483-los-tipos-de-pobreza-y-los-desequilibrios-provocados.html

178.5. El nuestro sí es país para viejos. A propósito del último informe de la OCDE, Pau Marí-Klose

Los jóvenes ven como aumenta su riesgo de pobreza mientras que para los mayores de 65 años disminuye sensiblemente

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/viejos-proposito-ultimo-informe-OCDE_0_272972986.html

179

Nuevo reinado

179.1. ¿Por qué los regeneracionistas confían en el nuevo Rey?, Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado

Constitucionalmente no le corresponde al nuevo rey promover reformas constitucionales

Pero es que el rey no solo realizan actos formales o simbólicos (como refrendar las leyes o presidir el desfile de las Fuerzas Armadas) sino también muchas otras actuaciones más “informales”. Y parece que en un país tan informal como España estas últimas no han dejado de tener mucho peso e influencia

La voluntad política de eludir el debate y de blindar la institución la ha dejado al margen de cualquier regulación, de cualquier crítica y de cualquier exigencia de ejemplaridad, provocando una serie de riesgos que han devenido en siniestros prácticamente todos a la vez.

Esta forma de funcionar parece que toca a su fin. En mi opinión, de estas primeras semanas o meses dependerá fundamentalmente que la ciudadanía visualice un cambio claro con respecto al reinado anterior, identificado ya para la Historia con la Transición española

http://hayderecho.com/2014/06/19/por-que-los-regeneracionistas-confian-en-el-nuevo-rey/

179.2. Ecuanimidad o histerismo, Javier Marías

No creo que pudiera salir como Presidente de la República alguien que gustara a los que han pedido el referéndum

Lo más “de izquierdas” que podría darse es, me temo, José Bono, que siempre me pareció un submarino del PP inserto en el PSOE. Lo más probable es que nos cayera como Presidente un Aznar, una Esperanza Aguirre, acaso un Rouco Varela

En la teoría también yo prefiero las repúblicas. Sin embargo la teoría es teoría, y uno procura contar con la realidad. En un país tan propenso a eso, el histerismo, y tan sectario, no tengo inconveniente alguno en dejar de lado la teoría. Me parece mucho más deseable que la Jefatura del Estado recaiga en alguien en verdad apolítico (que no pertenezca a “la casta”, como dicen ahora copiando el viejísimo apodo italiano), que en cualquier individuo severo, poseído de su verdad y proclive al sermoneo y la riña, se llame Anguita o Rouco Varela.

http://elpais.com/elpais/2014/06/20/eps/1403289579_272725.html

179.3. Libertad de expresión y efecto disuasivo, Isabel Elbal

El pretendido efecto «desaliento» ejercido sobre ciudadanos que venían a expresar libremente su opinión contraria a la forma de Estado, portando banderas republicanas, es propio de un régimen autoritario, no de uno que se presume democrático.

http://www.eldiario.es/contrapoder/Libertad-expresion-efecto-disuasivo_6_273732636.html

179.4. El rey no gobierna, pero reina, Juan Luis Cebrián

Felipe VI tiene que demostrar su utilidad, y la de la institución que encarna, en momentos muy difíciles para el prestigio de la democracia representativa y cuando el Estado nación se difumina en la oleada globalizadora

Las Monarquías parlamentarias solo tienen sentido si son útiles a la convivencia política

La variedad de chapuzas, legislativas y de todo género, con las que el partido en el Gobierno, arropado ampliamente por los de la oposición, ha abordado el proceso abdicatorio ponen de relieve que frente a las declaraciones de normalidad institucional que se han hecho descuellan indudables síntomas de debilidad del edificio político construido durante la Transición.

Las élites gobernantes de este país pueden seguir mirando para otro lado todo el tiempo que quieran, pero las instituciones emanadas de la Constitución de 1978 pasan por serias dificultades y pueden verse amenazadas si no se emprenden cuanto antes las reformas precisas. La Monarquía era una de las que más aprecio contaba entre los ciudadanos hasta que la corrupción involucró al yerno, y quién sabe si también a la hija del monarca. La abdicación del Rey ha sido una respuesta tan lúcida como arriesgada a quienes demandaban cambios, pero no resultará suficiente si no viene acompañada de otras medidas.

http://elpais.com/elpais/2014/06/22/opinion/1403444492_752170.html

180

Cambio de ciclo político

180.1. Crisis atroz e indignación, Ignacio Trillo

Todas las tensiones, confrontaciones y turbulencias existentes en el sistema político y económico del Estado español, vienen siendo consecuencias de las equivocadas respuestas gubernamentales dadas, aparte de injustas y regresivas, implementadas tras el estallido, primero de la burbuja inmobiliaria y luego de la financiera.

Además de ineficientes e improvisadas, esas medidas han estado dictadas exclusivamente para atender insaciables intereses financieros, energéticos, del lobby que más presionara, o que más indecente e insaciable fuera su impronta de cara a obtener pingües beneficios con destino a particulares cuentas de explotación; en consecuencia, ajenas al interés general. Han ido amparando a especuladores -hasta con amnistía fiscal a defraudadores de la hacienda pública- para la realización de copiosos negocios a costa de un inusitado saqueo masivo, tanto a los bolsillos de una ciudadanía desarmada e indefensa -también carente de oposición política que la haya estado amparando-, como a las arcas públicas, en una obscenidad sin límites ni precedentes históricos en tiempos de paz.

La reacción no se ha hecho esperar ante el profundo cambio político que aventuran. Para muchos, la mayoría, es de satisfacción, y para otros de enorme desasosiego: el círculo oligárquico del poder real y gran parte de la vetusta clase política a su servicio que aún sobrevive, que no llegaron a sospechar que más temprano que tarde se pudiera producir. Pero fue tanto el cántaro a la fuente que se rompió, apelando al rico refranero castellano.

http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/06/19/23264/

180.2. El año que cambiamos de generación política, Eduardo Bayón

Dentro de un tiempo echaremos la vista atrás y observaremos al 2014 como el año que los cambios se precipitaron, como el año que nos dejó un fin de etapa en la historia de España.

El conflicto ya no es solo entre izquierda y derecha, o entre los de arriba y los de abajo, lo es también generacional, o lo que es lo mismo, es un conflicto entre perspectivas distintas de ver la sociedad, de canalizar el sentir de los ciudadanos e interactuar con ellos. En definitiva, el conflicto lo es de una nueva forma de hacer política acorde a los tiempos en los que vivimos frente a quienes han sido incapaces de adaptarse a ellos.

http://www.asturias24.es/ideas/eduardo-bayon/posts/el-ano-que-cambiamos-de-generacion-politica

181

Al menos 88.000 víctimas del franquismo continúan sepultadas en fosas comunes

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Federación Estatal de Foros por la Memoria recuerda al Gobierno que España es el segundo país del mundo con más muertos en las cunetas, sólo superado por Camboya

España es la única democracia que no ha investigado los crímenes de Estado superada la dictadura

http://www.publico.es/441527/al-menos-88-000-victimas-del-franquismo-continuan-sepultadas-en-fosas-comunes

182

Change.org, un portal sin puertas, editorial

Change.org revela ahora deficiencias que comprometen su futuro si no las subsana con celeridad. A parte de su estructura opaca de negocio (su sede está en Delawere, paraíso fiscal por excelencia), su funcionamiento genera abundantes críticas por la falta de exigencia a la hora de aceptar a los usuarios (petición mínima de datos personales) y la carencia de filtros para evitar que una petición pueda recibir numerosos apoyos de la misma persona. La falta de controles en sus puertas de acceso desemboca en otro fenómeno más grave: las denuncias de empresas y ciudadanos difamados en Change.org simplemente por la acusación no contrastada de otro particular o compañía.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/change-org-portal-puertas_951104.html

183

Podemos

183.1. Syriza y Podemos cooperarán para que la izquierda gane en Europa

Es necesaria la colaboración entre toda la izquierda. Poniendo como ejemplo a Syriza, el líder de Podemos explicó que para construir “una nueva mayoría política” en España, su partido tiende la mano “para trabajar conjuntamente, sea esto posible en términos electorales o no, con todas las fuerzas del campo democrático”.

Acerca de la “moderación” del discurso de Syriza que muchos medios empiezan a cuestionar, Iglesias se mostró en  desacuerdo. “No es justo decir que una fuerza política se modera cuando está dispuesta a asumir responsabilidades de Estado en situaciones muy difíciles”. “Creo que la responsabilidad de gobierno no implica moderación, implica asumir el mandato de los ciudadanos y la responsabilidad del estado para salir de una situación que ha colocado a este país en una situación muy difícil, una situación de emergencia nacional con niveles de desempleo escandalosos y niveles de empobrecimiento de la población inaceptables”.

Sobre esta cuestión, quiso recuperar el paralelismo de su partido con Syriza: “Nosotros hemos dicho desde el principio que somos una fuerza política, al igual que Syriza, con voluntad de gobierno y sobre la base de un programa para una situación de excepcionalidad basado en cosas muy sencillas: una auditoría pública de la deuda, una reforma fiscal para que los ricos paguen impuestos, acabar con los paraísos fiscales y con las puertas giratorias”.

http://atenasdigital.com/2014/06/22/syriza-y-podemos-cooperaran-para-que-la-izquierda-gane-en-europa/

183.2. La dinamita ideológica y otras claves de Podemos

¿Cuáles son las claves del fenómeno Podemos? A esa pregunta pretende responder un libro de urgencia #Podemos: deconstruyendo a Pablo Iglesias, una obra de 10 autores, periodistas, economistas y expertos en comunicación, editado en tiempo récord bajo el formato de instant book.

http://www.elmundo.es/cronica/2014/06/22/53a5cba422601d87398b4584.html

183.3. Pablo Iglesias en el Ritz

Pablo Iglesias entra en el Hotel Ritz de Madrid, sin duda uno de los símbolos de «la casta» que denuncia en su discurso, para hablar en el Fórum Nueva Economía. Se sienta ante cientos de atentos empresarios y encorbatados ejecutivos que en esta ocasión acuden a escuchar algo más exótico de lo que están acostumbrados. «Muchos aquí me imaginarían entrando en el Ritz rodeado de militares para expropiarlo, así como las pieles de visón de las señoras y los relojes de los caballeros», comienza, reconociendo que «la controversia ha de manifestarse y este hotel es el lugar indicado para ello».

Empieza recordando que en este mismo hotel hay habitaciones que cuestan por encima de los mil euros la noche, que es lo que cobra uno de sus trabajadores al mes en la cocina.

Esto no tiene que ver con la izquierda o la derecha, sino con amar a tu gente y defender tu país»

«Merkel, PP y PSOE militan en el partido de Wall Street»

http://www.publico.es/politica/529550/pablo-iglesias-en-el-ritz-merkel-pp-y-psoe-militan-en-el-partido-de-wall-street

Teniendo «muy claro» su rechazo y su condena «hacia los actos que arrebataron la vida a cientos de personas, si él tuviera que afrontar este asunto trataría «de comprender las claves políticas fundamentales».»El terrorismo tiene explicaciones políticas. Si no fuera así, «no se entendería que González y Aznar se sentaran a negociar»

http://www.eitb.com/es/noticias/politica/detalle/2353734/pablo-iglesias-ritz–conferencia-lider-podemos/