12/07/2014

12 de julio de 2014, núm. 137-149

democracia137

El riesgo de lo «bueno, bonito y barato» en Servicios Sociales, Joaquín Santos Martí*

Es curioso que las recomendaciones que se suelen hacer a los consumidores es que elijan la mejor opción calidad-precio mientras que en la actual forma de gestionar los procesos de contratación de las Administraciones cualquier cosa que sea la adjudicación al más barato acaba siendo considerada prácticamente una inaceptable corrupción. A mí me preocupan más las prestaciones que realmente reciben los ciudadanos y, por lo tanto, la relación calidad-precio, que no suele encontrarse en las opciones más económicas.

En los últimos años se están produciendo compras de suministros basadas en estos mismos criterios que acaban resultando poco asumibles. Se han podido acabar comprando bolis que no escriben, celo que no pega… En estos casos la reacción de la Administración suele llegar y los problemas se solucionan porque la ineficacia del producto es fácilmente comprobable. Mucho me temo que en el caso de los servicios, una materia mucho más difícil de palpar y medir, mucho más sometida a la sospecha de valoración arbitraria y subjetiva, con ausencia de indicadores de medida universalmente aceptados y, a su vez, aceptables para todos, pueda no acabar ocurriendo lo mismo.

http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/07/el-riesgo-de-lo-bueno-bonito-y-barato.html

138

La fractura social en España

138.1. Una España pusilánime, Cándido Marquesán*

Los grandes estallidos revolucionarios, como los grandes incendios, se inician con un simple chispazo

La situación actual en España es dramática, a pesar de que el gobierno fabrica y vende otra muy distinta, virtual.

Que tal cantidad de sufrimiento, injusticia y miseria acumulados no genere en las élites dirigentes una reacción, no puede ser producto más que de una mezcla de irresponsabilidad y deshumanización.

las conquistas sociales, políticas y económicas, que hemos alcanzado y que están en grave peligro, no han sido regalos divinos ni concesiones espontáneas de las clases dominantes, muy al contrario, han sido producto de pertinaces y encarnizadas luchas con pérdidas humanas de las generaciones que nos han precedido, y que nosotros pusilánimes y acongojados no vamos a ser capaces de transmitir en herencia a las futuras.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/espana-pusilanime_955465.html

138.2. ¿Estallará la burbuja social?, Marta Romero

El debate sobre el modelo social pide paso, pero éste sigue sin ser canalizado a nivel político.

El elevado desempleo, junto a las políticas económicas y sociales de austeridad aplicadas desde 2010 y las características estructurales de nuestro sistema de bienestar -menos eficiente en su función redistribuidora que otros sistemas europeos-, contribuyen a explicar la profundidad de los estragos sociales producidos en España con la crisis.

La burbuja social no sólo se circunscribe a los indicadores que reflejan la “realidad social”, sino que también está vinculada a la percepción subjetiva de esa realidad. Y aquí el panorama es si cabe aún más preocupante. Ya antes de la crisis los ciudadanos percibían grandes desigualdades de oportunidades y derechos y un injusto reparto de la riqueza. Con la crisis esa percepción se ha acentuado, hasta el punto de que nunca ha sido tan alto como ahora el porcentaje de ciudadanos (casi el 91%) que considera que la distribución de los ingresos en España es injusta o muy injusta (ver gráfico).

Esta ausencia del debate social en la arena institucional sólo puede contribuir a aumentar la distancia entre la ciudadanía y los principales partidos políticos como canalizadores de las preocupaciones y problemas de los ciudadanos. Las burbujas social y política están íntimamente ligadas, y la percepción de injusticia social está en la base de la crisis que sufre la democracia representativa en España.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Estallara-burbuja-social_6_280381961.html

139

Felipe VI, el crucifijo y la Biblia, Antonio Casado

Se ha modificado el protocolo a fin de que, en las tomas de posesión ante el Rey, los nuevos cargos públicos puedan jurar o prometer sin tener delante la Biblia y el crucifijo, como venía siendo habitual. Ya este miércoles, por primera vez, se ofreció al interesado la posibilidad de elegir si quería o no la presencia de dichos símbolos.

El precedente inmediato, que había pasado desapercibido, fue la inesperada desaparición de los símbolos religiosos en el solemne relevo en el trono de España.

Ni los que elaboran las leyes ni los que están obligados a hacerlas cumplir tuvieron interés en retirar los símbolos religiosos de las ceremonias institucionales de carácter civil. Ha tenido que ser Felipe VI, un rey conectado al latido de su tiempo, el que se remita a un derecho fundamental de cualquier ciudadano (libertad religiosa) para que sea el individuo quien decida.

Desde el aplastamiento del régimen republicano en 1939, la Biblia y el crucifijo habían estado presentes en actos civiles dotados de cierta solemnidad. También en los años de democracia recuperada en 1978. Lo cual supone –o suponía– ignorar el principio de aconfesionalidad del Estado.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-07-11/felipe-vi-el-crucifijo-y-la-biblia_160397/

140

Dios sube, la Iglesia baja, Manuel Castells en La Vanguardia

La proporción de personas religiosas aumentó del 83% de la población del planeta en 1980 al 89% en el 2010.

Sin embargo, el porcentaje de católicos sobre religiosos descendió del 22% en 1980 al 17% en el 2010 y su porcentaje en la población mundial del 19% al 15%. La religión con más fieles es la musulmana, y también la que más crece, aumentando en un 4% entre 1980 y el 2010, mientras que los católicos descendían en 2,1%. También aumentan el hinduismo, en un 2,5%, y “otros cristianos”, sobre todo pentecostalistas, en un 1,1%, al tiempo que budistas y judíos se mantienen estables. Es significativo que la categoría que más desciende es la de los no religiosos, que cae en un 4,2% en tres décadas. Ese descenso de los no creyentes es particularmente marcado en Europa.

América Latina, principal región católica, registra una caída del 15% de los católicos, al tiempo que los “otros cristianos” se incrementan en un 14%. El desplazamiento de católicos por evangélicos es particularmente fuerte en Brasil, mientras que en Chile, Argentina, México el laicismo es otro factor de declive de la influencia católica, entre jóvenes especialmente.

¿A qué se debe el declive del catolicismo, en particular en América Latina, reserva histórica de la Iglesia?

El factor más perjudicial para la Iglesia ha sido su identificación en América Latina, pero también en España e Italia, con las élites económicas y políticas. Su imbricación profunda con las instituciones del poder la ha alejado de los problemas cotidianos de los sectores pobres, mayoría en América Latina, que perciben a la Iglesia como la Iglesia de los ricos y poderosos a pesar de los numerosos ejemplos de heroísmo individual de curas, monjas y seglares en las barriadas y entre los marginados.

En una situación de crisis y desprotección hacen falta redes de solidaridad y esperanza que mantengan la fe en la vida y en los demás. Y en nuestra cultura la crisis de confianza en la Iglesia es factor de desamparo agravante de la crisis. De ahí la importancia del esfuerzo evangelizador del papa Francisco emplazando a los obispos a estar con la gente, dando ejemplo de modestia y tolerancia en su vida, limpiando las finanzas vaticanas de conexiones mafiosas, denunciando los abusos sexuales y pidiendo perdón. Si su apostolado fracasa perderemos, tras haber perdido la confianza en las instituciones políticas, otro elemento esencial de convivencia humana. Aunque siempre nos quedará Dios, que no depende de burocracias.

http://www.caffereggio.net/2014/07/12/dios-sube-la-iglesia-baja-de-manuel-castells-en-la-vanguardia/

141

La elección del secretario general del PSOE

141.1. Primarias socialistas: una buena experiencia y un futuro con muchos interrogantes, Héctor Maravall Gómez-Allende

La militancia de ese partido se sitúa a la izquierda de sus dirigentes y tiene menos reservas a la hora de hacer propuestas políticas avanzadas.

Llama la atención es el silencio sepulcral de la casi totalidad de los actuales dirigentes sobre las tres opciones que optan a la Secretaría General.

La dinámica de primarias que empezó algo fría y fue tomando impulso paulatinamente, ha supuesto que los socialistas hayan hablado y discutido más de política en estas tres semanas que en varios años. El partido estaba desmovilizado y desmotivado tras las últimas y graves derrotas, pero a poco que se ha abierto una oportunidad se han puesto a debatir.

Sorprende que un partido con tantas, tan valiosas y tan diversas dirigentes, concurran en estas primarias tres hombres y ninguna mujer

A los tres candidatos, les hemos oído hablar más de política y expresar más opiniones en estas tres semanas que en el resto de su vida. Hace un mes yo no sabía nada del pensamiento político de Madina o de Sánchez, salvo las habladurías, que nos decían que el primero era el hombre de Rubalcaba y el segundo de Pepe Blanco y con posiciones socioeconómicas asimilables a las de la derecha liberal del PSOE.

En general se han desmarcado de los errores del segundo gobierno de Zapatero, han hecho un discurso algo más a la izquierda y algo más innovador. Personalmente he echado en falta la ausencia de referencias más concretas a la política económica, de protección social, fiscal, medio ambiente o sobre la concertación social con sindicatos y patronales, que cada uno de ellos impulsaría. En materia de la lucha contra la desigualdad y la pobreza o la inmigración no han ido mucho más allá de generalidades.

De los grandes debates de la Unión Europea: unión bancaria, Acuerdo Transatlántico con Estados Unidos, papel del Banco Central, Plan de Inversiones, etc. han sido poco expresivos.

Me habría gustado saber que equipos de dirección tiene cada uno de ellos en la cabeza, porque sin duda van a necesitar muchos refuerzos para la dura tarea que tienen por delante y por la insuficiente preparación y experiencia que todavía demuestran.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/hector-maravall-gomez-allende/primarias-socialistas-buena-experiencia-y-futuro-muchos-interrogantes/20140711173552105124.html

141.2. Que no se quede en un brindis al sol, Juan Ramón Lucas

El más que loable cimiento democrático de esta elección alimenta compromisos ineludibles de transparencia y ética.

El que mañana vote no cierra el proceso, al contrario: crea un hábito democrático nuevo que sólo tendrá sentido si se desarrolla como tal a partir de ahora.

Yo no pierdo la esperanza de que si esto de la democracia interna cunde dentro de no mucho hasta seamos los electores quienes votemos a nuestros representantes en listas abiertas. ¿Llegaremos a verlo? Creo que empezamos a jugárnoslo ahora.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/07/11/que_quede_brindis_sol_19477_1023.html

141.3. No con mi dinero, Javier Valenzuela

El dinero público, cómo recaudarlo y cómo gastarlo, es uno de los cuatro pilares de la democracia, siendo los otros los derechos y libertades, la elección de los gobernantes y la separación de poderes.

Las revoluciones democráticas americana y francesa del siglo XVIII nacieron, precisamente, por una cuestión de dinero: cuando una mayoría de ciudadanos se negó a pagar más impuestos a la Corona si ésta no reconocía a cambio la preeminencia en la vida pública de los principios de libertad e igualdad.

Por eso me ha gustado que, en el debate entre los tres aspirantes a la secretaría general del PSOE, se haya hablado de dinero. Pedro Sánchez acertó al citar como uno de los grandes errores recientes de su partido el no haber efectuado durante la primera legislatura de Zapatero una reforma fiscal para que el peso de la recaudación no recaiga casi exclusivamente sobre las rentas del trabajo, mientras las del capital se van casi de rositas, y no haber puesto en pie una auténtica cruzada contra el fraude. (Sánchez también estuvo bien cuando consideró impresentables el indulto al banquero Sáenz y el nombramiento de MAFO, Miguel Ángel Fernández Ordónez, al frente del Banco de España). Eduardo Madina, por su parte, dio un paso en la buena dirección cuando propuso importar el sistema británico de transparencia sobre el gasto público: la posibilidad de saber en apenas dos o tres clics en qué se gasta cada euro que pagamos los contribuyentes. Y José Antonio Pérez Tapias fue el portavoz de la sabiduría al decir que no se puede mantener el Estado de bienestar ni, en general, hacer políticas progresistas de gasto sin hacer políticas económicas y fiscales progresistas.

Una reforma fiscal progresista, basada en el principio clásico de que proporcionalmente debe pagar más el que más gana, debería ser una de las propuestas básicas de la socialdemocracia para la regeneración democrática de España. Quiero suponer que los equipos de los aspirantes al liderazgo del PSOE ya están trabajando en ello. Con calculadoras, por supuesto. Difícilmente puede el PSOE reconciliarse con el pueblo de izquierdas si no hace bandera de este asunto, y difícilmente puede ser creíble como partido de Gobierno si no aquilata al céntimo las ventajas y los inconvenientes de cada supuesto.

El Gobierno y el Estado no tienen dinero: el que usan es siempre nuestro dinero, el de los ciudadanos que trabajamos y pagamos los impuestos honradamente. Estaría bien que la izquierda española lo asumiera: a la hora del ingreso y a la hora del gasto.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/07/07/no_con_dinero_19302_1023.html

141.4. Sánchez, el candidato con más avales, domina el marketing político

A por Ferraz desde Don Benito

Duerme en casa de militantes y recorre España tratando de convencer de que no es aparato

http://politica.elpais.com/politica/2014/07/11/actualidad/1405073343_514704.html

141.5. Un tiempo nuevo, Eduardo Madina

Ninguna élite puede dar respuesta a la complejidad de los problemas de hoy

Creo en la política como cauce para la superación de esta profunda crisis

El PSOE podrá liderar la democratización de España porque practica la democracia

http://elpais.com/elpais/2014/07/11/opinion/1405098743_236404.html

142

La felicidad de los hombres, Juan-José López Burniol en La Vanguardia

Hubo un tiempo en que había socialistas que se preocupaban por la felicidad de los hombres y defendían hasta el final los grandes ideales de paz, libertad e igualdad de derechos y de oportunidades. Socialistas que, sin alardes sectarios, y sin embarcarse en proyectos demagógicos de vuelo corto y presunto rendimiento electoral largo, defendían un auténtico programa de cambio. Un programa que afectaba a la raíz del poder, sin perderse en maniobras de distracción tan fáciles en su ejecución como estériles en su resultado. La izquierda tiene hoy en la construcción europea el campo propicio para esta acción de calado. Porque tan sólo el impulso de un espacio social europeo puede hacer avanzar una unión a la que los argumentos estrictamente económicos están llevando a una vía muerta. Vale la pena recordar por ello a Jean Jaurès, socialista, internacionalista y francés.

http://www.caffereggio.net/2014/07/12/la-felicidad-de-los-hombres-de-juan-jose-lopez-burniol-en-la-vanguardia/

143

Deficiencias e insuficiencias de la democracia española, Antonio Mora Plaza

Gran parte de las medidas tomadas por el PP suponen un golpe de Estado permanente, casi sin tregua, en todas las esferas del Estado de Derecho y de las libertades democráticas y con la complicidad de sus votantes.

Enumero ahora esas deficiencias e insuficiencias:

1) La forma de Estado. Dos principios informan sobre la esencia del Estado de Derecho. Ya los hemos mencionado. Uno es el de la igualdad ante la ley; el otro es el principio de soberanía.

2) La ley D´Hondt. Es un sistema electoral impuesto durante la Transición para asegurar el poder, bien a la UCD de entonces,…

3) Lo militar y lo religioso en el Estado. Hemos hablado de lo militar. Ahora a ello hay que añadir el peso de la institución católica en la educación pública, en las instituciones públicas.

4) La corrupción. Ha llegado el momento de dejar de tratarla como una excepción, como una mala excrescencia dérmica en el tejido democrático. También hay que evitar achacarla per se al sistema. Eso lo hace la extrema derecha y los ignorantes. Pero esta generalizada, aunque semi-monopolizada por el PP. El PSOE tiene una parte menor pero importante; CIU no puede ocultarlo; el resto de los partidos en mucho menor medida, aunque no siempre nula.

5) La baja participación de los presupuestos en el PIB. En el siglo XXI no basta con el Estado de Derecho surgido de la Revolución Francesa. Desde la Alemania de Bismark se ha avanzado en la consolidación de un Estado de Bienestar que ha de asegurar una sanidad pública de calidad y una educación pública de calidad, ambas no discriminatorias para los residentes de una país; unas pensiones dignas, y también una cobertura de desempleo que alcance mientras se está en el paro, independientemente de la situación laboral previa. Eso ocurre en los países europeos de nuestro entorno con los que nos tenemos que comparar. Y nuestro 33% participación sobre PIB es marcadamente insuficiente para construir ese Estado de Bienestar posible dado nuestro nivel de desarrollo

6) Los desahucios. No es suficiente que lo diga la Constitución sino que la acción política debe impedir que familia alguna no tenga techo. Contemplar cómo familias con niños son desalojados de sus casas por policías-gorilas es una de las mayores vergüenzas del país. No se trata de que el propietario de la vivienda tenga que apechugar con el impago, sino que deben ser las Administraciones las encargadas de cumplir la Constitución, dando una vivienda digna a todo aquél que la pierda por impago.

7) El salario mínimo. El salario debe cumplir dos funciones: dar un medio de vida a las familias receptoras y mantener el tono de la economía por sus efectos sobre el Consumo y, como consecuencia, en la Demanda Agregada. Ninguna de estas dos cosas cumple el miserable salario mínimo español de 645,30 euros en 14 pagas. Estamos muy lejos de los países grandes de Europa, por no hablar de los nórdicos.

8) Ley de la memoria histórica y la no condena del franquismo. El PP nunca ha condenado la dictadura franquista en sesión plenaria en el Parlamento. Es un síntoma claro del fracaso de la Transición que aún perdura; también es síntoma del franquismo latente en el PP

9) Nombramientos desde el Gobierno. Los jueces y magistrados del Tribunal Supremo y del Constitucional no deben ser nombrados por los Parlamentos porque, cuando un partido tiene mayoría absoluta de escaños (aunque no de votos), ambos tribunales corren el peligro de convertirse en la voz de su amo y la democracia en una dictadura temporal.

10) La nueva propuesta del PP sobre gobierno de la lista más votada en Comunidades y Municipios incide aún más en ese golpismo del PP al pretender que gobierne la lista más votada en las Comunidades y, quizá, en los Ayuntamientos. Es un absurdo porque un gobierno de una Administración así elegido, además de injusto, podría ser ingobernable

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/deficiencias-insuficiencias-democracia-espanola/20140711131835105115.html

144

Austeridad letal, Enrique Gil Calvo

El final de la segunda recesión ha permitido al Gobierno español cantar victoria, asegurando que, gracias a la austeridad, ya se habría iniciado la recuperación. Para ello poco importa que el crecimiento sea ínfimo, el desempleo apenas descienda y se haya duplicado la deuda pública, con tal de presumir que la política de austeridad ha vencido a la crisis.

También la UE, la OCDE y el propio FMI insisten en hacer del caso español un ejemplo del éxito que habría obtenido la austeridad como terapia anticrisis. Y de ser cierto, eso pondría fin al largo debate entre keynesianos y neoliberales acerca de cómo combatir las depresiones económicas, si con estímulos estatales para favorecer la demanda de consumo o con restricciones del gasto público para favorecer la oferta empresarial, habiéndose impuesto finalmente la tesis de la austeridad. ¿Cuánto hay de verdad en ello? ¿Estamos ante una demostración incontrovertible o se trata de pura propaganda política?

He aquí cuatro libros que coinciden en desmontar el mito de la austeridad como terapia eficaz:

Austeridad. Historia de una idea peligrosa. Mark Blyth. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Crítica. Barcelona, 2014. 544 páginas, 23 euros.

Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte. David Stuckler y Sanjay Basu. Traducción de Alejandro Pradera y Federico Corriente Basús. Taurus. Madrid, 2013. 335 páginas, 18 euros.

La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Christian Laval y Pierre Dardot. Traducción de Alfonso Díez. Gedisa. Barcelona, 2013. 427 páginas, 24 euros.

La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Maurizio Lazzarato. Traducción de Horacio Pons. Amorrortu. Madrid, 2013. 192 páginas, 16 euros.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/02/babelia/1404306525_745621.html

145

El gran efecto de la obra de Piketty, Carlos Berzosa

El estudio de la desigualdad se pone de esta manera en el centro del análisis económico. Un lugar que no tenía que haber abandonado nunca pero que, sin embargo, no ha sido así para la corriente principal de la economía. No hay más que echar un vistazo a los manuales de economía que se imparten en las facultades: o no se menciona la desigualdad o cuándo sí se hace se le dedican pocas páginas y escasamente rigurosas.

Estamos ante un libro indispensable, que tiene importantes aportaciones de datos e información que hasta sus críticos por la izquierda reconocen. La controversia enriquece el conocimiento y esto lo ha conseguido Piketty.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/carlos-berzosa/gran-efecto-obra-piketty/20140711111230105108.html

146

Reforma fiscal y Ley Gallardón sobre el aborto: dos caras de la misma moneda, María Pazos Morán

Varios aspectos de la reforma fiscal tienen un nexo en común no declarado: el modelo de sociedad al que nos dirigimos, en la que el sistema de impuestos, prestaciones y servicios públicos esté reducido al mínimo y sólo cubra a una pequeña parte acomodada de la población

Una sociedad sin derecho al aborto, sí, como en la mayoría de los países latinoamericanos, en los que la oligarquía y las jerarquías eclesiásticas campan por sus respetos con el beneplácito de los organismos internacionales. Las mujeres no cuentan, aunque de ellas se dice que son quienes mejor administran los recursos (que no tienen) a favor de su prole. En estas sociedades sin estado de bienestar fuerte es donde pueden mantenerse las supersticiones y el machismo exacerbado de los hombres, que en el fondo creen beneficiarse de la esclavitud femenina. No es así, sino que toda la sociedad resulta perjudicada, aunque la ideología patriarcal nos impide verlo.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Reforma-Ley-Gallardon-aborto-moneda_6_280032019.html

147

¿Igualdad real en las empresas?, Gloria González

A pesar de la realidad desigual del contexto socio-económico en el que vivimos, sigue habiendo posturas defensoras de que la igualdad es un discurso manido e innecesario

La igualdad no sólo es una cuestión de mujeres; ha de ser un valor, una garantía y un derecho social, defendido y apoyado por los gobiernos, las empresas y la ciudadanía

http://www.eldiario.es/zonacritica/Igualdad-real-empresas_6_280381987.html

148

¿Qué tengo? NADA. La cruda verdad de ‘Entre todos’, Mariola Cubells

Es el PEOR programa de la tele actual, el más obsceno, uno de los más peligrosos, por lo que amaga, por dónde está ubicado, por su puesta en escena… Pese a todo, ahí sigue, en una TVE que naufraga, que delira, que muere a días, que avergüenza, que ofende, que muerde, que peligra, que aterra… todo a partes iguales.

Sin ese estado terminal de la tele pública, sin esa decadencia moral, probablementeEntre todos no podría existir. En una tele pública sana y normal, ningún programa habría soportado las bofetadas de sentido común, las críticas sesudas, los gritos ciudadanos y judiciales. No se habría humillado a ningún Juan

http://www.huffingtonpost.es/mariola-cubells/que-tengo-nada-la-cruda_b_5563542.html?utm_hp_ref=spain&utm_hp_ref=spain

149

Niños inocentes y oligarcas voraces, Joquín Villalobos

Guatemala, El Salvador y Honduras están cayendo en un círculo que conecta remesas con violencia

Los ricos de esos países no invierten allí, se resisten a pagar impuestos y tienen su propia seguridad

http://elpais.com/elpais/2014/07/11/opinion/1405107829_400238.html