17/09/2014
52. Sistema educativo y lucha contra la pobreza, Joaquín Santos. 53. Nuevas ideas, nueva gente, José Manuel Lasierra. 54. En defensa de Pasqual Maragall, Enric Juliana en La Vanguardia. 55. Sindicalistas y empresarios: una distinta vara de medir, Héctor Maravall. 56. El falso dilema de la izquierda, Françesc de Carreras. 57. La encrucijada del PSOE: 57.1. El dilema socialista: cambiar de caras o cambiar de política, Ángel González Bardají; 57.2. PP a favor del PP, PSOE contra PSOE, Ruth Toledano; 58. Podemos: 58.1. El indescifrable enigma de los ciudadanos que se arrojan en brazos de Podemos, Rosa María Artal; 58.2. Orencio Osuna entrevista a Pablo Iglesias; 58.3. Podemos y el Golem. Apostillas a una entrevista a Pablo Iglesias, Ramón Cotarelo. 59. El paro genera precariedad, Jorge Galindo. 60. Esterilizar a los pobres, pero nunca garantizar su derecho a la existencia Daniel Raventós. 61. Impuestos y crecimiento económico, Roger Senserrich. 62. ¿Por qué no pagan impuestos las transacciones financieras?, Alejandro Inurrieta. 63. Gracias por no venir, Pierpaolo Barbieri. 64. ‘Medio pan y un libro’: un discurso de Federico García Lorca
14/09/2014
37. Documento de posición sobre la educación después de 2015, UNESCO. 38. Crítica, espíritu crítico y estereotipos, Joaquín Santos Martí. 39. Salir de la crisis, Mariano Berges. 40. La democracia en el siglo XXI, Joseph E. Stiglitz. 41. La política de la envidia, Owen Jones. 42. Un silogismo devastador, Antón Baamonde. 43. Política pobre, país rico, Víctor Lapuente Giné. 44. Corrupción como quiebra del Estado, Santos Juliá. 45. El cuento de la regeneración democrática, Soledad Gallego Díaz. 46. Una coalición de perdedores, Jorge Galindo. 47. Entrevista a Belén Barreiro, por Ramón Lobo. 48. Veintiuna perlas encontradas en el programa de Podemos, Joaquín Leguina. 49. El derecho al olvido, Ricard Martínez Martínez. 50. ¿Completos bobos?, Javier Marías. 51. El nuevo desorden mundial, José Ignacio Torreblanca
13/09/2014
Monográfico sobre Cataluña: 36.30. Entrevista a Joan Rigol, Presidente del Pacto por el derecho a decidir. 36.31. Cataluña y España: la verdad de los afectos, Manuel Escudero, Javier Nadal, Guillermo Adams. 36.32. Consultar para no decidir(se), Manuel Cruz. 36-33. Se abre el telón, Fernando Vallespín. 36.34. Cataluña como cuestión de Estado, Ramón Cotarelo. 36.35. Algunas reflexiones jurídicas sobre la ley de consultas catalana, Eduardo Vírgala. 36.36. Este referéndum es anticatalán, Xavier Vidal-Folch. 36.21. Teatro, política y legalidad, Josep Ramoneda. 36.22. Derechos de autodeterminación, de decisión y/o de consulta: la gran prueba democrática, Ramón Zallo 36.23. Escocia, un tabú que cae, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia. 36.24. Referéndum escocés y jornada de reflexión en Cataluña. 36.25. Escocia: referéndum el 18 de septiembre por la independencia. Dossier de Sin Permiso. 36.26. Cuatro preguntas sobre la secesión, Pablo Simón. 36.27. Cómo se gana la independencia cuando se gana votando?, Alberto Penadés. 36.28. Referéndum, debate... ¿Qué diferencias y parecidos hay entre los procesos escocés y catalán? 36.29 El día después, José Ignacio Torreblanca. 36.1. Abrir los ojos, Antoni Gutiérrez-Rubí. 36.2. Y después de la no consulta, ¿qué?, Rosa Paz. 36.3. Cuándo dirá Rajoy: “vosotros los catalanes”, Enric Juliana en La Vanguardia. 36.4. Varias manifestaciones al precio de una, Guillem Martínez. 36.5. Go Scotland, Catalonia is next, Ramón Lobo. 36.6. Catalunya: Derecho, política y ciudadanía, Argelia Queralt. 36.7. Adelante, adelante: ¿sin ideas y sin plan?, Francesc de Carreras. 36.8. Después de la liturgia, Jordi Gracia. 36.9. La complicación del debate territorial, Santiago Lago Peñas. 36.10. Escocia y nosotros, Javier Cercas. 36.11. EL PAÍS publica el libro ‘Derecho a discutir’, sobre el soberanismo catalán. 36.12. La Assemblea de Catalunya, reencarnada, Enric Juliana en La Vanguardia. 36.13. Podemos y el soberanismo, Josep Ramoneda. 36.14. El informe que puede salvar Cataluña, Carlos Sánchez 36.15. Rajoy y su “España en el corazón”, José Oneto 36.16. Catalanes fracturados, Ignacio Sánchez-Cuenca 36.17. ¿Qué hacer tras el 11 de septiembre?, Joan Tapia 36.18. Para cuando haya que dialogar, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia 36.19. De liberal Mas a liberal Rajoy, José María Calleja 36.20. La trampa plebiscitaria, Ignacio Varela
05/09/2014
16. Reforma electoral: 16.1. La izquierda ante la elección directa de alcaldes, Ignacio Urquizu*; 16.2. La elección directa de los alcaldes, Pablo Simón; 16.3. Cómo no hacer una reforma electoral, José Fernández-Albertos, 16.4. D’Hondt vota Podemos, Nacho Plata; 16.5. Destellos de ilustración electoral, Pablo Simón. 17. ¿Qué problema tiene el PP con la memoria histórica?, Marc Pallarés. 18. Salarios bajos: 18.1. Achinar España, ¿para qué?, Rosa Paz; 18.2. Recortes salariales: un mal negocio, Antonio Casado. 19. Desigualdad social: 19.1. Castas y clases, Josep M. Vallés; 19.2. Desiguales en lo más profundo: identidad y psicología de clase, Pau Marí-Klose / Laura Fernández Martínez-Losa. 20. Las raíces institucionales de nuestra crisis, Jorge Galindo. 21. Aforados, Víctor Arrogante. 22. Pujol: 22.1. 11/9 - 9/11, Andrés Ortega; 22.2. Pujol también es culpa nuestra J. Ramón González Cabezas; 22.3. El caso Pujol: complicidades ocultas, Gerardo Pisarello. 23. Nacionalismo catalán: 23.1. Nacionalismo y dinero, José Álvarez Junco; 23.2. España y Cataluña. Entrevista a Ramón Cotarelo; 23.3. El trance catalán en su fiasco final, Ignacio Trillo. 24. Podemos y la izquierda: 24.1. Cómo conseguir que suba Podemos y "que embalen de nuevo a Pedro Sánchez", Esteban Fernández; 24.2. Iglesias y Guerra, manipulación vs. Manipulación, Juan Soto Ivars; 24.3. Zizek no cree en Podemos, Peio H. Riaño.
03/09/2014
1. Memoria selectiva de la Transición, José María Izquierdo: En el paso del franquismo a la democracia se retorcieron pasados para poder avanzar en la reconciliación: 1.1. Gutiérrez Mellado, el militar que les puso firmes; 1.2. Tarancón, el responso al Antiguo Régimen; 1.3. Fernández Ordóñez o el eficaz movimiento continuo; 1.4. Demasiada sangre, demasiado olvido; 1.5. Los Pactos de la Moncloa y la fugacidad de Fuentes Quintana. 2. Artículos de Mariano Berges*: 2.1. La dialéctica de lo viejo y lo nuevo; 2.2. Regeneración democrática I y II. 3. Las reformas electorales del PP: 3.1. Ley electoral: la reforma municipal equivocada, Roger Senserrich; 3.2. La ruptura del consenso electoral, Javier García Fernández; 3.3 El PP diseña un PPucherazo, Javier Ruiz; 3.4. Un nuevo Pucherazo Popular (otro más, ahora en Murcia), Ignacio Escolar. 4. La socialdemocracia: 4.1. ¿Puede la socialdemocracia sobrevivir a la globalización? Francisco Blanco Ángel; 4.2. La crisis desnuda la indigencia de la socialdemocracia, Gonzalo López Alba. 5. Crítica y amistad política en las confluencias de la izquierda, Víctor Alonso Rocafort. 6. Desigualdad y democracia son incompatibles, Alberto Fernández. 7. Las cicatrices de quien se ha hecho adulto en tiempos de crisis, Alessandro Gentile. 8. "Los nacionalismos no soportan la complejidad”, entrevista a José Álvarez Junco. 9. Falso amigo, Antón Costas. 10. De lo que Thomas Piketty no habla: el origen de las desigualdades en el capitalismo de nuestro tiempo. Entrevista a Michael Hudson. 11. Entrevista a Juan Torres López: “El rescate es un robo organizado de la banca y el Estado”. 12. El Gobierno desteje todo lo que teje Europa en materia de desahucios: ¡es el oligopolio, estúpido!, Javier Burón Cuadrado 13. Desmantelamiento del Estado de bienestar, Antonio Antón. 14. Renta Básica: 14.1. A río revuelto, Renta Básica, José Antonio Herrero; 14.2. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Renta Básica?, Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluis Torrens; 14.3. ¿Siete argumentos en contra de la Renta Básica? No exactamente, Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluis Torrens. 15. La caída de los viejos caciques, Javier Moreno Luzón
03/08/2014
Desde Politikon nos recomiendan algunas lecturas de verano. Una primera lista de lecturas recomendadas que irán sacando durante los próximos días.
31/07/2014
176.1. Pujol, esa españolísima familia, José Luis Trasobares. 176.2. Sin perdón... y sin cachondeo, Jesús Maraña. 176.3. ¿Persecución a Cataluña? Nada más lejos de la realidad, el agujero de 20.000 millones fue asumido por el Estado, Carlos Jiménez Villarejo. 176.4. El problema es el 3%, no la herencia, Fernando González Urbaneja. 176.5. Es la sociedad catalana la que necesita ser refundada, Jesús Cacho. 176.6. Jordi Pujol no es Catalunya, Suso de Toro. 176.7. 'Pujol nos roba', ese será tu epitafio, Javier Caraballo. 176.8. Pujol no terminará como Macià o Companys, sino como Estivill, José Oneto. 176.9. De los 500 millones de Jordi Pujol a los 12.063 de Catalunya Banc, Jesús Cacho. 176.10. El menor de los Pujol maneja una trama de 27 empresas en España y cuatro paraísos fiscales, Ó. López-Fonseca. 176.11. Oleguer Pujol recibió 315 millones de dinero público para comprar las sucursales del Santander. 176.12. Jordi Pujol o el otoño del patriarca, Manel García Biel. 176.13. ¿Qué pasa tras la confesión de Pujol?, Joan Tapia. 176.14. Consecuencias de la caída, Luís Bassets. 176.15. Contar chistes sobre Pujol, Francesc de Carreras. 176.15. Debate: "La confesión de Pujol dificulta todavía más abordar una negociación sobre la consulta", Agenda Pública