Historias
El ya venerable y tan benemérito Instituto de Estudios Turolenses acaba de publicar una monumental Historia de la ciudad de Teruel, coordinada por dos de sus decisivos directivos: Monserrat Martínez y José Manuel Latorre, al frente de un notabilísimo equipo. En éste se encuentran veteranos expertos en los temas tratados, junto a otros más jóvenes y de aportaciones acaso más novedosas. Un repaso histórico a una ciudad llena de cascotes de memoria, finalmente estudiada desde muchos enfoques, como la Geografía, el urbanismo, el arte y la cultura. Y todo ello entrelazado con muchas y muy buenas fotografías, parece que estratégicamente ubicadas, de modo que interactúen pasado y presente relativo (especialmente el franquismo). Un libro esperado, necesario, muy importante.
Gonzalo Máximo Borrás Gualis, nuestro gran experto en arte mudéjar, lleva décadas estudiando al gran referente y pariente principal, el Arte andalusí. Así titula su última aportación, de síntesis de muchos años de viajes y estudios, en un libro que es quintaesencia y resumen magnífico, claro, preciso. El arte de la sencillez en un breve pero definitivo “manual”. Borrás estudia todo lo importante del arte árabe hispano, en especial, claro, las mezquitas de Córdoba y Sevilla, la Alhambra y el Generalife de Granada y, no podía olvidarse, la relevancia de nuestra Aljafería. Un libro clave por muchas razones.
El actual, y tan apesadumbrado por la precariedad material, decano de Letras, Eliseo Serrano, presenta en El Pilar, la Historia y la Tradición. La obra erudita de Luis Díez de Aux (1562-ca. 1630), editado por Mira. Reproducimos unos breves fragmentos, palabras de Eliseo: “El Pilar y el Ebro son, sin ninguna duda, los dos elementos que definen en el imaginario popular, a la ciudad de Zaragoza. Y los dos se han hallado siempre, a lo largo de la historia, llenos de polémicas… Pero este es un libro de historia. Con rigor y espíritu crítico se abordan los documentos, relatos, controversias y opiniones a lo largo de los siglos para… estudiar uno de los textos elaborados a finales del siglo XVI, que sirvió casi como aldabonazo para la edición de posteriores defensas de la tradición… “. En la segunda parte, además de precisar numerosas cuestiones sobre el autor, transcribe y analiza el largo poema romanceado, la historia que narra y sus muchas fuentes. Una aportación prudente pero clara a uno de los grandes mitos aragoneses.
Una serie de circunstancias han llevado a la publicación, muy cuidada y atractiva, de Costa y la Litera. Su personalidad científica, estilo y carácter: un librito que recoge la conferencia en 1923 en el Círculo de Hijos de Aragón en Barcelona del prócer de Alcampell Daniel Guillén Sabau. La propició su sobrino biznieto Javier Folch Blanc y aportaron con él apoyo y estudio F. Mateo y J.A. Chauvell, alcaldes de Tamarite y Alcampell, el economista y político Eugenio Nadal, y Valeriano G. Labara, que biografía a Guillén. Un librito primoroso, con espléndidas fotografías y noticias curiosas. Pasados cuatro años del centenario de su muerte, Costa sigue dando motivos de análisis.
Alcampell,Alhambra Generalife,Aljafería,Barcelona,Círculo de Hijos de Aragón,Daniel Guillén Sabau,El Pilar,Eliseo Serrano,Eugenio Nadal,F. Mateo y J.A. Chauvell,Gonzalo Máximo Borrás Gualis,Granada,Instituto de Estudios Turolenses,Javier Folch Blanc,Luis Díez de Aux,Mezquita de Córdoba,mezquita de Sevilla,Monserrat Martínez y José Manuel Latorre,Tamarite,Teruel,Valeriano G. Labara.