Gonzalo Máximo Borrás Gualis, como a él le gustaba ser “escrito”, fue sobre todo una mente fértil, un acogedor de novedades, un impulsor y un admirador del tesón. Toda iniciativa era atendida, considerada y apoyada. Su mundo eran las ideas, la creación de imágenes, de proyectos que no siempre cuajaron porque, a veces, las circunstancias y la comprensión ajena no le acompañaron. Conocí de sus alegrías, de sus ilusiones, y también de algunas de sus frustraciones, hasta de sus amarguras, raramente admitidas y asumidas como el precio del éxito. Detestaba la mediocridad y le dolían la incomprensión y la pérdida de amistades añejas. Se conducía con seguridad, con vanidad confesada, consciente de su valía y de aquello que era importante.
El ya venerable y tan benemérito Instituto de Estudios Turolenses acaba de publicar una monumental Historia de la ciudad de Teruel, coordinada por dos de sus decisivos directivos: Monserrat Martínez y José Manuel Latorre, al frente de un notabilísimo equipo. Gonzalo Máximo Borrás Gualis, nuestro gran experto en arte mudéjar, lleva décadas estudiando al gran referente y pariente principal, el Arte andalusí. El actual, y tan apesadumbrado por la precariedad material, decano de Letras, Eliseo Serrano, presenta en El Pilar, la Historia y la Tradición. La obra erudita de Luis Díez de Aux (1562-ca. 1630), editado por Mira. Una serie de circunstancias han llevado a la publicación, muy cuidada y atractiva, de Costa y la Litera. Su personalidad científica, estilo y carácter: un librito que recoge la conferencia en 1923 en el Círculo de Hijos de Aragón en Barcelona del prócer de Alcampell Daniel Guillén Sabau.
Palabras clave: Alcampell,Alhambra Generalife,Aljafería,Barcelona,Círculo de Hijos de Aragón,Daniel Guillén Sabau,El Pilar,Eliseo Serrano,Eugenio Nadal,F. Mateo y J.A. Chauvell,Gonzalo Máximo Borrás Gualis,Granada,Instituto de Estudios Turolenses,Javier Folch Blanc,Luis Díez de Aux,Mezquita de Córdoba,mezquita de Sevilla,Monserrat Martínez y José Manuel Latorre,Tamarite,Teruel,Valeriano G. Labara.