28/04/2014

28 de abril de 2014, núm. 253-267

democracia253

La distancia entre el poder y la dignidad, Marina Garcés*

Las calles están llenas de ‘stops’ que intentan parar desahucios y recortes

Lo que pasa es que no todo es posible. No todo es posible, ni siquiera cuando se tiene el poder de hacerlo todo. Esto es lo que expresan los stops de las nuevas formas de politización: la distancia entre la capacidad y la legitimidad, entre el poder y la dignidad, entre la acción y sus consecuencias éticas, políticas y materiales. Tanto en el antiguo régimen como en el interior del Estado moderno, el poder imponía los límites de lo posible y dejaba fuera todo lo que quedaba condenado a la herejía o a la imposibilidad. Frente a ello, el pensamiento y las prácticas revolucionarias abrían y ampliaban el campo de los posibles. Hoy parece que la relación entre el poder y lo posible se ha invertido: en el capitalismo global, es el poder el que ha perdido toda noción del límite, cuando sigue rigiéndose por el crecimiento ilimitado en un planeta finito y dañado y convierte cualquier elemento material, cualquier existencia humana y cualquier relación social o cultural en un recurso de su explotación. Frente a ello, las nuevas potencias de emancipación, de transformación y de cuidado de la vida colectiva pasan por aprender el límite. No deja de ser paradójico: la revolución como aprendizaje de la finitud.

http://elpais.com/elpais/2014/04/22/opinion/1398159358_690481.html

254

Juegos demográficos y sistema de pensiones, Joaquín Santos Martí*

Se utiliza la demografía como coartada para justificar todos los recortes en los sistemas públicos de previsión y se oculta, interesadamente, que los sistemas privados de provisión de las necesidades sociales se han manifestado mucho más caros, ineficaces e ineficientes

De entre los fondos de pensiones privados con más de 15 años en España (257) sólo 3 superan la rentabilidad de los bonos del Estado y sólo 4 la rentabilidad del IBEX 35. Casi el 10% de estos fondos tienen rentabilidad negativa.

Sin embargo, estos planes tan poco rentables para los partícipes son muy interesantes para las entidades bancarias y las compañías de seguros. Con estos planes han ingresado pingües beneficios y han participado en los juegos del casino financiero, ¿Saben contra los intereses de quien? Sí, de todos y cada uno de nosotros. Con los dineros de esas pensiones se especula contra nuestros intereses.

Al final, todas las decisiones sobre nuestra vida común, sobre la convivencia, sobre la vida económica, se toman y se deben tomar desde posturas políticas, no técnicas. La técnica nos puede ayudar a resolver problemas paramétricos, es decir, claramente mensurables, para guiar y fundamentar la toma de decisiones, pero la convivencia es un problema muy complejo, hay muchos intereses en juego y muchos de ellos son  contrapuestos, no existen soluciones paramétricas para la mayor parte de los problemas. No existe una solución única y obvia a los problemas. La mayor parte de las decisiones son estratégicas, políticas y deben estar tomadas en interés de la mayoría, de la construcción de una sociedad más equilibrada, igualitaria y justa. Por eso sigo pensando que es imprescindible la vuelta de la política con mayúsculas.

http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/04/juegos-demograficos-y-sistema-de.html

255

La filosofía, en el patíbulo, Xavier Antich en La Vanguardia

Aparte de otras barbaridades de la Lomce, que justificadamente ya han sido denunciadas, como la instrumentalización de la historia, la guetificación de las enseñanzas artísticas y musicales o el ataque al modelo lingüístico de la escuela catalana, un aspecto muy grave ha pasado desapercibido, salvo para ciertos colectivos atentos o implicados: la eliminación, perversión o marginalización de los contenidos filosóficos de la ESO y el bachillerato. Se elimina la asignatura obligatoria de ética en cuarto de ESO (existente desde los años noventa y que ni siquiera la Loce de Aznar intentó tocar); se convierte en optativa, marginalizándola, la historia de la filosofía de segundo de bachillerato; y se transforma en una abominable “metafísica empresarial” la filosofía de primero de bachillerato, la única asignatura filosófica que se mantiene obligatoria, aunque con unos contenidos y directrices que abochornan incluso a los talibanes de la reforma.

La filosofía, es cierto, casi siempre ha dado miedo: al poder y las oligarquías, a las iglesias y al fanatismo religioso, a las dictaduras y los tiranos. Porque la filosofía ejemplifica, de forma emblemática, desde sus orígenes, el deseo natural en los humanos por saber, por no conformarse con las respuestas recibidas, por preguntar, siempre, incansablemente, una y otra vez, por qué. No hay duda, es eso: la filosofía es un peligro.

http://www.caffereggio.net/2014/04/28/la-filosofia-en-el-patibulo-de-xavier-antich-en-la-vanguardia/

256

Una democracia digna de su nombre (I), Antoni Aguiló

1) La democracia real es el conjunto de procesos y luchas sociales que construyen poder popular y crean formas contrahegemónicas de política a su servicio, transformando, si es necesario, las relaciones y estructuras que impiden el ejercicio de la soberanía popular.

2) La democracia real se extiende más allá de lo formal.

3) La democracia real celebra la diversidad democrática del mundo.

4) La democracia real procura formas de complementariedad democrática orientadas a nuevos tipos de articulación y decisión.

5) La democracia real debe contar con una amplia base de apoyo social dispuesta a defenderla permanentemente dentro y fuera de las instituciones.

Es necesario difundir masivamente estas ideas para ganar la batalla del sentido común. El futuro de la democracia pasa por este reto. En este sentido, el 15M es la infancia de una conciencia y una historia colectiva todavía no escrita; una historia apenas susurrada que ha evidenciado el trágico presente de la democracia en este país y está recuperando fragmentos de nosotros mismos milagrosamente inmunes al sistema, la desmemoria y la ignorancia. De estos fragmentos están emergiendo un nuevo relato de nuestra historia y una renovación de la lucha por la conquista de una democracia digna

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9847/una-democracia-digna-de-su-nombre-i/

257

El conflicto civilizado, Jorge Galindo

Uno de los peores problemas que puede afectar a la política de un país: el soterramiento de la necesidad de conflicto. La oposición de intereses, el “nunca llueve a gusto de todos”, los costes distributivos de cualquier política van a existir los enunciemos o no. Si no lo hacemos corremos el riesgo de enturbiar el debate sobre qué hacer y cómo hacerlo hasta que las posturas, los beneficios y los costes resulten irreconocible-

La política es, en esencia, conflicto. De hecho, la idea de la democracia (del voto, de las elecciones) es disponer de un mecanismo que nos permita resolverlo evitando el recurso a la violencia y la constante dictadura de la mayoría o de una minoría organizada.

Quien ofrece un solo camino para toda la población está, en el mejor de los casos, ocultando los costes para una parte de la población.

Si en España aspiramos a tal madurez no es consenso artificial lo que debemos buscar, sino una discusión más informada, sí, más rica y moderada, también, pero al mismo tiempo con posiciones más definidas, visibles, explícitas.

http://politikon.es/2014/04/28/el-conflicto-civilizado/

258

La importancia de hacer buenos programas electorales Mar Martínez Rosón

Un partido político puede obtener rendimientos del proceso de elaboración del programa electoral. Aquí se enuncian algunas importantes.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/importancia-hacer-buenos-programas-electorales_0_254074694.html

259

Bonaflautismo y el negocio de la indignación, Roger Senserrich

La proliferación de partidos y organizaciones de indignados de todos los colores en España es interesante. El enorme aumento de actividad de la sociedad civil, por supuesto, es algo netamente positivo y necesario. El país está hecho un auténtico desastre y los dos grandes partidos parecen estar muy ocupados intentando no enterarse de nada; casi cualquier cosa que se haga para intentar mejorar las cosas será una mejora.

Aún así, es curioso también ver la eclosión dentro de estos nuevos movimientos sociales de una casta de “indignados profesionales” que parecen estar más preocupados en salir en la foto que en realmente arreglar gran cosa.

Indignación y análisis probablemente son términos contradictorios, pero si queremos arreglar las cosas no podemos limitarnos a agitar el puño de forma airada entre grandes aspavientos: es necesario sentarse, mirar las cosas con calma e intentar ver qué narices está sucediendo. El debate político español se ha llenado de gente estos últimos años que están más preocupados de salir en la tele y radio tanto como sea humanamente posible por encima de aportar nada parecido a un análisis paciente y basado en la evidencia empírica. Podemos cabrearnos tanto como queramos, pero no debemos confundir el cabreo con aportar soluciones.

La crisis política y económica en España es cualquier cosa menos sencilla. No hay soluciones fáciles,  ni salidas rápidas, ni trucos mágicos que nos vayan a sacar de este atolladero. Podemos (y debemos) estar cabreados, pero la única forma de arreglar este desastre es con reflexión y medidas que a menudo no nos gustarán demasiado, no con astracanadas egocéntricas y líneas rojas.

http://politikon.es/2014/04/24/bonaflautismo-y-el-negocio-de-la-indignacion/

260

Entrevista a Jose Luis Sanchis, pionero de la consultoría política en España

El PSOE, como poco, perderá un millón de votos; el PP, tres
Mariano Rajoy y Pedro Arriola han escogido el procedimiento del ninguneo al contrario, en Cataluña y en las europeas. Siguen la técnica de Mourinho, no jugar, sino dormir el partido

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-04-27/jose-luis-sanchis-el-psoe-como-poco-perdera-un-millon-de-votos-el-pp-tres_121431/

261

No son unas primarias, José Ignacio Torreblanca

Los partidos tienden a plantear las elecciones europeas en clave nacional, pero ello supone hurtar al ciudadano un debate sobre las políticas de la UE y cómo quiere ser gobernado en los próximos cinco años

La democracia se vacía de sentido, en casa y en Europa, si en lugar de ofrecer a los ciudadanos alternativas reales se les regalan promesas imposibles de cumplir que serán abandonadas rápidamente una vez logrado el poder. Sólo ofreciendo a los ciudadanos recuperar el control sobre la política se restaurará la confianza en la democracia como instrumento válido para resolver los problemas que la ciudadanía enfrenta.

El desafío de La Unión es que el euroescepticismo no condicione negativamente su futuro

En el reforzamiento del euro, en la profundización de la libre circulación de personas y en el desarrollo de una acción exterior coherente con nuestros principios y valores donde Europa se juega su futuro. El proyecto político de los eurófobos es muy claro en los tres ámbitos: quieren volver a las monedas nacionales, cerrar las fronteras a los inmigrantes y aislarse del exterior. Es posible que, irónicamente, las fuerzas eurófobas estén haciendo un gran favor a los europeístas, pues les están señalando sin ningún lugar a dudas cuál es el camino a seguir: exactamente el inverso.

http://elpais.com/elpais/2014/04/23/opinion/1398274196_131618.html

262

El capital del siglo XXI, Thomas Piketty

262.1. Piketty en un gráfico: Crecimiento y rendimiento del capital desde la antigüedad hasta 2100

https://twitter.com/kikollan/status/460461547408863232/photo/1

262.2. La desigualdad irrumpe en el debate, Fernando González Urbaneja

El libro no ha llegado a España aunque se lee en francés e inglés y se ha colocado en la cabeza de las ventas de no ficción en los Estados Unidos a pesar de ser un tocho de 700 páginas con mucho aparato estadístico que refiere atención y pensar más allá de lo habitual

Los economistas han entrado al debate y este fin de semana en todos los suplementos serios de economía hay artículos con el libro de Piketty como argumento. Queda ahora el paso al debate político, que es donde habrá que colocar el debate. Un reto para la socialdemocracia despistada en esta crisis y, más aun, para conservadores y liberales que dominan la mayor parte de las instituciones de poder e influencia política.

El trabajo de Piketty tiene el valor de los datos que contribuyen a pinchar la burbuja de los tópicos y las medias verdades y mentiras gruesas que ominan el discurso partidista y que inducen algunas decisiones de gobierno. Por ejemplo el debate fiscal, que suele venir preñado de tópicos, debería pasar por el filtro del efecto en la desigualdad.

La desigualdad merece atención y seguimiento permanente, ampliar las desigualdades conspira necesariamente con la estabilidad y la prosperidad, también con el potencial de crecimiento. Las sociedades más prósperas no son más desiguales, por algo será. Al discurso del ajuste, la reforma, la flexibilidad… hay que añadir el vector desigualdad, sin el cual la mesa no se sostendrá con estabilidad.

http://www.republica.com/2014/04/27/la-desigualdad-irrumpe-en-el-debate_796303/

263

Microeconomías invisibles, Saioa Bacigalupe

Nos sentimos dando tumbos entre dos fases de un ciclo cada vez más convulso: unas de borrachera eufórica en forma de crecimiento ilimitado ficticio -imposible ya que vivimos en un planeta limitado- y otras de completa resaca en las que se intensifica la brecha entre clases y el espejismo consumista se diluye. Tanto en una fase como en otra, han existido y existen otras economías imprescindibles: las microeconomías invisibles.

Ni por gusto ni por biología. Las mujeres, por imperativo social, tradicionalmente han desempeñado trabajos en los hogares, fundamentales para la reproducción, el cuidado y la administración de las familias. Si por algo se caracterizan estos es por estar no remunerados y socialmente invisibilizados, por lo que, por más que rebusquemos, no cuentan en las estadísticas macroeconómicas ni dejan rastro en el Producto Interior Bruto; el tiempo empleado en estas tareas no entiende de vacaciones, fines de semana, ni fiestas de guardar. Por eso las denomino microeconomías invisibles; están ocultas, pero son indispensables para que las personas podamos vivir,  desde los cuidados propios, hasta los que damos y recibimos que hacen que nuestras vidas merezcan (la alegría) ser vividas.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Microeconomias-invisibles_6_253434676.html

264

Nuevo recibo de la luz, mismo aumento de precios, María Cappa

Este debate tuvo como tema principal la aprobación del Real Decreto mediante el cual ha entrado en vigor el nuevo sistema de precios eléctricos para los usuarios domésticos que las compañías tienen tres meses de plazo para aplicar, hecho que se había producido esa misma mañana. Y fue el director general de GeoAtlanter y miembro de la Unión Española Fotovoltaica y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales de Labra, quien se encargó de explicar en qué consiste esta reforma. “La ley de liberalización del sector energético se aprobó en España en 1997. Desde entonces se han producido infinidad de cambios significativos que han ido complicando el sistema”.

A lo largo de estos años se ha ido desarrollando esta ley con más de 300 reglamentos que han hecho realmente complicado el seguimiento de todas sus modificaciones. Y es, precisamente, esta complejidad lo que actúa como barrera de entrada que impide que el usuario sepa a qué atenerse, qué alternativas tiene o cómo puede ponerse una placa fotovoltaica en su tejado para dejar de depender del oligopolio que controla el sector eléctrico en este país.

Para tratar de disipar toda la complejidad que rodea la normativa aplicable al sector eléctrico, el director general de GeoAtlanter desgranó las cuatro alternativas que se abren a los consumidores para contratar electricidad.

http://linkis.com/wp.me/Pj4OG

265

La inequidad de los mercados y la ausencia de regulación, Alberto Vila

Un mercado manifiestamente de competencia imperfecta, como lo son los oligopolios, solo puede traducirse en una sociedad cada vez más injusta. Por tanto, manifiestamente antidemocrática.

Si la ciudadanía se ilustrase acerca de estas características anómalas en la gestión de los recursos públicos, seguramente la indignación se multiplicaría.

Todavía incipiente, pero con una energía que está creciendo, pese a la minusvaloración de los defensores del bipartidismo se están comenzando a mover fuerzas que basan su pensamiento en valores más nobles que la mera mercantilización de la educación, la sanidad, las pensiones o la dependencia. Podríamos incluir aquí los recursos naturales que nos pertenecen a todos en tanto seamos comunidad: la energía.

http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/1311-la-inequidad-de-los-mercados-y-la-ausencia-de-regulacion.html

266

Por qué no debes creerte la milonga de la Responsabilidad Social Corporativa, Luis Arroyo

Promoviendo la RSC como código voluntario desde los parlamentos, los gobiernos, o la mismísima ONU (por ejemplo a través de ese melifluo y naïf pacto llamado Global Compact), se atrasa la redacción de leyes, la adopción de normas iguales en la Unión Europea que impida el despropósito de que dentro de sus fronteras haya paraísos como Irlanda, Países Bajos o Luxemburgo.

Permitiendo que los departamentos de relaciones públicas y los profesionales como este que escribe diseñen bonitas, coloridas y mentirosas memorias de sostenibilidad, inhibimos la acción de los gobiernos, los parlamentos y las organizaciones sociales, que son quienes tienen de verdad el poder de lograr que las empresas no solo hablen de responsabilidad, mientras esconden la mierda debajo de las alfombras, sino que se apliquen en ella por imperativo legal.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/04/24/por_que_debes_creerte_milonga_responsabilidad_social_corporativa_16203_1023.html

267

Nacionalismo y clase social

267.1. Socialismo y nacionalismo, James Connolly

Este artículo del republicano socialista irlandés James Connolly se publicó originalmente en la revista Shan Van Vocht en enero de 1897. Aparece publicado en La causa obrera es la causa de Irlanda, la causa de Irlanda es la causa obrera. James Connolly, antología (1896-1916). Textos sobre socialismo y liberación nacional, publicado por la editorial Txalaparta

El nacionalismo, sin el socialismo, sin la reorganización de la sociedad sobre la base de una forma más amplia y desarrollada que la de la propiedad común que descansa en la estructura social de la antigua Erin, no es más que cobardía nacional.

Sería el equivalente a una declaración pública de que nuestros opresores han tenido éxito a la hora de inocularnos sus pervertidas concepciones de justicia y moral y que finalmente decidimos aceptarlas como si fueran las nuestras, al punto de no necesitar ya un ejército extranjero que nos las imponga.

Como socialista, estoy dispuesto a hacer todo lo que un hombre puede hacer para conseguir para nuestra patria su justa herencia: la independencia. Pero si me conmináis a rebajar, siquiera una pizca, las reivindicaciones de justicia social con el objetivo de conciliarnos con las clases privilegiadas, entonces me habré de negar.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6892

267.2. Ser español es de pobres, Javier Pérez Andújar

En Cataluña, los sindicatos se alinean con el país que propone la oligarquía

¿En qué aspecto Òmnium resulta contrario a Comisiones Obreras y UGT? En el fundamental. En el que da sentido a los sindicatos. Lo que hicieron en esa foto Comisiones y UGT fue pactar con la oligarquía. Pero pactar aquí es un eufemismo. Se pusieron a su servicio. Òmnium Cultural es el Club Mediterranée disfrazado de Misiones Pedagógicas. Esta asociación fue creada por la más pura y dura oligarquía catalana y para saberlo basta con ser catalán, con pertenecer al cuerpo social y a la historia de esta nación, país, región o como le quieran o decidan llamar.

Òmnium Cultural fue fundada en 1961 por los que cortan el bacalao, que fue comida de pobres durante siglos. Entre otros fundadores, allí estaba el financiero, presidente del Banco Popular Español y asimismo presidente de la aseguradora Chasyr 1879, Fèlix Millet, padre del famoso Fèlix Millet. También formaban parte del grupo fundador de Òmnium Cultural Lluís Carulla, empresario, que, además de presidir Gallina Blanca, Agrolimen, Cavas Mont-Ferrant y ser consejero de la citada Chasyr 1879, fue representante de los Rockefeller en Cataluña. O Pau Riera i Sala, presidente de las empresas Roldán y Seimex (su hermano Rosendo era hombre de confianza de Fèlix Millet padre). Vamos, el cogollito de las 200 familias decisivas.

¿Es que los dos sindicatos no han encontrado en toda Cataluña ninguna asociación más acorde con lo que realmente significan y representan para expresar su postura sobre el asunto?

http://elpais.com/elpais/2014/04/11/opinion/1397223350_537290.html