8 de enero de 2014, núm. 80-89
Las maestras de la República’, nominada a los Goya a mejor película documental
La obra sobre las maestras republicanas, dirigida por Pilar Pérez Solano, basada en la novela de Josefina Aldecoa e interpretada por Laura de Pedro, recupera la «memoria de una época que creyó en la educación».
http://lasmaestrasdelarepublica.com/carta.php
En el audiovisual participa Herminio Lafoz* y ha sido impulsado por la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (FETE-UGT), dentro de un proyecto de investigación histórica.
En sus 65 minutos de metraje, que mezcla ficción con imágenes de archivo inéditas, retrata el legado «que ha llegado hasta nuestros días» de «unas mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en modernizar la educación»
http://www.diarioprogresista.es/las-maestras-de-la-republica-opta-a-un-goya-como-mejor-43907.htm
81
El tenderete del PP, Antonio Aramayona*
El país donde está montado el tenderete del PP está habitado por gente olvidadiza, todo un dechado de muelle resignación. España es históricamente el país donde menos se reclama por un problema comercial o de consumo y ahora es también el país que más aguanta carros y carretas del mundo. Los señores del tenderete nos están esquilmando los derechos más elementales, han demolido los cimientos mismos del antiguo estado de bienestar, pero aquí no se mueve ni Dios, por miedo, comodidad, desconfianza o pasotismo.
El PP difícilmente ha podido tener más embrollos desde que está en el poder, pero sigue a la cabeza en las encuestas de intención de voto, pues el PSOE parece carecer de ideas, ideales, líderes y propuestas de izquierdas.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/tenderete-pp_911346.html
82
¿Cómo vamos a vivir?, Joaquín Santos Martí*
El miedo como herramienta para vender planes de pensiones.
Una conocida entidad bancaria ha lanzado una campaña publicitaria con el título ¿Cuánto vamos a vivir? (web aquí) En la campaña participan un conocido presentador de televisión, al que se identifica con la idea de envejecimiento activo y saludable y cuatro reputados científicos relacionados con el área biomédica.
La promoción publicitaria tiene como base la idea de que los ciudadanos desconocemos estos avances científicos. El banco está haciendo un servicio a la divulgación científica y a la ciudadanía. Por eso la pregunta ¿Cuanto vamos a vivir?. Pero ¿es de eso de lo que va el anuncio? Creo que no, en absoluto, es sencillamente una cortina de humo a través de la que se coloca otro mensaje y se genera una actitud emocional ante el futuro.
La verdadera pregunta a la que tenemos que dar respuesta es ¿Cómo vamos a vivir? El reto al que deben dar respuesta los científicos, de todas las ramas del conocimiento, y la política.es encontrar la forma de asegurar que mayores y menores tengan una calidad mínima y digna de vida. Me temo que los planes privados de pensiones, los seguros privados de salud, ni pueden, ni pretenden, ni van a garantizar este objetivo. Sencillamente se encuentran en un marco ideológico distinto. Esa es la única realidad.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/01/como-vamos-vivir.html?spref=tw
83
No se fíe de las tendencias, Javier de la Puerta
Ni el envejecimiento de Occidente ni el auge de Oriente son tan evidentes.
Extrapolar hechos del pasado es la forma más fácil de equivocarse.
Hay que desconfiar quienes nos proponen una forma determinada de organizar nuestra vida y nuestra economía basándose en una bola de cristal, por muy científica que se pretenda la predicción. Cualquier visión del futuro debe ser interdisciplinar y requiere que se presenten presupuestos contradictorios, requiere debate.
En suma, no se crean las tendencias: interróguenlas, sométanlas a un tercer grado —mejor, a un careo con sus contrarias.
http://elpais.com/elpais/2014/01/06/opinion/1389031545_428238.html
84
Sobre el referéndum revocatorio, Otilia Armiñana / Isabel Fernández Torres / Julio González García
Los autores argumentan que el referéndum revocatorio, aquel en el que la ciudadanía decide con su voto el mantenimiento o no de las Cortes Generales, constituye un mecanismo de autocontrol para los partidos políticos, el Gobierno y el Parlamento.
85
La crisis de la monarquía
85.1. Otro año de martirio para la Monarquía
El proceso judicial y la delicada salud del Rey siguen erosionando la imagen de la institución
La Monarquía española no consigue sacar la cabeza fuera del agua. En abril se cumplirán dos años de la aparatosa caída del rey Juan Carlos en Botsuana, un percance que, además de la rotura de cadera del monarca, provocó una grieta en la institución que el caso Urdangarin ha contribuido a ensanchar. El cansancio del rey en su discurso en la Pascua Militar de ayer y la imputación de la infanta Cristina anunciada este martes son los dos últimos capítulos del «martirio».
http://politica.elpais.com/politica/2014/01/07/actualidad/1389086460_309230.html
85.2. Una monarquía titubeante, Federico Quevedo
Sólo un cambio profundo que afecte a la cabeza de la institución podría dar un vuelco a la situación.
Puede que los poderes públicos caigan en la tentación de creer que esto pasará y que al final se superará la crisis que atraviesa la institución, pero se equivocan: o se hace algo ya, o la Monarquía empieza a tener los días contados.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/dos-palabras/2014-01-08/una-monarquia-titubeante_73545/
85.3. Perdiendo el trono, Víctor Arrogante
El tiempo pasa y la popularidad del rey decae; no se puede vivir siempre, ni de herencias recibidas, ni de rentas políticas del pasado. En un sistema democrático, como el que la Constitución establece, no deberían caber privilegios hacia personas, familias, o castas. La transparencia debería ser un principio de actuación y administración ineludible. La opacidad y la irresponsabilidad son constantes en el rey, en su persona y en su casa real.
La monarquía española está tocada. A la dudosa legitimidad de su origen, se une el abandono popular; la campechanía ya no vende. La sociedad se enfrenta a enormes dificultades para sobrevivir día a día, y no se comprende por qué una familia puede acumular poder y privilegios sin méritos conocido. El Rey, que ganó durante la transición prestigio y popularidad, hoy debe renovarse y abdicar, dando paso a la formación de un estado democrático, federal, laico y republicano.
http://www.diarioprogresista.es/perdiendo-el-trono-21099.htm
85.4. Imputar una infanta, Montserrat Nebrera
Hay que diferenciar a la familia real de la Corona, y a ésta del Rey.
La opción de la monarquía es, por lo pronto, la menos mala posible
http://vozpopuli.com/blogs/3901-montserrat-nebrera-imputar-una-infanta
85.5. La Monarquía parece que trabaja para la República, José María Calleja
El juez Castro ha necesitado un guión, no menor al propio de «Lo que el viento se llevó», para enfrentarse a la caverna política y mediática con un catálogo de argumentos pacientemente acumulados.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Monarquia-parece-trabaja-Republica_6_215638464.html
85.6. Es bueno que los Borbones se expliquen bien, Juan Carlos Escudier
Que los Borbones se expliquen adecuadamente es casi un imperativo nacional, sobre todo ahora que somos tan mirados con la Marca España, una especie de certificado de calidad ISO que nos impide que se quede a medias un discurso, un Canal de Panamá o una investigación judicial en la que se ventila si nos han robado por encima de nuestras posibilidades o sólo lo justo.
http://blogs.publico.es/escudier/2014/01/es-bueno-que-los-borbones-se-expliquen-bien/
85.7. Caso Urdangarin-Borbón: lamentable por todos los lados, Fernando González Urbaneja
http://www.republica.com/2014/01/07/caso-urdangarin-borbon-lamentable-por-todos-los-lados_748515/
85. 8. Las 10 claves de la imputación real
El auto: la Infanta tiene la actitud “de quien mira para otro lado”
El juez sostiene que doña Cristina fue cooperadora necesaria de los delitos de su marido
http://politica.elpais.com/politica/2014/01/07/actualidad/1389092185_557119.html
85.9. Imputación de una Infanta, José Oneto
Tras la imagen de cansancio, dubitativa del Rey, en su discurso ante la cúpula militar el pasado día de Reyes, la noticia de la imputación de su hija, veinticuatro horas más tarde, es un dato más de los momentos malos que está viviendo la Monarquía, y cuyo final, a estas alturas, se presenta como imprevisible.
http://www.republica.com/2014/01/07/imputacion-de-una-infanta_748377/
86
El Partido Popular salda otra deuda con la Iglesia, Raúl Fernández Jódar
Se nos ha vendido la idea de que en España no había ningún partido de extrema derecha porque el PP integraba todas las tendencias conservadoras desde el centro hasta las posiciones más radicales. Esta cualidad poliédrica del Partido Popular no ha contribuido en nada a la salud democrática de España, sino todo lo contrario, ha sido la causa principal del enfermizo bipartidismo que hemos sufrido hasta la fecha. Este Partido Popular en el que todo cabe con tal de sumar votos ha imposibilitado saber qué peso han tenido los democristianos frente a los liberales (en su sentido económico, claro) en la derecha e, incluso, qué peso ha tenido Izquierda Unida a la que siempre le ha perjudicado el mal llamado voto útil a favor del PSOE. En España tenemos ya asimilada la idea de que toda la derecha es igual mientras que en otros países los partidos democristianos y liberales son casi irreconciliables.
De ahí que cada vez que ha gobernado el Partido Popular lo haya hecho repartiendo ministerios y promulgando una serie de leyes para contentar a cada una de las corrientes internas. Así, los ministerios relacionados con la economía han quedado en manos de liberales, frente otros que han sido asignados a democristianos.
87
Europa
87.1. Fragmentación o reinvención, Borja Lasheras
Europa necesita como agua de mayo una nueva narrativa o «raison d’etre» legitimadora, basada en estos tres ejes: paz, prosperidad y poder. No hay una opción perfecta, pero dos cosas son claras: que el «status quo» y la inercia no son futuro, y que jefes tribales como el eurófobo británico Nigel Farage (cuya visión del mundo se ve desde el prisma de una pinta de cerveza), la francesa Marine Le Pen (a quien parece que se le paró el reloj en Austerlitz), o los pseudonazis griegos de Amanecer Dorado, pueden ser anecdóticamente divertidos, pero buscan tirar por la borda los logros de generaciones anteriores, hipotecando nuestro futuro.
87.2. Unas elecciones clave: europeas 2014, Joan Subirats
De golpe, nos han hecho dar cuenta, de la importancia que tiene para nuestras vidas lo que se decide en Europa.
Nos oponemos a las políticas de los estados nacionales cuando de hecho la alternativa radical está en otra Europa. Y el peligro está en que cada uno se refugie en su pequeño o gran cubículo, pensando en reducir daños. Aumenta la desigualdad entre ricos y pobres en Europa, y aumenta la fuerza de los movimientos xenófobos. Marine Le Pen y Geert Wilders han unido fuerzas para debilitar Europa y reforzar los nacionalismos excluyentes.
La socialdemocracia no sale de su marasmo, tras años de gestión de los precedentes del desastre. La izquierda más consecuente busca en Alexis Tsipras de Syriza la persona que pueda encarnar un cambio de rumbo en Europa. En Italia, gente como Paolo Flores d’Arcais y Barbara Spinelli apuestan por su candidatura a la Presidencia de la Comisión. Europa necesita un nuevo impulso, devolviendo la palabra a la ciudadanía. La respuesta a la situación actual es más democracia, más política. Si no somos capaces de reforzar esa vía, la extrema derecha xenófoba va a crecer aprovechando el sonambulismo tecnocrático imperante. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/04/catalunya/1388864995_492154.html
87.3. Grecia, a la deriva, José Carlos Díez
Los rescates de la troika se basaban en proyecciones irreales que minusvaloraban los duros efectos que el ajuste fiscal, el desendeudamiento brusco y la devaluación salarial provocarían sobre las economías intervenidas. El resultado es la tasa de paro europea en máximos históricos desde la Segunda Guerra Mundial. El desplome del crédito y la deflación salarial continúan en España e Irlanda. La deuda pública de Portugal e Italia han entrado en las arenas movedizas de la insostenibilidad. Países pequeños como Chipre o Eslovenia siguen sin solución. Pero el caso más dramático sigue siendo Grecia.
Dos años después la deuda pública griega ya está por encima del nivel previo a la quita. A la troika se le olvidó meter en el plan que el país necesita crecer para estabilizar la deuda pública. Esta superará el 180% del PIB en 2014. Con deflación, Grecia tendría que crecer más que China el próximo lustro para conseguir que deje de crecer.
El país heleno debería abandonar el euro cuanto antes, devaluar y reestructurar su deuda
88
Cataluña
88. 1. Un conflicto de suma positiva, Víctor Lapuente Giné
Es muy complicado cambiar las percepciones sociales de injusticia por las que nos movemos.
No podemos ayudar a la sociedad sin entender primero las causas verdaderas de su malestar.
Tenemos una sobresaturación de encuestas sobre las preferencias institucionales de los ciudadanos (como independencia, federalismo, recentralización) y sus sentimientos de pertenencia a una comunidad. Pero muy pocas investigaciones sociológicas o antropológicas sobre las razones de la “desazón territorial” que les lleva a tener esos sentimientos o preferencias.
Al pensar en la manzana de la discordia de Cataluña, tirar de la soga de reformas que creen instituciones imparciales para simplificar el sistema de transferencias ayudaría a salir juntos de los problemas territoriales
http://elpais.com/elpais/2013/12/27/opinion/1388170021_693404.html
88. 2. La fuente del conflicto, de Salvador Cardús i Ros
El único y verdadero problema de fondo es el de la diversa interpretación de cuál es el perímetro de la nación española y, por lo tanto, el de la decisión sobre a quién pertenece la soberanía nacional. Esta fue la gran cuestión mal resuelta en la Constitución de 1978.
El conflicto no lo provoca quien quiere irse, sino quien no deja que se marche. Visto desde Catalunya, aquello que podría no tan sólo fragmentar la sociedad sino comprometer la prosperidad y amenazar el compromiso democrático de los catalanes es el mantenimiento del statu quo español, que quiere impedir, por las buenas o por las malas, que los catalanes expresen, como nación, su voluntad política.
89
Gestión pública, año 2013, Menos de lo mismo, Javier Burón Cuadrado
Comparto unos apuntes sobre lo que nos han dicho que ha sido el 2013 en materia de gestión pública y lo que, de verdad, me parece a mí que ha acontecido. Lo hago rebuscando en la memoria de las cosas en las que he trabajado en este pasado año, pero también de la mano de sagaces aportaciones que hacen personas que saben de esto mucho más que yo y a quienes siempre leo y escucho con atención.
No descubro nada si apunto que la tendencia dominante en 2013 ha sido, sin lugar a dudas, los recortes y ajustes en todos los programas y políticas públicas, sin que haya sido acompañado de reformas en profundidad. Algunas CCAA están peor que otras, pero ninguna está bien. Algunos ayuntamientos están mejor que otros, pero ninguno tiene un rendimiento optimo. En general, hacemos menos cosas, pero no las hacemos mejor. Gastamos menos, pero no con mayor eficiencia, sino con merma en la cantidad y calidad de los servicios. Y sobre todo, hacemos muy pocas cosas distintas o de forma distinta. Por sintetizar: menos de lo mismo. Y no más de una cosa nueva y reformada como quieren hacernos ver.