12 de enero de 2014, núm. 123-138
123
La baraja rota, Javier Marías
Nuestro actual Gobierno del PP y de Rajoy, en sólo dos años, ha hecho trizas el contrato social. Si se privatizan la sanidad y la educación (con escaso disimulo), y resulta que el dinero destinado por la población a eso no va a parar a eso…
No queda razón alguna para que los ciudadanos sigamos cumpliendo nuestra parte del pacto o contrato.
http://elpais.com/elpais/2014/01/09/eps/1389270298_757946.html
124
La última inflamación, de Enric Juliana en La Vanguardia
España vuelve a ser un caso singular. Ya lo fue en el siglo XIX, en la etapa de formación de los estados liberales, y vuelve a serlo ahora, en la confusa y traumática fase de transición al Imperio europeo de nuevo tipo.
No ha surgido en España un partido de extrema derecha directamente propulsado por la crisis. Tampoco hay movimientos abiertamente populistas y antieuropeos en España. No hay un Beppe Grillo, por el momento.
España, sin extrema derecha, sin populismos a la italiana, con estabilidad parlamentaria y con mucho vértigo. Un caso único. Fuerte por fuera, débil por dentro. En ningún otro país de la Unión se habla con tanta angustia de la necesidad de cambios constitucionales.
La institución monárquica, en su hora más baja. Los dos partidos grandes, con fidelidades de voto inferiores al 50%. Los dos principales líderes, el presidente del Gobierno y el secretario general del PSOE, con índices de impopularidad superiores al 80%.
Y ahora vuelve a inflamarse el País Vasco. A mayor dramatización vasca, más pie en el freno en Catalunya. Esa ha sido la ley en los últimos cuarenta años.
http://www.caffereggio.net/2014/01/12/la-ultima-inflamacion-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
125
La UE como factor de riesgo político, Antón Costas
Las autoridades, los Gobiernos y las élites europeas tienen que ser conscientes de que, en su actual funcionamiento, la UE es un factor de riesgo político grave. Por cuatro razones:
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/10/actualidad/1389353433_012473.html
126
Desigualdad
126.1. La desigualdad destruye la cohesión social, Antonio Antón
La desigualdad socioeconómica se ha agravado con la crisis económica y las políticas de austeridad dominantes. Se han ampliado las brechas sociales en el conjunto de las sociedades desarrolladas y, particularmente, en los países europeos periféricos, como España. Aumentan la pobreza y la exclusión social, así como las distancias entre individuos ricos y pobres. En el ámbito mundial la polarización de la riqueza es cada vez mayor. Esta dinámica está destruyendo la cohesión social. Los sistemas políticos europeos pierden calidad democrática, disminuye la legitimidad de las élites gobernantes, se abren profundas brechas entre el Norte y el Sur y se cuestiona el proyecto común europeo.
Vamos a mostrar algunos datos sobre el incremento de la desigualdad socioeconómica, principalmente, en España, junto con algunas comparaciones con otros países.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/8685/la-desigualdad-destruye-la-cohesion-social/
126.2. La libertad de todos amenazada por la gran riqueza de 2.170, Daniel Raventós
Las grandes desigualdades económicas son un impedimento a la libertad de la gran mayoría. Cuando un poder privado es tan inmenso que puede imponer su voluntad o, más técnicamente, su concepción del bien, al resto de la sociedad o a una gran parte, la libertad de esta mayoría está seriamente afectada. Los poderes privados más desarrollados que actualmente pueden imponer su voluntad a la gran mayoría de la sociedad, incluidos muchos Estados que parecen estar a su servicio (y en muchos casos están directamente a sus órdenes), son las grandes transnacionales.
126.3. La guerra contra la pobreza, Paul Krugman
El estancamiento de los salarios es la razón por la que la pobreza resulta tan difícil de erradicar
Antes los sueldos subían con la productividad, pero eso se truncó a finales de los años 80.
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/10/actualidad/1389374372_594894.html
127
Inmovilismo, Josep Ramoneda
El PP confía en que el tiempo arregle los problemas y el PSOE no da señales de cambio
Es la oposición la que ha de salir de su letargo. No basta combatir esta atrocidad que es la ley del aborto. Hay que romper el miedo, ser capaz de proponer un proyecto político diferenciado y con sentido, por mucho que pueda molestar a la autoridad competente, económica o militar. El inmovilismo conduce inexorablemente a la irrelevancia.
http://elpais.com/elpais/2014/01/10/opinion/1389352290_438392.html
128
Un gobierno reaccionario, Víctor Alonso Rocafort
Ramiro de Maeztu, en situaciones de crisis, opinaba que era necesario echar mano de “la Historia frente a la antipatria”. Nada de razonar. El gran forjador del concepto de Hispanidad hacía referencia a un relato muy particular que forma parte esencial del dogma tradicionalista.
Hoy desde el Gobierno no se glosa la Inquisición, pero se saca pecho ante las concertinas de Melilla, se compran tanquetas con cañones de agua o se indultan torturadores.
http://www.eldiario.es/zonacritica/gobierno-reaccionario_6_216688354.html
129
La infanta y la prima de riesgo: un problema ético, Carlos Sánchez
Si la infanta quiere hacer un último servicio a España -de cuyo presupuesto ha vivido la mar de bien- lo mejor que puede hacer es renunciar a sus títulos. No es una cuestión legal, al fin y al cabo miles y miles de españoles tienen líos con Hacienda. Es un problema moral. Y si no lo hace, deben ser las Cortes generales quienes fuercen la renuncia a través de una ley orgánica que finalmente desarrolle el título II de la Constitución.
Las próximas generaciones estarán obligadas a pagar unas deudas que no han creado y que en buena medida no se han destinado a la inversión (lo cual sería razonable), sino a financiar gasto corriente. De nuevo, para hacer creer a los españoles que son más ricos de lo que en realidad son. De nuevo, un asunto moral al que ningún Gobierno quiere enfrentarse.
130
De Hamburgo a Melilla, pasando por Burgos, Ramón Cotarelo
El fantasma de la guerra social es lento en desperezarse. Pero va llegando. De la periferia musulmana y eslava se acerca al corazón de Europa. Las imágenes a su paso se repiten: choques de manifestantes y policías, contenedores y barricadas en llamas, violencia, cargas, carreras, destellos de luces azules, coktails Molotov, pelotas de goma, gases. Se producen por sorpresa, sin planificación, en donde menos y cuando menos se espera. Son estallidos que generalmente toman a las autoridades por sorpresa. La reacción de estas suele ser la misma: mantener el orden público como sea
En Burgos, cientos de vecinos del barrio del Gamonal se han amotinado y enfrentado a los antidisturbios. Otra batalla urbana.
En Melilla, el estallido está, al parecer, relacionado con el reparto de empleos municipales estacionales entre la población de barrios marginales, musulmanes, como la Cañada. Algo que huele a caciquismo que apesta. A compraventa de votos.
Para hoy convocan en Bilbao los partidos nacionalistas una manifestación por los derechos humanos. Es la respuesta a la prohibición de la manifestación en favor de los presos previamente convocada.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/01/de-hamburgo-melilla-pasando-por-burgos.html
131
Respuesta de la REF al currículo de Filosofía elaborado por el MEC
Manifestamos nuestra indignación porque el borrador no ha sido elaborado con el tiempo, la dedicación y la competencia necesarios. La organización de los contenidos y la redacción misma, en la mayoría de los casos confusa, indican que no ha sido un equipo de especialistas quien ha realizado el trabajo. Lamentamos que no se haya actuado con el máximo rigor profesional en una Ley de Educación que pretende mejorar la calidad de la enseñanza.
La incoherencia llega a la máxima expresión en la unidad 12 propuesta para 1º de Bachillerato: “La función de la Filosofía en el mundo empresarial y organizativo”. Se comete un gran error al confundir los contenidos fundamentales de la Filosofía con el uso ideológico e instrumental que se puede hacer de la formación filosófica en algunas escuelas de negocios y en el mundo de la empresa, lógicamente con fines puramente económicos y particulares. En vez de incluir una reflexión filosófica sobre los diferentes sistemas económicos, sobre su relación con la democracia y los derechos humanos, sobre el problema de la justicia social, etc.
Estamos indignados ante la propuesta de contenidos curriculares de la materia denominada Valores Éticos. Pese a ser una asignatura pensada para ser alternativa a la Religión a lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, sólo aparece un único currículo para todos los cursos. El Ministerio no tiene ningún interés por esta materia, a pesar de que la Ética ha sido y es una de las ramas fundamentales de la Filosofía desde hace más de veinticinco siglos. ¿Cree el Ministerio que se puede estar repitiendo lo mismo durante cuatro cursos?
132
Suspender la condición humana, Manuel Cruz
No parece muy probable que el fascismo regrese con los mismos ropajes, pero fácilmente podría hacerlo con otros. De hecho, buena parte de quienes hoy votan opciones populistas de derechas en Europa no tienen la sensación de estar apoyando el regreso a los años treinta para que dichas fuerzas políticas hagan lo mismo que hicieron entonces nazis y fascistas. A menudo tales votantes creen —y no necesariamente de mala fe— que defienden a los más débiles.
La homogeneización de todas las posiciones (subyacente al tópico: “Todos son iguales”, frecuentemente dedicado a los políticos) no ayuda en lo más mínimo a la comprensión de lo que ocurre.
Más inquietantes, por su opacidad, vienen a ser aquellas otras situaciones en las que la violencia no nos genera especial preocupación debido a sus destinatarios. Pienso en algo que ha venido apareciendo, de manera tan intermitente como perseverante, a lo largo de la historia, esto es, en aquellas ocasiones en las que el que inflige dolor lo hace suspendiendo provisionalmente la condición humana a quien lo padece. No es casualidad que en tantas ocasiones los verdugos pongan nombre de animales a sus víctimas (perros, sabandijas, ratas, cucarachas…) en un claro intento, ya desde el mismo lenguaje, de allegarlas a una animalidad no específicamente humana.
http://igorpu3.blogspot.com.es/
133
Los niños que nacen en España no son españoles, Amparo González Ferrer
Quizá hayan oído hablar del Plan Intensivo de Nacionalidad que Gallardón y su equipo en el Ministerio de Justicia pusieron en marcha a mediados de 2012 para ‘desatascar’ las casi medio millón de solicitudes de nacionalidad acumuladas en años anteriores y aún sin resolver en aquel momento. A día de hoy el objetivo numérico parece más o menos logrado, como refleja el gráfico 1 publicado por el propio Ministerio de Justicia hace apenas unos días.
El caso de la niña de Galdakao (Vizcaya) —nacida en España de padres congoleños con más de diez años residiendo en España, a quien se le denegó la nacionalidad española en junio pasado por ‘ falta de buena conducta cívica’— esconde en realidad una problemática que afecta a muchos menores y familias en España. Y abre un debate mucho más amplio y complejo que quizá ha llegado el momento de abordar: cómo decidimos quién es español y en qué modo dicha decisión puede condicionar al proceso de integración de los inmigrantes en nuestro país.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/ninos-nacen-Espana-espanoles_6_215638435.html
134
Entrevista a Juan José Tamayo
Sobre su libro Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica, en el programa «Para todos la dos» de RTVE (9 de enero de 2014)
¿Cuál es la función de un intelectual? ¿Qué papel han tenido los intelectuales en el siglo XX como conciencia crítica de la sociedad?
135
Emigración fiscal, de Manel Pérez en La Vanguardia
¿Se marchan a Madrid los contribuyentes catalanes más adinerados para pagar menos impuestos? No es ningún secreto que la Comunidad de Madrid ha fiado buena parte de su programa económico a una política de muy baja fiscalidad, aspirando a convertirse en el paraíso/refugio de las élites económicas de las Españas. La atractiva fiscalidad de Madrid para las rentas altas del resto de las comunidades es un hecho indiscutible, y en Catalunya se convive con esa conciencia desde mediados del 2010, cuando comenzó a acentuarse la escalada de la presión impositiva.
http://www.caffereggio.net/2014/01/12/emigracion-fiscal-de-manel-perez-en-la-vanguardia/
136
La energía española: un robo (desde la privatización), María Paz Casals
¿Cómo puede existir un déficit de tarifa por creación de energía cuando estas empresas presentan beneficios millonarios? ¿no fallará algún cálculo en la media (que no lo es porque se calcula con el precio más caro de generación de energía eléctrica por KWh)?.
¿Es la subasta ‘limpia’ cuando personas o grupos de ciudadanos como la OCU tienen, en la práctica, vetado presentarse?
¿Por qué es España el pais en el que la energía es de las más caras de Europa (cuando otros paises presentan los mismos problemas energéticos que este país)?
Si se nos ‘vendió’ durante decenios el IPC como índice para el control de precios y salarios ¿por qué ahora que les interesa a ustedes hemos pasado a subirlo todo lo que a ustedes les parece sin mediar sensatez alguna en medio de la pobreza que nos rodea?
¿Por qué defienden a las empresas eléctricas y no al bienestar común de los ciudadanos?
¿Por qué no nos dejan utilizar (y nos castigan) por emplear las energías autóctonas y renovables que sí tenemos?
¿Por qué todos los expresidentes acaban trabajando como consejeros de empresas eléctricas sin saber del negocio como para ello?
http://ubprogresistas.blogspot.com.es/2014/01/la-energia-espanola-un-robo-desde-la.html
137
La dirección federal de IU “avala” a la militancia de Rivas que reprobó a su alcalde por el ‘caso EMV’
El conflicto por el ‘caso EMV’ contamina la reunión de la Presidencia Federal que «se da por enterada» de un documento que recuerda cuáles son las competencias de las asambleas de base y que redactó el secretario de Organización.
Parte de la dirección interpreta que es un espaldarazo al referéndum que desautorizó IU Madrid, por el que un 99% apoyó pedir la dimisión de Masa.
Izquierda Abierta, que apoya al regidor, insiste en que no hubo votación y que la Presidencia no avaló «nada», porque no es su tarea abordar una crisis local.
El coordinador federal lleva este sábado al Consejo Político su informe de coyuntura, en el que ataca al PSOE por su «giro dialéctico» y al PP: «Gobierna la derecha en estado puro en la frontera del franquismo»
138
La política y la Nada: España en la crisis, Amador Fernández-Savater
En La historia interminable de Michael Ende, el personaje de la Nada devora los lugares, el mundo y la vida sin que nadie sepa cómo detenerla. Es una imagen perfecta para describir la acción del capitalismo en la crisis.
Lo llamamos crisis pero la palabra no alcanza. Es más bien un cambio radical en la totalidad de las reglas de juego. Neutralización de los restos de soberanía de la democracia parlamentaria, desmantelamiento del Estado del bienestar, precarización y empobrecimiento general de la vida… No se trata simplemente de “recortes”, sino de un cambio de escenario. A nivel personal, la crisis supone un hachazo en la normalidad de la vida de millones de personas. Lo que dábamos por garantizado se hunde ante nuestros ojos. Se abren una cantidad de preguntas que nunca nos habíamos hecho
Quizá lo más interesante y específico de la situación española es la respuesta a la Nada: una politización generalizada de la sociedad. Pero una politización atípica, que redefine lo político y arranca (visiblemente) con el movimiento 15-M. Voy a lanzar ahora cinco titulares sobre algunos de los aspectos a mi juicio más llamativos de esa nueva politización:
Voy a acabar mencionando rápidamente algunos de los debates abiertos que hay entre nosotros, algunas de las preguntas que nos hacemos, algunos de los problemas y desafíos que afrontamos
http://www.eldiario.es/interferencias/politica-Espana-crisis_6_216688353.html