7 de julio de 2014, núm. 76-91
La propuesta de regeneración democrática de Rajoy
76.1. El pucherazo regenerador, Ignacio Escolar
El presidente Mariano Rajoy ha anunciado un plan para «la regeneración democrática». Al parecer es urgente, pero se queda para septiembre. Y por ahora es una propuesta tan estrecha que cabe en una servilleta y aún queda mucho papel para limpiarse. Son dos puntos: reducir el número de aforados y cambiar el sistema electoral en los ayuntamientos para que gobierne el candidato más votado. Son dos trampas.
El PSOE ya ha anunciado que se opondrá. ¿Se atreverá el PP en solitario a utilizar su mayoría absoluta para aprobar este pucherazo? Sería un escándalo, pero no sería inédito. Ya lo está haciendo María Dolores de Cospedal, con la segunda reforma electoral en una legislatura en Castilla-La Mancha. Con la excusa de la austeridad, quiere reducir el número de escaños a la mitad. El pucherazo manchego potencia la representación en las provincias donde el PP es más fuerte y eleva el umbral para tener un diputado hasta el 14% o incluso el 18% de los votos. Con esa misma ley, el PP no tendría un solo escaño en el Parlament de Catalunya.
http://www.eldiario.es/escolar/pucherazo-regenerador_6_278982103.html
76.2. ¿Regeneración democrática?, Víctor Arrogante
¿Qué es esto de la regeneración democracia de la que tanto hablan? Regeneración pública es el restablecimiento y profundización de la democracia que se ha degenerado; que los «degenerados», que lo han provocado, abandonen el poder, marchándose con viento fresco, dejando las instituciones del Estado limpias de corruptos, que han saqueado las arcas públicas y prostituido la democracia.
77
El Consejo de Ministros del 5 de julio
77.1. 172 páginas del BOE que suponen un escándalo democrático, Joan Coscubiela
Cuando ya pensábamos que el PP no podía ir a más en su ejercicio absolutista del poder, en su abuso de los Decretos Leyes, su ninguneo al Parlamento, en definitiva en su aversión genética a la democracia, llega otro viernes de Dolores y el Gobierno aprueba otro Decreto Ley, el 8/2014, que supone un ataque en toda regla a la democracia parlamentaria.
77.2. La dictadura del decreto ley, Juan Torres López
Esta forma de gobernar es muy poco democrática y no está justificada por la crisis
Uno de los más grandes juristas de todos los tiempos, Hans Kelsen, decía que la democracia es discusión y que lo democrático es que la voluntad política se forme siempre a través de la transacción y el compromiso entre intereses divergentes. Por eso, gobernar tan a menudo a golpe de decreto es una prueba más de la escasa calidad de nuestra democracia.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/06/andalucia/1404669103_727635.html
78
Garantía empleo juvenil
78.1. Propaganda con la garantía juvenil de empleo, Alejandro Inurrieta
La mal llamada garantía juvenil no deja de ser una subvención directa a la contratación
La aproximación del problema del paro por el lado de costes relativos es errónea
Socializar los costes de emplear a los menores de 24 años no tiene ningún sentido
No aparece por ningún lado la pata de la formación para jóvenes
http://vozpopuli.com/blogs/4598-ainurrieta-propaganda-con-la-garantia-juvenil-de-empleo
78.2. Pagar por trabajar, Antón Losada
Con nuestro dinero pagaremos para que los empresarios puedan seguir precarizando a placer el mercado laboral subvencionados por el Gobierno
El negocio les sale redondo. Nosotros le pagamos al empresario por darnos trabajo, el empresario gana trabajadores a precio de saldo y despojados de cualquier derecho que no sea producir y callar, y el Gobierno tendrá nuevas cifras para introducir a la máquina de las estadísticas del paro a unos meses de las elecciones. Solo perdemos nosotros.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Pagar-trabajar_6_278632146.html
79
Perfiles de la desigualdad social en España, José María Mella
En España, la cuestión de la desigualdad social está cada vez más en el primer plano del debate público. No es extraño si se tiene en cuenta que la evidencia muestra que nuestro país es uno de los más desiguales de Europa.
Esta desigualdad se presenta bajo múltiples perfiles: una falta evidente de igualdad de oportunidades, un aumento de las rentas del capital, una caída sin cesar de los salarios, un empleo precario generalizado, un nivel de pobreza desconocido, una desigualdad de género acusada y una segregación urbana muy marcada.
http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/07/07/perfiles-de-la-desigualdad-social-en-espana/
80
Fondo de pensiones de los eurodiputados
80.1. ¿Ejemplaridad? Al fondo, a la izquierda, Jesús Maraña
Lo de Rosa Díez (una vez más) es caso aparte. La indignación de Rosa Díez contra los “privilegios de la política” no le ha llevado al extremo de renunciar al fondo de Luxemburgo, como han anunciado que harán Valenciano, Soraya Rodríguez o el propio Meyer, entre otros. Díez podrá cobrar esa pensión a partir del 27 de mayo del año próximo, cuando cumpla los 63.
Diez días después de que infoLibre destapara que europarlamentarios españoles mantienen un fondo privado de pensiones gestionado por una sociedad de inversión de capital variable (sicav) en Luxemburgo, y que fue alimentado fundamentalmente con dinero público durante quince años (hasta 2009), va siendo hora de valorar las reacciones principales que esa información ha provocado.
Los baremos exigibles de ejemplaridad pública suponen que el político no sólo debe respetar la ley (eso se da por supuesto) sino actuar de forma decente, honesta, que «produzca en los demás una influencia civilizadora”. Aplicado al presente y al caso que nos ocupa, caben distintas maneras de mostrar esa ejemplaridad, desde la dimisión hasta la devolución del dinero público, y por supuesto cabe un ejercicio de transparencia muy simple: las aportaciones privadas a un fondo no son clandestinas. Sería sencillo demostrarlas. Por cierto: ya que no tienen ninguna intención de devolver nada, ¿serían tan amables Cristóbal Montoro, Rosa Díez y Arias Cañete de hacer públicas sus aportaciones particulares al fondo de Luxemburgo, o es que la ejemplaridad sólo es exigible a la izquierda?
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/07/03/ejemplaridad_fondo_izquierda_19107_1023.html
80.2. El fondo de pensiones de los europarlamentarios: más allá de la SICAV, Marcos Criado
La cuestión del fondo de pensiones de los europarlametarios ha provocado una dimisión, pero los elementos oscuros del problema no se acaban aquí.
El Parlamento ha incurrido en muchas irregularidades de forma y de sustancia.
Resulta bochornoso que los representantes de la eurocámara no cuestionaran frontalmente el sistema.
http://www.eldiario.es/contrapoder/fondos_de_pensiones-parlamento_europeo-SICAV_6_278632147.html
81
La separación Partido-Estado, Carles Casajuana
Disponer de espacios públicos fuera de de la lucha partidista da estabilidad
Aquí, cuando cambia el Gobierno no solo cambian los ministros y los secretarios de Estado, que sería lo normal, sino que cambian también todos los subsecretarios y los directores generales de la Administración central y muchos subdirectores generales y asesores. Cambian los embajadores, los agregados sectoriales de las embajadas, los presidentes y los consejeros de las empresas participadas por el Estado, aunque sean privadas, los directores de think tanks y centros de estudios. Cambia el equilibrio ideológico en el seno del Tribunal Constitucional y del Consejo del Poder Judicial. Cambian los responsables de instituciones independientes como el Banco de España o la Comisión Nacional del Mercado de Valores, arrasando espacios en los que no deberían tener cabida las ideologías. Aquí es como si cada equipo de fútbol, al jugar en su campo, pudiera nombrar al árbitro. Es cierto que no todos los partidos son iguales. Un ejemplo: en 2004, el Gobierno elaboró un estatuto para garantizar la independencia de la televisión pública, pero al llegar al poder en 2011 el nuevo Gobierno lo reformó para poder nombrar a quien quisiera y poner Televisión Española a su servicio.
En el fondo esta actitud huele a sacristía. Es una herencia de un pasado en el que el poder, como se podía leer en las monedas, se ejercía por la gracia de Dios. Aquí las ideas se profesan, se comulga con ellas. Fuera del partido —el que sea— no hay salvación. Las ideas propias son casi siempre una forma de herejía. La política es sectaria en el peor sentido del término: niega cualquier atisbo de razón al otro.
http://elpais.com/elpais/2014/07/04/opinion/1404486586_624010.html
82
Recuperar la inspiración, Ramón Vargas Machuca
El error socialdemócrata fue asociar su crédito y su identidad solo a los resultados del Estado de bienestar. Rescatar la decencia institucional es la condición indispensable para ser fiables ante los ciudadanos.
El fraude a las normas o el fracaso de la democracia representativa son letales
Los dirigentes del PSOE se han mantenido insensibles a las señales de alarma recibidas
http://elpais.com/elpais/2014/07/03/opinion/1404412600_184851.html
83
Notas sobre la situación política, José Luis López Bulla
La sociedad española ha devenido en un mosaico muy diverso de intereses, valores, ideas, instrucción educativa e identidades nacionalitarias. El mundo es global y las certidumbres de la etapa del capitalismo occidental de los Estados-Nación se volatilizan. Los medios de comunicación reparten su función de correas de transmisión entre los distintos intereses. Se complica extraordinariamente el conocimiento preciso y la interpretación de la realidad. De la realidad política, social e institucional.
En ese marco, las generaciones que se iniciaron en la experiencia política en la época del zapaterismo y las nuevas promociones que se asoman a la vida laboral sin encontrar mínimos cauces de inserción, exigen el reconocimiento de su condición de sujeto social llamado a ejercer el protagonismo histórico en la dirección política del país. Sobre bases politicistas que llaman la atención acerca del desprestigio de las instituciones sustituyen la reivindicación de los derechos civiles por la laminación de la “casta política”, expresión que, como en Italia, germina en el campo abonado del deseo de encontrar explicaciones sencillas a los problemas complejos de la fase actual de la lucha de clases.
84
El laberinto del PSOE, Concha Caballero
La ruptura del PSOE con su electorado no es de liderazgo, ni de confianza en su capacidad institucional; la ruptura fundamental ha sido su declarada sumisión a los poderes económicos y su pertenencia a la vieja política. No es, en mi opinión, con viejos pactos de Estado, ni con discursos sectoriales como volverá a ganar la confianza de la sociedad. Si repasan su propia historia, encontrarán las claves. Felipe González ganó con la promesa de cambio, que hoy tanto le asusta, y Zapatero reconquistó el poder al calor de las movilizaciones contra la guerra y la reforma laboral. El viejo centro sociológico de la transición ya no existe. La gente es ahora mucho más radical en su forma de pensar que hace cinco años porque su realidad se ha hecho mucho más difícil. La necesidad de cambios abarca a casi toda la sociedad y ponerse de perfil ante estas demandas puede suponer la desaparición política. Por eso no puedo entender un debate tanlight, tan melifluo e interiorizado como el que se está produciendo en este tiempo tan crucial.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/05/andalucia/1404558508_390265.html
85
El debate entre los candidatos del PSOE
85.1. Los tres candidatos a liderar el PSOE garantizan que nunca habrá una ‘gran coalición’ con el PP
Pedro Sánchez: «Para evitar la independencia de Cataluña hay que hacer una reforma constitucional en clave federal»
Eduardo Madina: «Para mí es innegociable que la Constitución garantice la sanidad y la educación pública»
José Antonio Pérez Tapias: «Desde el principio he dicho que si salgo secretario general no me presentaré a las primarias abiertas»
85.2. Los candidatos del PSOE prometen integración y primarias en noviembre
Sánchez explica que se presenta «como uno más» para «ganar a la derecha». Madina se compromete a celebrar primarias abiertas a finales de noviembre. Tapias ofrece renovación en profundidad del PSOE y reconstrucción de proyecto
85.3. Madina y Sánchez se lanzan a una carrera de propuestas de regeneración política
Pérez Tapias se desmarca y aboga por reconstruir un proyecto de izquierdas y socialista. No hubo debate, y fue una exposición de motivos de cada candidato, aunque no faltaron puyas entre los principales favoritos. Con matices, los tres coincidieron en que habrá primarias abiertas en noviembre, en la necesidad de una reforma de la Constitución y en apostar por una España federal.
85.4. Los tres candidatos rivalizan en medidas de regeneración y de apertura, Fernando Garea
Solo Tapias plantea una consulta sobre la monarquía y hace autocrítica sobre los ERES
No hubo mención a medidas de empleo y económicas.
Los tres han rivalizado en propuestas de transparencia y cambio en el funcionamiento del partido. Los tres han pedido a sus rivales que se integren en la Ejecutiva que salga del Congreso y solo Sánchez ha dejado claro que estará aunque no gane el 13 de julio.
Por ejemplo, Madina ha propuesto dos mandatos para todos los cargos institucionales y orgánicos, solo un puesto público para cada socialista y cambiar el orden de los congresos, para que primero se celebren en las agrupaciones, en las federaciones y por último el federal.
http://politica.elpais.com/politica/2014/07/07/actualidad/1404742670_436376.html
85.5. Debate de guante blanco en el PSOE con pullas entre Madina y Sánchez
Pérez Tapias defiende un proyecto diferenciado del madrileño y del vasco sobre Cataluña
http://politica.elpais.com/politica/2014/07/07/actualidad/1404741118_830450.html
85.6. Pique de ‘juniors’ frente al ‘senior’, Luz Sánchez Mellado
La cosa iba, para variar, del “y yo más, y tú menos”. A ver quién es más militante de base. A ver quién se ha recorrido más kilómetros y más sedes. A ver quién es más feminista y menos casta. A ver quién dijo antes “un militante, un voto”. A ver gracias a quién estaban allí reunidos, hermanos en la fe socialista. No hubo acuerdo, obviamente. Y es que, pese a que Madina sacó pecho al respecto, parece que, aquí y en Pekín, una vez asumidas por la mayoría, las buenas ideas no tienen dueño.
Quedó claro, eso sí, que Sánchez es el más hambriento y va a por todas: secretario general, candidato a las primarias y presidente del Gobierno, a su debido tiempo. Que Madina prefiere dar un paso detrás de otro, y calibrar las fuerzas propias y ajenas en cada momento. Y que Pérez Tapias, filósofo hasta en eso, es el Montesquieu de la contienda y apuesta por la separación de poderes: secretario general, sí; pero que aparten de él el cáliz de la candidatura a la presidencia del Gobierno y lo asuma otro.
http://politica.elpais.com/politica/2014/07/07/actualidad/1404745391_047402.html
85.7. Es el lenguaje, estúpido!, Enrique García
En las últimas semanas asistimos a un verdadero juego del lenguaje entre los principales aspirantes a la secretaría general del PSOE, porque es a través de las palabras donde Sánchez y Madina intentan ganar un espacio dentro de un mismo espacio de competición, un punto de ese espacio común del que apropiarse y justificar que uno u otro es el más adecuado para liderar a la militancia socialista, pues la carrera por la secretaría general del PSOE es también una carrera por apropiarse de un campo semántico y ser capaces de presentar dos discursos para un mismo lugar común.
Convertir el debate sobre quién es el candidato del aparato en el núcleo central del discurso es, más que un error, un flaco favor para ambos candidatos: medir sus diferencias explotando el recurso de la creación del adversario por el binomio abajo-arriba o militancia-aparato y no dejar lugar a la reflexión hondada, lleva a que el debate se limite a la exhibición de un ritual que, a pesar de su carácter novedoso en la escena política española, pasa por perpetuar una vez más las taras a las que estamos acostumbrados. El PSOE no puede permitirse dejar pasar esta oportunidad para preguntarse a qué paradigma ideológico aferrarse o cómo construir una respuesta socialdemócrata a una nueva realidad social a la que la socialdemocracia no supo dar respuesta, y cuyas consecuencias hoy están más latentes que nunca. Y ello pasa por un debate aún más teórico, transversal, cuyas propuestas no puedan ser resumidas en unos pocos caracteres o titulares. En fin, más debate. Porque el silencio o el debate vacío también forma parte de los juegos del lenguaje de la comunicación política, y apegarse a palabras de significación indeterminada no lleva a distinguir propuestas y modelos, sino a la confusión camuflada por la retórica. El spring final de la carrera por el poder en el PSOE ha de pasar por subrayar sus diferencias con nuevos temas en el tablero de juego que permitan la creación real de adversarios y menos mise en scène, pues en la deriva de ese lenguaje está el verdadero reto de estas primarias, la de conquistar un espacio propio dentro de un mismo espacio antes de que el lenguaje los tiren del caballo en la búsqueda vacía de las palabras y sean las palabras las que les encuentren a ellos. Porque lo político del lenguaje no es tanto su contenido como su propia posibilidad, y es en esa posibilidad donde se encuentra, quizá, la última oportunidad para delvolver al PSOE al lugar que su militancia y la sociedad le exige.
http://www.andalucesdiario.es/politica/es-el-lenguaje-estupido/
86
Guanyem y Municipalia
86.1. ¿Quiénes son los antisistema?, Xavier Antich en La Vanguardia
Los nuevos movimientos son hegemónicos en el tema nacional y, en el social, marcan la agenda política
Barcelona, aunque ahora no ella sola, ha vuelto a ser, en los últimos años, un espacio urbano de maduración política de la disidencia. Y, como a principios de siglo, en el ámbito nacional y en el social: por insatisfacción respecto a las relaciones de Catalunya con España y por una aguda conciencia de las desigualdades sociales. En ambos casos, como expresión de un malestar que, lejos de cristalizar en esa “indignación” reactiva que fue a partes iguales banalizada y combatida antes que pensada, dio lugar a potentes movimientos de imaginación política fuera de los márgenes establecidos. Los resultados están a la vista.
Desde la emergencia de las CUP o iniciativas como la PAH y, más recientemente, Guanyem Barcelona, hasta la ocupación de la centralidad política por parte de la aspiración independentista que, hasta hace poco, apenas llenaba el Fossar de les Moreres el Onze de Setembre. Es difícil saber hacia dónde se encaminan los movimientos que ahora se insinúan. Pero, en todo caso, merecen atención, pues reproducen una respuesta paralela, sin violencia pero con la misma fuerza de impugnación de los fundamentos del sistema, a la de hace un siglo.
Durante dos décadas estos movimientos han sido despreciados como “antisistema”, pero ahora, en el tema nacional, son hegemónicos, y, en el tema social, están marcando la agenda política. Sólo los ciegos o mojigatos no lo ven. El sistema lo han hundido quienes decían defenderlo.
http://www.caffereggio.net/2014/07/07/quienes-son-los-antisistema-de-xavier-antich-en-la-vanguardia/
86.2. Guanyem y Municipalia: unidad y diversidad por una causa común, Florent Marcellesi y Rosa Martínez, miembros de EQUO
Creemos que con estas condiciones, las iniciativas ciudadanas municipalistas estarán dando respuesta a la demanda ciudadana de cooperación frente a las políticas neoliberales y de recortes. Pero además, lo hacen con el valor añadido de no ceñirse a los partidos políticos, sino que suman e integran a otras organizaciones sociales y lo que es más importante, a la ciudadanía. Y todo ello, cooperando por una causa común: ganar la política local para las personas.
87
Pablo Iglesias y los supuestos defensores de los derechos humanos, Vicenç Navarro
Es una constante en la narrativa del establishment (es decir, la estructura de poder) político y mediático español denunciar al gobierno venezolano, durante el mandato del gobierno Chávez, por sus supuestas violaciones de los derechos humanos. Se presenta a Venezuela como una dictadura cruel y sangrienta, la más oprimente existente en América Latina.
El establishment político y mediático español y sus portavoces han guardado, mientras tanto, un silencio ensordecedor sobre lo que ocurre en Honduras. Este silencio va parejo a la atención mediática por lo que está pasando en América Latina y en las fronteras del sur de EEUU con la infancia. Hoy es noticia mundial que se han detenido casi 50.000 niños (sí, ha leído bien, niños) en su intento de atravesar solos la frontera de México con EEUU huyendo muchos de ellos de Honduras. Pues bien, según Dan Beeton (“The Child Migration Crisis and the Legacy of the Honduran Coup”, del Center for Economic and Policy Research, de Washington DC), el 28% de estos niños son de Honduras. Sin embargo, en ninguno de los grandes medios se ha relacionado a estos niños con Honduras.
Mientras se daba este silencio ensordecedor sobre la enorme violación de los derechos humanos que está ocurriendo en Honduras, ha habido una algarabía casi histriónica contra el gobierno Chávez (que fue uno de los más exitosos en reducir la pobreza, incluyendo la infantil). Este doble estándar se muestra en la agresividad frente al fundador de Podemos, Pablo Iglesias, acusándolo de haber recibido dinero del demonio, el gobierno Chávez. El diario El País ha sido uno de los mayores acusadores, denunciado que Pablo Iglesias recibió dinero como consecuencia de sus servicios prestados como asesor. Lo que El País no ha dicho es que este rotativo ha recibido 4 millones de dólares del gobierno Chávez por los servicios proveídos por este periódico, vendiéndole (su casa editorial) un millón de ejemplares de El Quijote. Es más, El País colaboró con el gobierno Chávez al sacar un prólogo de Vargas Llosa y sustituirlo por otro, escrito por el Premio Nobel José Saramago.
El establishment responsable de tal agresividad tiene la osadía de justificar sus manipulaciones y falsedades bajo el argumento de que son ellos los defensores de los derechos humanos. El grado de incoherencia, por no decir hipocresía, del establishment español alcanza niveles auténticamente hiperbólicos.
88
Izquierda Unida
88.1. Una nueva generación irrumpe en IU para dar respuesta a un tiempo nuevo, Miguel Muñoz
Izquierda Unida celebró el pasado sábado un Consejo Político Federal marcado por la incorporación de nuevos nombres a funciones destacadas dentro de la organización y la celebración de elecciones primarias para elegir candidatos. El impulso que IU la ha dado al diputado Alberto Garzón para que dirija la Secretaría Ejecutiva de Proceso Constituyente viene acompañado por la inclusión de varias personas que pertenecen, como el malagueño, a una nueva generación que ya forma parte del pilar fundamental en la estrategia a seguir por el partido.
A propuesta de Cayo Lara, en la mencionada reunión se aprobó la incorporación o la promoción de jóvenes dirigentes, además de Garzón –icono de esta renovación-, entre los que destacan nombres como Tania Sánchez, Clara Alonso, Lara Hernández o Tasio Oliver, con los que cuartopoder.es ha contactado para recoger su opinión.
88.2. Izquierda Unida a los pies y al servicio de Podemos, Marat
El populismo es perfectamente compatible con la vaciedad del discurso, la política como espectáculo y la venta del candidato como si de un producto se tratase porque de eso es de lo que trata ese cuento chino que algunos llaman participación democrática. Y la televisión es su medio natural, mientras la red es el lugar en el que los hooligans descerebrados agitan las banderitas de “la gran fiesta democrática”, aplauden cerrilmente cada pedito que se tira su líder y desprestigian a aquellos que previamente han sido señalados para el derribo
Bajo la dirección de IU por Cayo Lara esta organización ha girado a la izquierda y hacia la lucha en la calle, por mucho que ambas se hayan dado, en mi opinión, de un modo insuficiente, entre otras cosas porque la afiliación de esta organización es limitada y no le es posible estar en todos los frentes de lucha, en cualquier caso en mayor medida que en el resto de las organizaciones.
Lo que se ha producido este pasado sábado en el Consejo Político Federal de IU es la consagración de un giro hacia la subordinación de esta organización a Podemos, a un Podemos que la desprecia, no en parte, como afirma, sino en el todo que niega. Cuando Pablo Iglesias señala que el poder no teme a la izquierda sino a la gente -que gran servicio le hizo a Podemos el director de campaña de IU situando su eslogan interclasista y amorfo en el territorio referencial de Podemos- está claro que, en uno de tantos discursos contradictorios entre si, Podemos se sitúa fuera de los valores históricos de las izquierdas.
Ese giro hacia la subordinación de IU a Podemos se ha plasmado en la designación de Alberto Garzón, el más abiertamente pro-Podemos de la organización, junto con Tania Sánchez, pareja de Iglesias, que ahora le sustituye en los debates de La Sexta Columna (qué gran nombre de un programa que en realidad es La Quinta), como responsable de Convergencia política y social de IU o Tasio Oliver, cuya mayor virtud es estar en la Presidencia Federal de IU en base a la cuota de poder del chiringuito de Llamazares Izquierda Abierta, la cuál hubiera seguido los pasos de López Garrido y Almeida hacia el PSOE, de no ser porque en éste ya hay más culos que sillas.
http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/06/izquierda-unida-los-pies-y-al-servicio.html
89
Entrevista a Joan Herrera, Irene Castro
«No intercambio el derecho a decidir por recortes»
El diputado catalán sostiene que la voluntad de Cataluña ha dejado de ser «reformista» desde la sentencia del Estatut: «El PP es quien rompe España»
«Pensamos que en Europa hay que construir una Internacional de la izquierda unitaria. Los frentes se construyen en escenarios de urgencia, y lo estamos»
«Hay mucha gente que se quiere independizar de España, pero aún hay más gente que se quiere independizar de esta España, de la España del PP»
http://www.eldiario.es/politica/Joan-Herrera_0_277872969.html
90
Entrevista a Hermes Binner, líder del Frente Amplio argentino, sobre la socialdemocracia y la crisis de su país, Miguel Roig
«Buscamos un modelo viable y equilibrado, que ayude a ver la luz al final del túnel neoliberal»
«El vicepresidente argentino, Amado Boudou, debe renunciar porque la desconfianza se acrecienta si desde la Presidencia de la Nación no se toman medidas ante la grave sospecha de comisión de un delito»
«El país se encuentra al borde de un default, pero esta vez el riesgo de la cesación de pagos no aparece asociado a la asfixia de una deuda imposible»
«El mayor capital del Frente Amplio UNEN es la transparencia. Esto es un gran valor y una fortaleza frente a la sociedad que está cansada de ese viejo eslogan: ‘roba pero hace'»
http://www.eldiario.es/internacional/Buscamos-modelo-eficaz-equilibrado-neoliberal_0_278222452.html
91
«El crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta»
Cerca de 250 científicos, académicos, intelectuales, activistas y políticos, firman un manifiesto para reclamar un «cambio radical» de modelo ante la crisis ecológica y civilizatoria por la que camina el siglo XXI
Entre ellos Ada Colau, Pablo Iglesias, Alberto Garzón, Cayo Lara, Joan Herrera, Florent Marcellesi, Juantxo López de Uralde, Teresa Forcades, Juan Diego Botto, Xosé Manuel Beiraso Yayo Herrero, han hecho público un manifiesto en el que se reclama de manera urgente un cambio de modelo de consumo ante el probable «colapso civilizatorio» que traerá el siglo XXI.
http://www.publico.es/actualidad/532486/el-crecimiento-es-ya-un-genocidio-a-camara-lenta