José Chueca publicó un artículo en el mes de noviembre de 1921 en El Socialista en el que reseñaba el libro de Fernando de los Ríos, Mi vieja a la Rusia Sovietista, publicado en ese mismo año. Interesa acercarnos al comentario de Chueca porque no sólo nos habla de un libro fundamental de un autor excepcional, sino también de las ideas de aquel, muy afines a las defendidas por gran parte del socialismo español, enfrentado al comunismo. Muchos de los comentarios vertidos por Chueca vienen del universo anarquista al que perteneció, pero no olvidemos que el socialismo español, a pesar de las intensas críticas que realizó a ese universo, siempre tuvo un espíritu con claves anarquistas.
En el año de 1918 se constituyeron las Juventudes Socialistas de Zaragoza, emitiendo un Manifiesto en el mes de septiembre, que comentamos en este breve trabajo.
En este artículo reseñamos la celebración del primero de mayo de 1891 en Zaragoza, de la mano de la crónica que se publicó en El Socialista. Interesa, además de por los datos que ofrece, por la visión socialista del mismo, en relación con la huelga general promovida por los anarquistas, y también con respecto a la represión desatada.
Tradicionalmente se piensa que la liquidación de la Primera República con el golpe protagonizado por Pavía y la ocupación del Congreso de los Diputados el 3 de enero de 1874 no fue contestada. Pues bien, los republicanos federales de Zaragoza se levantaron cuando conocieron esta noticia de Madrid. Para enmarcar este hecho haremos un poco de Historia sobre el republicanismo, el federalismo y el cantonalismo en Zaragoza.
Ramón Betrán Abadía, arquitecto municipal, ha publicado el libro “Una y grande. Ciudad y ordenación urbana en Zaragoza (1936-1957”, (Institución Fernando el Católico, 2017, 370 páginas). Con esa entrega continúa anteriores trabajos en que ha ido estudiando diversos aspectos de la evolución del urbanismo contemporáneo de la ciudad de Zaragoza.
Las protestas protagonizadas por mujeres contra la guerra en la Historia constituyen un fenómeno poco conocido del público, pero del que tenemos varios ejemplos, como cuando estalló el conflicto de Cuba a fines del siglo XIX. El historiador Carlos Serrano se ha referido a la cuestión en algunas de sus obras, aunque falte un estudio monográfico.
Los comienzos del socialismo aragonés fueron complicados, ya que no terminaría de asentarse hasta comienzos del siglo XX.
Palabras clave: Agrupación Socialista,aragonés,Manuel Sevilla,Matías Pastor,PSOE,socialismo,Zaragoza