Fernando de los Ríos era diputado en el Congreso de los Diputados cuando se produjo el golpe de Miguel Primo de Rivera. En este trabajo nos acercaremos a su actividad en el período de la Dictadura, a la que siempre se opuso de forma tenaz, defendiendo en el seno del Partido Socialista una postura contraria a cualquier tipo de colaboración, en la que también se destacó Indalecio Prieto.
Siendo ministro de Justicia, el socialista Fernando de los Ríos participó en la sesión de clausura de la Asamblea de secretarios municipales, que se celebró en el otoño de 1931 en el Ateneo de Madrid. Nos acercamos a su intervención por las ideas que vertió sobre uno de los cuerpos de funcionarios más destacados en el ámbito municipal, y en la vida cotidiana de los ciudadanos.
En febrero del año 1932 se celebró un importante homenaje a Joaquín Costa. El Socialista dedicó un artículo para reseñar el mismo porque fue la primera vez que adquirió una dimensión institucional de envergadura. Recordemos que Costa falleció el 8 de febrero de 1911.
A finales del mes de junio de 1930, Fernando de los Ríos viajó a Zaragoza por motivos personales, aunque aprovechó el viaje para visitar a los socialistas de la capital, como Bernardo Aladrén, Antonio Puyo y Mariano Serra. Además, realizó unas declaraciones que nos permiten conocer o completar más el conocimiento que tenemos de las ideas republicanas de Fernando de los Ríos dentro del PSOE en el intenso período que va desde el fin de Primo de Rivera y la llegada de la Segunda República, justo antes de la firma del Pacto de San Sebastián, y ante el debate interno sobre la participación o no del socialismo en la alianza con los republicanos.
Palabras clave: 1930,declaraciones,democracia,dictadura,Fernando de los Ríos,PSOE,República,Zaragoza
José Chueca publicó un artículo en el mes de noviembre de 1921 en El Socialista en el que reseñaba el libro de Fernando de los Ríos, Mi vieja a la Rusia Sovietista, publicado en ese mismo año. Interesa acercarnos al comentario de Chueca porque no sólo nos habla de un libro fundamental de un autor excepcional, sino también de las ideas de aquel, muy afines a las defendidas por gran parte del socialismo español, enfrentado al comunismo. Muchos de los comentarios vertidos por Chueca vienen del universo anarquista al que perteneció, pero no olvidemos que el socialismo español, a pesar de las intensas críticas que realizó a ese universo, siempre tuvo un espíritu con claves anarquistas.
Nuestra amiga Donatella Pini, profesora "studiosa senior" de la Universidad de Padua, gran hispanista, especialista en nuestro gran escritor, nos envía esta reseña del libro en que éste relató en 1934 su viaje a Rusia. Un libro que merecía toda esta atención y análisis, que agradecemos mucho a su autora. Quizá levante polémica, que acogeríamos, como ella, con interés y respeto.
Palabras clave: Albert Camus,Álvarez del Vayo,André Gide,Antonio Elorza,Arthur Koestler,Chaves Nogales,David Bidussa,Diego Hidalgo,Donatella Pini,Dos Passos,Fermín Gil Encabo,Fernando de los Ríos,Fernando el Católico,Francisco Franco,George Orwell,H. G. Wells,Henri Barbusse,Jacinto Benavente,José Bergamín,José Stalin,José-Carlos Mainer,Juan-Carlos Ara Torralba,Julián Zugazagoitia,Luis Amado Blanco,Maiakovski,Marc Bernard,Paul Éluard,Paul Nizan,Pestaña,Rafael Alberti,Ramón J. Sender,Rodolfo Llopis,Rodrigo Soriano,Romain Rolland,Salvador Seguí,Theodore H. A. Dreiser,Víctor Codovilla,Victor Serge,Waldo Frank
Los socialistas españoles tardaron algo más en preocuparse por la […]