Aunque la democracia española ha dejado ya de ser tan joven, ciertos indicadores de su calidad dejan mucho que desear, sobre todo si se comparan con otros países de nuestro entorno. En el dilatado franquismo anterior pueden encontrarse algunas de las claves.
341. Menos ingresos para la Seguridad Social y menos gastos para empresarios, Octavio Granado 342. Democracia sin política, Daniel Innerarity 343. ‘Entre todos’ es un capítulo diario de Black Mirror sobre crowdfunding, Juan Luis Sánchez 344. Elogio del traidor, Benjamín Prado 345. Límites jurídicos a los recortes del Estado del bienestar, Jesús López-Medel Báscones 346. Cuando un "gobierno" se convierte en "régimen" Isaac Rosa 347. Recordatorio: esto no es normal, Roger Senserrich 348. Desigualdad y eficiencia económica: 348.1. Desigualdad, crecimiento y el FMI, Roger Senserrich; 348.2. ¿Pueden los países ser económicamente eficientes y tener sociedades igualitarias?, Jonathan Hopkin, Víctor Lapuente y Lovisa Moller 349. Los cambios del socialismo español durante la Transición, Vicenç Navarro 350. Ucrania: 350.1. 6 datos para entender Crimea, pieza clave del conflicto en Ucrania, Alberto Sicilia; 350.2. El nacionalismo radical en el Maidán, Manuel Florentín
199. La (única) rueda de prensa (abierta) de Rajoy en 2013: 199.1. Rajoy y el vivo retrato del desdén, José Antonio Zarzalejos; 199.2. Sota, caballo y rey, Enric Juliana; 199.3. Carta de un economista a Rajoy, José Carlos Díez; 199.4. Mariano el previsible, Juan Tortosa; 199.5. Rajoy está tan acabado que ya no sabe ni mentir, Carlos Elordi 200. Balance del año y previsiones para 2014: 200.1. El pulso de 2013 y la inflexión de 2014, Juan Torres López; 200.2. ¡Adiós, año grotesco!, Gregorio Morán; 200.3. El año del escrache, Isaac Rosa; 200.4. 2014, piensen lo mejor y prepárense para lo peor, Juan Laborda; 200.5. Hasta nunca 2013, José Carlos Díez; 200.6. Las sorpresas del 2014, Enrique Roca 201.Ya está bien de que se congele el salario mínimo, Ramón Górriz* 202 ¿Derecho a la seguridad o seguridad de los derechos?, Juan M. Terradillos 203. El ‘caso Bárcenas’, fiel reflejo de la cultura de la impunidad, Enrique Santiago Romero
Compilación de enlaces a artículos de opinión, blogs, entrevistas o […]
Nos habíamos creído demasiado alegremente que teníamos un sistema democrático. Es cierto, que se celebraban elecciones tras unas campañas y unos programas electorales. Mas, todo se reducía a un simple recambio de las élites. Lo que para los observadores contemporáneos aparece como una batalla de intereses contrapuestos, que es zanjada por el voto de las masas, ha sido generalmente decidido mucho tiempo antes en un círculo restringido. Los recientes acontecimientos del caso Bárcenas, nos ponen en evidencia que el Gobierno de Rajoy está más pendiente de responder a los intereses del mundo financiero-empresarial que a los de la ciudadanía. Todas las medidas que estamos sufriendo, reforma laboral, amnistía fiscal, rebaja de impuestos a las grandes fortunas, rescate de los bancos, reforma del artículo 135 de nuestro texto constitucional, la destrucción del Estado de bienestar, ya sabemos de dónde han venido impuestas. Por ello, si esto es democracia que venga Dios y lo vea.