El 1 de febrero, la Fundación Goya en Aragón ofreció una sesión a los alumnos de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza con dos intervenciones: de una parte, Ana Armillas, Facultativo Superior de Patrimonio Cultural (Museos) del Gobierno de Aragón y coordinadora de la Fundación Goya en Aragón realizó un recorrido por los 10 años de la Fundación. Y en la segunda parte, el Catedrático de la Universidad, Profesor Gonzalo M. Borrás Gualis explicó algunos proyectos que habían quedado en el olvido. Bajo el título “¿Hemos abandonado a Goya?”, desglosaron los 10 años de vida de la Fundación Goya en Aragón; la presentación llevaba como subtítulo: “Pasado, presente y futuro de la Fundación Goya en Aragón”. Mil gracias a Ana Armillas, que accedió a resumirnos el acto y su intervención.
El día 8 de febrero se dedicó en el Instituto de Estudios Altoaragoneses un homenaje al fallecido historiador Alberto Gil Novales. Presentó el acto el Vice-Rector del Campus de Huesca y coordinador del Centro de Estudios Costistas del IEA, José Domingo Dueñas, y hablaron el director de las Prensas Universitarias de Zaragoza Pedro Rújula, el hermano de Alberto, Ramón, escritor premio Aragón, y nuestro compañero Eloy Fernández Clemente, que al haber escrito su intervención nos la puede ceder.
Palabras clave: Agustín Sánchez Vidal.,Alberto Gil Novales,Alejandro Díez Torre,Alfonso Ortega Costa,Alfonso Ortí,Antón Castro,Antonio Calero,Antonio Machado,Antonio Tovar,Carlos Forcadell,Carlos Serrano,Carmen Iglesias,Casimiro Martí,Cecilio Serena,Clemente Alonso,Cristóbal Gómez Benito,Eduardo Martínez de Pisón,Elías Campo Villegas,Eloy Fernández Clemente,Esteban Cerdán,Eugenio Lasa,Fermín del Pino,Fernando García Vicente,Francisco Aguilar Piñal,Francisco Franco,François Lopez,Gabriel Marcel,George J.G. Cheyne,Gérard Dufour,Germán Gómez Orfanel,Guillermo Fatás,Guy Mercader,Jacques Maurice,Jaume Torras,Jean-François Botrel,Jean-René Aymes,Jesús Delgado,Joaquín Costa,Joaquín Ibarz,Jordi Canal,José Antonio Ferrer Benimeli,José Domingo Dueñas,José Luis González Uriol,José Luis Lacruz,José Luis Lacruz Berdejo,José María Auset Brunet Alfonso Ortí,José María Auset Viñas,José Miguel Caso,José-Carlos Mainer,Juan José Andreu,Juan José Gil Cremades,Juan José Sanz Jarque,Juan Luis Guereña,Juan Velarde,Juan-Carlos Ara,Julián Sauquillo,Julio Valdeón,Lola Albiac,Lorenzo Martín-Retortillo,Lucienne Domergue,Luis Alonso,Manolo González Portilla,Manuel Alvar,Manuel Aragón,Manuel Tuñón de Lara,María Rivas,Martín Almagro,Mayte Commodore,Miguel Soláns,Miriam H. Pereira,Nicolás Sánchez-Albornoz,Nuria Sales,Pascual Madoz,Pedro Laín Entralgo,Pedro Ruiz Torres,Pedro Rújula,Pepe Lera,Pierre Vilar,Rafael Bardají,Rafael Olaechea,Ramón Gil Novales,Ramón Salanova Alcalde,Ramón Villares,René Andioc,Robert Marrast,Rosa Congost,Vicente Bielza,Vicente Martínez Tejero,Víctor Juan
En el reciente homenaje celebrado al recién fallecido profesor altoaragonés en el Ateneo de Madrid el 16 de febrero de 2016, Cristóbal Gómez Benito, otro de los grandes estudiosos de Costa con Alfonso Ortí, leyó este texto. Aunque no solemos incluir artículos muy largos en esta web, hacemos excepción por la pena grande de esta pérdida y el excelente escrito, que amablemente nos cede Cristóbal.
Palabras clave: Afrodisio Aguado,Alberto Gil Novales,Alfonso Ortí,Andrés Saborit,Benito Pérez Galdós,Carlos Rama,Carlos Serrano,Cirilo Martín Retortillo,Clarín,Cristóbal Gómez Benito,Eloy Fernández Clemente,Emilia Pardo Bazán,Enrique Tierno Galván,Francisco Giner,Gabriel Jackson,George J.G. Cheyne,Jacques Droz,Jacques Maurice,Jaime Vicens Vives,Jesús Delgado Echevarría,Joaquín Costa,José Espronceda,José García Mercadal,José Luis Lacruz Bermejo,José María Pisa,José Ortega y Gasset,José Rodríguez Sánchez,Juan José Gil Cremades,Juan López Morillas,Julián Marías,Lorenzo Martín Retortillo Baquer,Lucas Mallada,Luis Araquistáin,Luis Legaz Lacambra,Manuel Azaña,Manuel B. Cossío,Manuel Tuñón de Lara,Miguel de Unamuno,Pierre Vilar,Pío Baroja,Rafael Pérez de la Dehesa
No puede esta web dejar de recordar al gran jotero y excelente persona, símbolo de las mejores virtudes aragonesas, humanas. Reproducimos el artículo que Eloy publicó el 23 de noviembre en su muerte.
Palabras clave: Ángel Alcalá,Bob Dylan”,Carlos Saura,Eloy Fernández Clemente,Fernando Solsona,Javier Alquézar,Javier Iranzo,Joaquín Carbonell,José Iranzo,José Luis Melero,José Luis Trasobares,Josefina Clemente,Josefina Lerma,Loli Gil,Maite Pérez,Manuel Franco,María Ángeles Tomás,Nacho del Río,Pascual Clemente Balaguer,Pascuala Balaguer,Sofía Ciércoles
En los 25 primeros años del centro que lleva con orgullo nuestro nombre (y nosotros compartimos el mismo sentimiento con el suyo), agradecemos la invitación a sus actos y muy especialmente la crónica de los mismos por quien durante lustros, hasta su reciente jubilación, ha sido el alma de las actividades culturales desde su cargo como encargada de la excelente Biblioteca.
Palabras clave: Carmen Morales,Clara Fatás Atance,Eloy Fernández Clemente,Irene Enciso Gimeno,Jaime Huarte Rubio,Javier Fatás,Javier Rodríguez Larraga,Jimena García Teixeira,Jorge Esteban Merino,Lena Lax Orús,María Pilar Jiménez,Marina Blasco Lalmolda,Mateo Ayemar Barationa,Mayte Pérez,Mercedes Penacho,Miguel de Cervantes,Walter Adelín Buturca,William Shakespeare
Afirma Alberto Portera: “Para muchos la vejez es, ciertamente, un triste y largo naufragio personal, a pesar de que se trata de un periodo único del ciclo de la existencia humana. Además de perder a familiares y amigos, se pierde prestigio personal o profesional y el poder social. Todo conduce a un sentimiento intenso de soledad, para muchos insuperable, que se transforma en una constante melancolía o nostalgia de otros tiempos”. Viendo esta descripción, bien podría afirmarse, que el tercer y último tomo, de las memorias de Eloy Fernández-Clemente (Andorra, Teruel, 1942), titulado Tesón y melancolía, está directamente pensado para esta cita. Todo lo contrario. Ni tristeza ni nostalgia, tan solo queda una trabajosa, e incansable búsqueda de la identidad propia.
Eloy Fernández Clemente ha publicado el tercer tomo –y parece que último—de sus Memorias, que comprende el recuerdo y el comentario de sus vivencias entre los años 1987 a 2012. Editado por Rolde de Estudios Aragoneses, con la colaboración de otras instituciones culturales aragonesas, se completa así la trilogía formada, junto con el nuevo volumen, por los anteriores “El recuerdo que somos” (1942-1972) y “Los años de Andalan” (1972-1987).