Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 12/05/2021

    |

    Publicaciones

    Los caminos de la ilegalidad

    Votar era un acto revolucionario. Fue un invento que implantaron las sucesivas revoluciones liberales inglesa, norteamericana, francesa, española… Sí, la revolución española fue la cuarta de la historia, cuando en Cádiz se aprobó en 1812 una Constitución que dividía los poderes para que nadie pudiera ejercer el despotismo e implantaba un sufragio universal masculino indirecto para elegir por primera vez tanto el poder legislativo como los poderes municipales y provinciales. Se propusieron terminar con siglos de poderes absolutos regidos exclusivamente por la ley del más violento, siglos marcados por esos Juegos de Tronos que inexplicablemente siguen hipnotizando a tantos, como si esas violencias explicasen la “condición humana”. Y no existe tal “condición” esencialista, sino que la historia demuestra que los humanos somos capaces de cambiar las condiciones que nos subordinan y crear nuevas condiciones de vida y de comportamiento. Por eso, frente a las violencias heredadas, hace más de dos siglos, los liberales implantaron los parlamentos como espacios donde “parlamentando”, hablando, se solventasen los conflictos.

    Es un esquema básico de lo que ocurrió desde fines del siglo XVIII, y a lo largo del siglo XIX, en los países occidentales; y también en España. Quizás sirva para valorar la rigurosa y necesaria aportación que ha elaborado Carmelo Romero en una síntesis tan consistente como didáctica sobre la práctica del voto en la España contemporánea.

    Palabras clave: Antonio Cánovas del Castillo,Antonio Maura,Carmelo Romero,Francisco Silvela,Juan Sisinio Pérez Garzón,Miguel Primo de Rivera,Platón,Ramón Villares

  • 02/06/2020

    |

    Cultura y Sociedad

    Eloy Fernández Clemente

    La última clase de Carmelo Romero

    Era el último jueves de mayo, a las siete en punto de la tarde. Se jubilaba Carmelo Romero, más de cuarenta años de profesor, tantos y más de escritor, político, amigo, personaje insustituible en nuestra Universidad y en la vida social y cultural zaragozana, soriana, española. Nos iba a dar su última clase. En pantalla, con camisa azul claro, tono mesurado y serio, convincente, al fondo una gran librería y el escudo del Numancia.

    Palabras clave: Aitana Ordóñez,Alberto Sabio,Ana Romero,Ángela Cenarro,Antonio Machado,Carlos Forcadell,Carlos Seco,Carmelo Romero,Carmen Frías,Ceamanos,César Ordóñez,Espronceda,Federico García Lorca,Gustavo Alares,Ignacio Peiró,Javier Iglesias,José Antonio Labordeta,José Antonio Pérez-Rioja,José Luis Ledesma,José María de Cossío,Josep Fontana,Juan Antonio Gaya Nuño,Juan José Carreras,Julián Casanova,Julio Valdeón,Luis Martínez Mínguez,Marga,María Moliner,Marisa Santiago,Marisol Barrera y Gonzalo Borrás,Miguel Ángel Ruiz Carnicer,Pablo Iglesias,Pardo Bigot,Pedro Rújula,Peña Verón,Pilar Salomón,Ramón Salanova,tío Cigüeño

  • 19/12/2018

    |

    Cultura y Sociedad

    Eloy Fernández Clemente

    Nombres propios: Forcadell, Antón, Melero

    Diversas circunstancias recientes han puesto en el candelero a tres muy queridos amigos en Andalán: Carlos Forcadell, Antón Castro y José Luis Melero, cuyas figuras y obras glosamos, felicitándoles efusivamente por los homenajes que han recibido.

    Palabras clave: Alberto Sabio,Alfredo Castellón,Andrés Ferrer,Ángel Artal,Antón Castro,Antonio Machado,Blas de Otero,Braulio Foz,Bruil,Carlos Forcadell,Carmelo Romero,Carmen Frías,Eduardo Viñuales,Elena Hernández Sandoica,Federico García Lorca,Fernando Ferreró,Gema M. Espronceda,Gloria Sanz,Gustavo Alares,Ignacio Martínez de Pisón,Ignacio Peiró,Ildefonso Manuel Gil,Isabel Burdiel,Ismael Saz,James Joyce,Jesús Moncada,Joaquín Costa,Joaquín Gil Berges,José Antonio Labordeta,José Iranzo,José Luis Acín,José Luis Melero,José María Matheu,José Ramón Arana,José-Carlos Mainer,Juan Moneva,Julio Antonio Gómez,Julio Calvo Alfaro,Karen Blixen,Luis Alegre,Luis Castells,Luis Cernuda,Manuel Bescós,Manuel de Roda,Manuel González de Molina,Manuel Montero,Marcel Proust,María Cruz Romeo,Mercedes Yusta,Miguel Ángel Ruiz Carnicer,Miguel Torga,Paco Goyanes,Patricio Julve,Pedro Ruiz Torres,Pedro Rújula,Pío Baroja,Rafael Alberti,Ramón J. Sender,Ramón Villares,Ricardo Lladosa,Ricardo Sasera,Rosendo Tello,Sisinio Pérez Garzón,Tomás Seral,Virginia Maza,Virginia Woolf

  • 02/03/2017

    |

    Cultura y Sociedad

    Goya y sus amigos

    El 1 de febrero, la Fundación Goya en Aragón ofreció una sesión a los alumnos de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza con dos intervenciones: de una parte, Ana Armillas, Facultativo Superior de Patrimonio Cultural (Museos) del Gobierno de Aragón y coordinadora de la Fundación Goya en Aragón realizó un recorrido por los 10 años de la Fundación. Y en la segunda parte, el Catedrático de la Universidad, Profesor Gonzalo M. Borrás Gualis explicó algunos proyectos que habían quedado en el olvido. Bajo el título “¿Hemos abandonado a Goya?”, desglosaron los 10 años de vida de la Fundación Goya en Aragón; la presentación llevaba como subtítulo: “Pasado, presente y futuro de la Fundación Goya en Aragón”. Mil gracias a Ana Armillas, que accedió a resumirnos el acto y su intervención.

    Palabras clave: Ana Armillas,Carmelo Romero,Eloy Fernández Clemente,Félix Palacios,Francisco de Goya,Gonzalo M. Borrás Gualis,Jesús Rubio,José Ignacio Calvo,Leonardo Romero

  • 30/03/2013

    |

    Política

    Carmelo Romero Salvador

    Hacer Política en las calles

    Solo cambiarán sustantivamente las leyes si la sociedad actúa y solo con unas leyes sustantivamente diferentes la sociedad podrá seguir actuando sin necesidad de someterse a tecnócratas impolutos ni a regeneradores populistas.

    Palabras clave: Calle,Carmelo Romero,Política,Sociedad,Tecnócratas

  • 21/03/2013

    |

    Política

    Carmelo Romero Salvador

    La política

    La política es un instrumento para la mejora de la colectividad, algo que nunca podrá darse mientras quien legisle y gobierne no piense en los intereses de la mayoría, sino en los de unos pocos.

    Palabras clave: Cambio,Carmelo Romero,Despotismo Ilustrado,Política

  • 21/03/2013

    |

    Política

    Carmelo Romero Salvador

    No se trata de quitar lo esperpéntico, sino de cambiar radicalmente el sistema

    Uno de los efectos del crash económico y la sistemática contrarrevolución social a la que estamos siendo sometidos la inmensa mayoría es la desconfianza en aquellas instituciones que son pilares fundamentales del actual sistema: banca, sindicatos, partidos políticos… Si les dejamos arreglarlo a ellos, lo que harán será mera cosmética.

    Palabras clave: Carmelo Romero,Crítica Política,Instituciones

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba