Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 12/05/2021

    |

    Publicaciones

    Los caminos de la ilegalidad

    Votar era un acto revolucionario. Fue un invento que implantaron las sucesivas revoluciones liberales inglesa, norteamericana, francesa, española… Sí, la revolución española fue la cuarta de la historia, cuando en Cádiz se aprobó en 1812 una Constitución que dividía los poderes para que nadie pudiera ejercer el despotismo e implantaba un sufragio universal masculino indirecto para elegir por primera vez tanto el poder legislativo como los poderes municipales y provinciales. Se propusieron terminar con siglos de poderes absolutos regidos exclusivamente por la ley del más violento, siglos marcados por esos Juegos de Tronos que inexplicablemente siguen hipnotizando a tantos, como si esas violencias explicasen la “condición humana”. Y no existe tal “condición” esencialista, sino que la historia demuestra que los humanos somos capaces de cambiar las condiciones que nos subordinan y crear nuevas condiciones de vida y de comportamiento. Por eso, frente a las violencias heredadas, hace más de dos siglos, los liberales implantaron los parlamentos como espacios donde “parlamentando”, hablando, se solventasen los conflictos.

    Es un esquema básico de lo que ocurrió desde fines del siglo XVIII, y a lo largo del siglo XIX, en los países occidentales; y también en España. Quizás sirva para valorar la rigurosa y necesaria aportación que ha elaborado Carmelo Romero en una síntesis tan consistente como didáctica sobre la práctica del voto en la España contemporánea.

    Palabras clave: Antonio Cánovas del Castillo,Antonio Maura,Carmelo Romero,Francisco Silvela,Juan Sisinio Pérez Garzón,Miguel Primo de Rivera,Platón,Ramón Villares

  • 19/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El Gobierno de concentración nacional de Antonio Maura

    Los Gobiernos de concentración nacional, después de la triple crisis de 1917, supusieron el último intento de regeneración del régimen político español de la Restauración, pero llegaban en un momento en lo que solamente era viable ya la ruptura con el mismo. En principio, se pretendía que liberales y conservadores abandonasen sus enfrentamientos, tanto entre ellos como en el seno de sus formaciones que, en realidad, eran más intensos o virulentos. Además, se apostó por introducir en los engranajes del poder a la burguesía catalana, representada por una Lliga Regionalista que había protagonizado el fallido intento de profunda reforma política de la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona y que ahora veía con espanto el auge de la presión anarcosindicalista en Cataluña. Era la hora de participar en el Gobierno del Estado. Eran momentos en los que pesó más el alma burguesa que la catalanista.

    Palabras clave: Antonio Maura,Cambó,conservadores,Estado,gobierno,gobiernos concentración,liberales,Lliga Regionalista,oligarquía,Santiago Alba

  • 18/06/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas y la reforma local de Antonio Maura

    En este artículo analizamos la postura del PSOE ante el intento de reforma local que emprendió Antonio Maura a partir de 1907.

    Palabras clave: 1907,Antonio Maura,ayuntamientos,caciquismo,campaña,diputados provinciales,El Socialista,ley,PSOE,reforma local,socialistas

  • 22/01/2017

    |

    Lugares, personas e ideas

    Cándido Marquesán Millán

    LAS REPERCUSIONES DE LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA DEL VERANO DE 1.909 EN ALCAÑIZ

    Anselmo Lorenzo   En la semana del 25 de julio […]

    Palabras clave: Anselmo Lorenzo,Antonio Maura,Ferrer Guardia,Soledad Villafranca

  • 27/12/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Reformismo y conservadurismo en Eduardo Dato

    Eduardo Dato fue una de las figuras fundamentales del conservadurismo español en las primeras décadas del siglo XX junto con su gran rival, Antonio Maura. En este artículo nos centraremos en la aportación del primero, que se destacó en el reformismo social.

    Palabras clave: Antonio Maura,conservadurismo,Eduardo Dato,Iglesia,instituto Nacional de Previsión,reformismo

  • 26/05/2015

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Antonio Maura y la reforma de los Ayuntamientos

    En este artículo estudiamos la reforma local planteada por Antonio Maura en su denominado “gobierno largo”, sus objetivos, contenido, limitaciones y el resultado final.

    Palabras clave: Administración,alcaldes,Antonio Maura,ayuntamientos,caciquismo,concejales,conservadores,haciendas locales,reforma local

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba