14/06/2021
Completando lo iniciado hace algunos días, rindiendo cuentas de las muchas e interesantes publicaciones que nos llegan de la mano de autores, editores, libreros, hablamos en esta segunda y última entrega preveraniega de libros de o sobre José Giménez Corbatón, Francisco Javier Aguirre González, Joaquín Carbonell, Chesús Bernal, Juan Mainer, y Paco Uriz, amén de alguna otra noticia.
04/06/2021
Con mucho retraso por otros trabajos que los jubilados seguimos haciendo gustosos pero lentos, aportamos algunas lecturas interesantes. Hoy, poesía. Un sendero sin límites, que nos acerca a viejos y nuevos amigos: José Luis Rodríguez, Antón Castro, José Retortillo, y los poetas portugueses contemporáneos.
12/05/2021
Votar era un acto revolucionario. Fue un invento que implantaron las sucesivas revoluciones liberales inglesa, norteamericana, francesa, española… Sí, la revolución española fue la cuarta de la historia, cuando en Cádiz se aprobó en 1812 una Constitución que dividía los poderes para que nadie pudiera ejercer el despotismo e implantaba un sufragio universal masculino indirecto para elegir por primera vez tanto el poder legislativo como los poderes municipales y provinciales. Se propusieron terminar con siglos de poderes absolutos regidos exclusivamente por la ley del más violento, siglos marcados por esos Juegos de Tronos que inexplicablemente siguen hipnotizando a tantos, como si esas violencias explicasen la “condición humana”. Y no existe tal “condición” esencialista, sino que la historia demuestra que los humanos somos capaces de cambiar las condiciones que nos subordinan y crear nuevas condiciones de vida y de comportamiento. Por eso, frente a las violencias heredadas, hace más de dos siglos, los liberales implantaron los parlamentos como espacios donde “parlamentando”, hablando, se solventasen los conflictos.
Es un esquema básico de lo que ocurrió desde fines del siglo XVIII, y a lo largo del siglo XIX, en los países occidentales; y también en España. Quizás sirva para valorar la rigurosa y necesaria aportación que ha elaborado Carmelo Romero en una síntesis tan consistente como didáctica sobre la práctica del voto en la España contemporánea.
04/05/2021
José Antonio Escudero ha publicado el libro “El supuesto memorial del Conde de Aranda sobre la independencia de América”, que indaga sobre la verdadera autoría del Memorial de 1783 en relación con los territorios españoles en América, y aporta muchos datos sobre las peripecias vitales de tan ilustre aragonés. De ahí su especial interés para los lectores aragoneses aficionados a la historia.
13/04/2021
Continuamos en esta segunda entrega primaveral dando cuenta de nuevos libros (o leídos recientemente), sobre la literatura en sus diversas manifestaciones. Se hace referencia a títulos editados o escritos por María Ángeles Naval y José Luis Calvo Carilla, Chita Espino Bravo, Miguel Mena y Juan Villalba Sebastián. Y, ya en ello, queremos felicitar muy efusivamente a nuestro amigo Antón Castro, por haber alcanzado el jueves 8 de abril el nº 700 del tan premiado y prestigioso –y querido- suplemento del Heraldo, “Artes&Letras”.
12/04/2021
Con este título acaba de aparecer un interesante libro de Rafael de Mendizábal Allende, magistrado emérito del Tribunal Constitucional. Una obra que se suma a la amplia colección de libros dedicados a comentar el tratamiento cinematográfico de las cuestiones vinculadas al mundo del Derecho.
25/03/2021
Esta reseña se refiere a un libro de C. S. Forester, 'Un militar del 14', editado en castellano el año 1945. Es traducción del inglés original, titulado 'The Genera'l. Enrique Gómez, presidente de ARMHA, se propone en la presente colaboración rescatarlo del olvido porque la guerra que se aprecia desde el poder es 'otra' guerra.