Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 16/11/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Nueva Era

    La Nueva Era fue una publicación socialista española, fundamental para conocer la tendencia más intelectual o reflexiva de análisis del marxismo y del socialismo más allá de la postura oficial del Partido en su inicial y larga andadura obrerista. En todo caso, a pesar de su corta existencia, ya que comenzó su publicación en enero de 1901 y finalizaría en octubre del año siguiente, terminaría influyendo en el futuro cambio de estrategia política del PSOE cuando abandonase su antirepublicanismo feroz.

    Palabras clave: Antonio García Quejido,Juan José Morato,La Nueva Era,marxismo,obrerismo,PSOE,publicación,salarios,socialismo,Vicente Barrio

  • 03/11/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Reflexiones socialistas sobre Bakunin y la masonería (1911)

    En algunas investigaciones hemos abordando las complejas relaciones entre el socialismo español y la masonería, especialmente en los inicios del PSOE cuando desde El Socialista se criticaba a una organización considerada como obsoleta, asociándola, además a los republicanos con los que los socialistas de las primeras décadas tuvieron un evidente enfrentamiento, ya que pertenecerían a la burguesía, por muy progresistas que se presentasen. Llevamos tiempo defendiendo que la crítica a la masonería de una parte del socialismo español tiene que ver con este asunto, como luego debería vincularse, a la radicalización de parte del Partido y su acercamiento al comunismo con la llegada del centro-derecha al poder en la Segunda República, habida cuenta de la intensa fobia de la III Internacional hacia la francmasonería. En todo caso, tanto el PSOE como la UGT, contaron con muchos miembros que estuvieron dentro de la masonería sin problemas de ningún tipo. En este sentido, tenemos que afirmar que socialismo español no desarrolló nunca una postura oficial sobre el asunto.

    Palabras clave: 1911,Bakunin,burguesía,clase,francmasonería,masonería,PSOE,rvolución,socialismo,socialistas,UGT,Vida Nueva

  • 08/07/2019

    |

    Noticias

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas ante la primera campaña electoral al Congreso en 1891

    Planteamos en este artículo el análisis de la primera campaña electoral al Congreso de los Diputados en 1891 que se publicó en El Socialista unos días después de celebrados los comicios.

    Palabras clave: 1891,análisis,Ciudadanía,Congreso de los Diputados,El Socialista,elecciones,obreros,opinión,propaganda,PSOE

  • 21/04/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Ernesto Marcén y la acción sindical y política de los obreros (1926)

    Ernesto Marcén López fue un metalúrgico, figura imprescindible del sindicalismo […]

    Palabras clave: Agrupación Socialista,Aragón,Círculo Socialista de Torrero,conferencia,Ernesto Marcén,PSOE,socialismo,UGT,Zaragoza

  • 14/03/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El reconocimiento internacional del PSOE en 1912

    El IX Congreso del PSOE, celebrado en el mes de octubre de 1912 en Madrid, tuvo una dimensión internacional que no se había producido anteriormente, aunque siempre hubo mensajes de felicitación y apoyo de partidos socialistas en anteriores Congresos. Pero la gran novedad del celebrado en 1912 tuvo que ver con la participación de delegados extranjeros en la sesión inaugural.

    Palabras clave: 1912,Congreso,intternacional,Pablo Iglesias,PSOE,socialismo

  • 08/12/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas y el Senado en 1931

    En el debate sobre la organización de los poderes en el nuevo régimen republicano en el año 1931 surgió la posibilidad de que se estableciese un Senado. En este artículo estudiamos la postura socialista sobre este particular.

    Palabras clave: 1931,Anteproyecto,bicameralismo,Congreso,Gobierno Provisional,PSOE,Restauración,Segunda República,senado,senadores,socialistas

  • 30/11/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las declaraciones de Fernando de los Ríos en Zaragoza en 1930

    A finales del mes de junio de 1930, Fernando de los Ríos viajó a Zaragoza por motivos personales, aunque aprovechó el viaje para visitar a los socialistas de la capital, como Bernardo Aladrén, Antonio Puyo y Mariano Serra. Además, realizó unas declaraciones que nos permiten conocer o completar más el conocimiento que tenemos de las ideas republicanas de Fernando de los Ríos dentro del PSOE en el intenso período que va desde el fin de Primo de Rivera y la llegada de la Segunda República, justo antes de la firma del Pacto de San Sebastián, y ante el debate interno sobre la participación o no del socialismo en la alianza con los republicanos.

    Palabras clave: 1930,declaraciones,democracia,dictadura,Fernando de los Ríos,PSOE,República,Zaragoza

Anterior123Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba