• 09/01/2014

    |

    90. El jardín secreto de la política, Eva Saénz* 91. Crece la desigualdad entre ricos y pobres, Rodrigo Silva 92. Catorce hipocresías para 2014, Ignacio de la Torre 93. Aborto: 93.1. El consenso que nunca existió, Amparo Rubiales; 93.2. El error, de Enric Juliana; 93.3. La libertad no se otorga, querida Celia, Fernando González Urbaneja; 94. El fin de ETA: 94.1. La foto, Patxo Unzueta; 94.2. Propaganda para agradar a los ultras, Ignacio Escolar; 94.3. La venganza y la cobardía del Gobierno en el fin de ETA, Iñigo Sáenz de Ugarte 95; Crimen perfecto, Xavier Vidal-Folch 96. Cataluña: 96.1. Ni con los independentistas, ni con los neocentralistas. Un discurso propio de la izquierda, Héctor Maravall; 96.2. Cuidado con los símbolos, Javier Moreno Luzón 97. La imputación de la infanta: 97.1. La Infanta y la Marca España, Antonio Casado; 97.2 Blesa Cristina Barcelona, Jesús Maraña; 97.3 Los pilares del Estado, Arturo González; 97.4. ¡Salsa! ¡Merengue! ¡Cataplum!, Maruja Torres 98. Europa y las elecciones europeas: 98.1.1 ¿Realmente es el triunfo de la tecnocracia sobre la política? Permítanme dudarlo, Sonia Alonso; 98.2. Las elecciones europeas engañan, Manuel Sánchez; 98.3. Necesitamos más política en Europa, Reyes Montiel (Equo); 98.4. El Partido X se va de gira para decidir si se presenta a las elecciones europeas, Alejandro Torrús 99. Políticas públicas y mercado de vivienda en 2013, Puro gatopardismo, ma non troppo, Javier Burón Cuadrado 100. Internet y política (versión 1.0). Política para la red, política con la red, política desde la red, Rubén Martínez Moreno 101. La izquierda y los medios de información; 101.1. Conflicto en Intereconomía o Canal 9, ¿dónde se coloca la izquierda?, Pascual Serrano; 101.2. La falta de democracia en los medios de información, Vicenç Navarro

  • 08/01/2014

    |

    80. Las maestras de la República', nominada a los Goya a mejor película documental 81. El tenderete del PP, Antonio Aramayona* 82. ¿Cómo vamos a vivir?, Joaquín Santos Martí* 83. No se fíe de las tendencias, Javier de la Puerta 84. Sobre el referéndum revocatorio, Otilia Armiñana / Isabel Fernández Torres / Julio González García 85. La crisis de la monarquía: 85.1. Otro año de martirio para la Monarquía; 85.2. Una monarquía titubeante, Federico Quevedo; 85.3. Perdiendo el trono, Víctor Arrogante; 85.4. Imputar una infanta, Montserrat Nebrera; 85.5. La Monarquía parece que trabaja para la República, José María Calleja; 85.6. Es bueno que los Borbones se expliquen bien, Juan Carlos Escudier; 85.7. Caso Urdangarin-Borbón: lamentable por todos los lados, Fernando González Urbaneja; 85. 8. Las 10 claves de la imputación real; 85.9. Imputación de una Infanta, José Oneto; 86. El Partido Popular salda otra deuda con la Iglesia, Raúl Fernández Jódar 87. Europa: 87.1. Fragmentación o reinvención, Borja Lasheras; 87.2. Unas elecciones clave: europeas 2014, Joan Subirats; 87.3. Grecia, a la deriva, José Carlos Díez 88. Cataluña: 88. 1. Un conflicto de suma positiva, Víctor Lapuente Giné; 88. 2. La fuente del conflicto, de Salvador Cardús i Ros 89. Gestión pública, año 2013, Menos de lo mismo, Javier Burón Cuadrado

  • 06/01/2014

    |

    56. Valores Éticos, la asignatura que ensalza las Fuerzas Armadas y critica la desobediencia civil, Natalia Chientaroli 57. Coherencia ante el aborto, Federico Mayor Zaragoza y Juan José Tamayo 58. Reyes: 58.1. Noche de reyes, Juan José Téllez; 58.2. El “martirio” del Rey y de su Casa, José Antonio Zarzalejos; 58.3. Juan Carlos: cumpleaños marcado por el futuro judicial de la Infanta, José Oneto; 58.4. La Corona y la Pascua Militar,Marcello; 58.5. La decadencia del rey y de su prestigio, Iñigo Sáenz de Ugarte; 58.6. La caza, Ruth Toledano 59. Sin centro no hay Gobierno, Jesús López- Medel 60. Por qué la austeridad mata: el coste humano de las políticas de recorte, Javier Padilla 61. La desigualdad corroe el proyecto europeo, Claudi Pérez 62. Qué esperar de la economía en 2014, Federico Steinberg 63. Hay que derrocar a los especuladores. Los bancos públicos son una herramienta para la libertad, Chris Hedges 64. Cómo figurar entre los más ricos del mundo, Antón Losada 65. El espejismo de los datos de empleo, Alejandro Inurrieta 66. Retrato ideológico del gobierno, Víctor Alonso Rocafort 67. Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada, Benjamín Forcano 68. LOS TRES ERRORES (A propósito de la canción "Hey, hey, hey" del grupo chileno "Los Tres"), Miguel Lorente Acosta 69. Manifiesto de los derechos humanos. Un panfleto revolucionario, Ron Jacobs

  • 16/05/2013

    |

    Cada vez estoy más convencido de que nuestra historia se ha construido sobre una base llena de mentiras. Nos han obsequiado y asediado con la idea de que han sido la Monarquía, la Iglesia católica y el Ejército, instituciones impregnadas de un profundo sentido patriótico, las que nos han permitido superar nuestras profundas y continuas crisis que han jalonado nuestra historia. Gracias a ellas hoy España es una de las naciones más consolidadas de la tierra con un Estado propio incuestionable, equiparable al de Francia o Alemania. Aquel que tiene la osadía de cuestionar esta idea puede verse salpicado con ataques furibundos. Voy a asumir este riesgo.

    Palabras clave: Monarquía

  • 03/01/2013

    |

    Todo el proceso político que condujo a la elaboración de nuestra constitución de 1978, ha sido presentado por el mundo académico como ejemplo de consenso. Es decir, que las diferentes fuerzas políticas plenamente conocedoras de nuestro pasado fratricida, llegaron a un pacto con el objetivo de no cometer los mismos errores, y, en consecuencia, redactaron una constitución lo suficientemente amplia, para que pudieran gobernar con ella diferentes fuerzas políticas. Nada más lejos de la realidad. Nuestra constitución es producto de la presión social y sindical de la calle. Pero también del miedo a determinados poderes del régimen franquista, que permanecían intactos. De entrada, las Cortes constituyentes surgieron con una ley electoral, diseñada para que predominase el voto conservador, además que determinados partidos políticos no pudieron presentarse. Tampoco hay que olvidar que el Rey designó personalmente 41 senadores, claramente conservadores. El poder militar ejerció un fuerte control. La iglesia, aunque resarcida con la firma de unos Acuerdos, también estuvo tutelando el proceso.

    Palabras clave: Juan Carlos I,Monarquía