• 19/10/2014

    |

    121. No te fíes de nadie, dijo el mafioso, José Luis Trasobares. 122. El futuro mapa político: 122.1. Anticipaciones electorales, Andrés Ortega; 122.2. Esbozo de mapa político, Soledad Gallego-Díaz. 123. El PSOE de Pedro Sánchez: 123.1. El nombre que envenena los sueños de Pedro Sánchez, Gonzalo López-Alba; 123.2. El dilema de Pedro Sánchez: ¿Salvar o hundir al PSOE?, Jesús Cacho; 123.3. “Es la economía, estúpido”, Mariano Guindal en Dinero de La Vanguardia; 123.4. Entrevista a Susana Díaz. 124. La corrupción en Caja Madrid: 124.1. El sistema, Santos Juliá; 124.2. La ‘tarjetópolis’ madrileña: la caída de un régimen, Enrique del Olmo; 124.3. La corrupción gris: de Pilar Miró a las ‘black’, José Antonio Zarzalejos; 124.4. Tras las tarjetas negras llega ahora el miedo por la economía, Carlos Elordi. 124. Podemos: 124.1. Democracia sensible, Cándido Marquesán; 124.2. ¿Por qué tiene éxito Podemos?, Ignacio Urquizu; 124.3. ¿Maquiavelo o Rousseau?, Fernando Vallespín; 124.4. Podemos no es republicano... es la república del descontento ciudadano, Segundo Sanz; 124.5. La hora de Podemos, ¿quién teme a Pablo Iglesias?, Carlos Sánchez; 124.6. ¿Qué le diría el Nobel de Economía a Pablo Iglesias?, Sebastián Lavezzolo; 124.6. Los dos Pablos, Ramón Cotarelo. 125. El concepto de casta, Antonio Antón. 126. ¿Naufraga el Partido Pirata alemán?, Àngel Ferrero. 127. 127 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza: 127.1. Pobreza y trabajadores pobres en España; 127.2. Este no es país para pobres, Juan José Téllez. 128. El cura y los mandarines: 128.1. Una historia, Gregorio Morán; 128.2. “El cura y los mandarines” no tiene quién lo publique. Dossier de Sin Permiso: Antoni Domènech: Gregorio Morán y el principio de la inclemencia y 2) Gregorio Morán: El sumario de mi libro; 128.3. Entrevista a Gregorio Morán, autor del libro censurado por Lara; 128.4. Razón de Estado según la RAE, Miguel Roig. 129. La educación en aforismos, Jorge Wagensberg. 130. Así que pasen quince días, Ignacio Trillo. 131. Memoria sin historia, J. María Ruiz Soroa. 132. Un libro sobre el Nacionalismo, Juan José Solozábal

  • 17/10/2014

    |

    98. Una mentira piadosa, José Bada. 99. Nostalgia de dictadores, Julián Casanova*. 100. La amnistía mínima, Rafael Escudero. 101. Lo sostenible no siempre es lo justo, Adela Cortina. 102. Las cucarachas, Javier Gallego. 103. Tarjetas de Caja Madrid: 103.1. Tarjetas opacas: pago por los servicios prestados, Beatriz Gimeno; 103.2. Tarjetas bajo la almohada, Ricardo Calleja Rovira. 104. Las manos sobre la ciudad, Ángel Valencia Sáiz. 105. Nadie confía en nada, Juan M. Blanco. 106. Notas sueltas sobre el buen político, Pablo Simón. 107. Dies irae, José Andrés Torres Mora. 108. Nueva política y Podemos: 108.1. Hacia una nueva política, Juan Manuel Aragüés; 108.2. Entrevista a Jordi Évole; 108.3. El color de Podemos, José Luis López Bulla; 108.4. Claro que Podemos, Juan Carlos Monedero / Jesús Montero; 108.5. Podemos en tensión, Santiago Alba Rico; 108.6. Podemos ganar desde las ciudades y los pueblos: una apuesta por las municipales, Juan Manuel Brun / Roberto Mazorra. 109. Thomas Piketty: 109.1. Xavier Vidal-Folch entrevista a Thomas Piketty; 109.2. El enorme crecimiento de las desigualdades: reflexiones a partir del libro de Thomas Piketty sobre el Capital en el siglo XXI, Vicenç Navarro. 110. Pesimismo, Ángel Valencia. 111. ¿Por qué en España los salarios son más bajos?, Juan Carlos Barba. 112. La tormenta (económica) perfecta, Samuel Bentolila. 113. España: del país de las grúas al país de las terrazas, Héctor Maravall. 114. Por qué los países tienen distintos sistemas de salud? Javier Padilla. 115. Ébola: 115.1. No es un virus, es un test social y político, José Luis Trasobares; 115.2. Tres evidencias políticas que deja el ébola, Víctor Alonso Rocafort; 115.3. Ébola, irresponsabilidades políticas y derecho a la salud, María Dalli; 115..4. La zona cero no es blanca, es africana, Ramón Lobo; 115.5. Las causas económicas y políticas de la epidemia de Ébola, Vicenç Navarro. 116. El precariado y las clases sociales, José Saturnino Martínez / Pau Marí-Klose. 117. La brecha digital española se nota en la política y nos hace más desiguales Maite Garrido Courel. 118. No sé quién manda en Cataluña, Manuel Muela. 119. Declaración: Una España federal en una Europa federal. 120. Hong Kong en China: 120.1. ¿Puede China llegar a ser una democracia?, Andrés Ortega. 120.2. El dilema de Hong Kong, Georgina HiguCataluña, desigualda, Thoimnas Pikettyeras

  • 09/10/2014

    |

    56. El verdadero riesgo es no modificar nuestros conceptos, Joaquín Santos. 57. Punto de partida, Daniel Bernabé. 58. ¿Libertad de expresión en España? ¿o control mediático?: 58.1. Soraya asegura a Mariano Rajoy que ‘todos los diarios están controlados’ incluyendo a ‘El País’; 58.2. Gran Hermana te vigila, Ramón Cotarelo; 58.3. Planeta censura el libro de Gregorio Morán sobre la casta cultural española. 59. El ébola: 59.1. No una equivocación, sino varias, Milagros Pérez Oliva; 59.2. Ébola: narcisismo y temeridad gubernamental, Juan Antonio Palacios Castaño; 59.3. Inútiles, egoístas y sacados de contexto, Luis G. Montero; 59.4. El espejo del Ébola, José Ignacio Torreblanca; 59.5. El ébola, un problema global, Juan Manuel Jiménez Martín; 59.6. Los recortes perjudican gravemente la salud, Olga Rodríguez; 59.7. La pesadilla del ébola solo acaba de empezar, José Oneto; 59.8. Más artículos sobre el ébola, Jorge Galindo. 60. Tarjetas de Caja Madrid: 60.1. El ‘efecto black’, Francisco de la Torre Díaz; 60.2. Las tarjetas opacas de Bankia y los sindicalistas, Héctor Maravall; 60.3. Tarjetas negras con desfachatez, Xavier Vidal Folch; 60.4. Corrupción y estupidez, Augusto Klappenbach. 61. ¿Recuperación?: 61.1. Perversa recuperación, Andreu Missé; 61.2. ¿Por qué España queda tan mal en el Índice de Justicia Social europeo?, Eloísa del Pino; 61.3. Malditos sean, Concha Caballero; 61.4. Por qué las economías de la Eurozona, incluyendo la de España, no se están recuperando, Vicenç Navarro; 61.5. Entrevista a Manuel de la Rocha, secretario de economía del PSOE, Por Isabel G. Caballero 62. Pedro Sánchez, ¿un segundo Zapatero?, Enric Juliana. 63. Podemos: 63.1. La normalidad Podemos, Carlos Fernández Liria; 63.2. El lío de Podemos y los tres elitismos, Santiago Alba Rico; 63.3. Podemos: el parto del partido, Ramón Cotarelo; 63.4. Podemos, en América Latina, Héctor E. Schamis; 63.5. Cuando se vacía el centro: el ascenso de partidos y políticos outsiders en América Latina y Europa, Flavia Freidenberg / María Esperanza Casullo. 64. La izquierda frente al Estado Islámico, Javier Doz. 65. La promesa igualitaria de la democracia, Ignacio Jurado. 66. Política en redes: más calidad que cantidad, Carlos Hidalgo. 67. La desigualdad digital, ¿una nueva fuente de desigualdad política?, Marta Cantijoch. 68. Las protestas de Hong Kong: 68.1. Por qué los hongkoneses no quieren ser como los otros chinos, Luis Matías López; 68.2. Sueños chinos, Lluís Bassets. 69. Referendum: 69.1. El referéndum palo, el referéndum flor, Alberto Penadés; 69.2. Cuando nos dejan, ¿Cómo votamos en los referéndums?, Braulio Gómez y Joan Font. 70. ¿Independizarse es de pobres?, José Fernández-Albertos. 71. Cataluña: 71.1. Callejón sin salida, Fernando Rey; 71.2. Esperando a Rajoy, de Antón Costas en La Vanguardia; 71.3. Lo que le espera a Barcelona, José Luis Álvarez

  • 05/10/2014

    |

    17. Es necesario democratizar la política y quizá sea bueno dotarnos de los mejores profesionales, José Luis Sáez. 18. Indefensión de la clase obrera, Cándido Marquesán. 19. ¿Por qué hoy no es posible la revolución?, Byung-Chul Han. 20. La tecnología que nos aísla. 21. The Spanish 15-M Movement: a consensual dissent?, Víctor Sampedro and Josep Lobera. 22. Viejos pilares de la democracia, Ramón González Férriz. 23. Corrupción en Caja Madrid: 23.1. El escándalo de las tarjetas de Caja Madrid, es solo la punta del iceberg, José Oneto; 23.2.2 Medio millón de votos más para Pablo Iglesias, Carlos Sánchez; 23.3. De cómo el FROB se olvidó de los saqueadores de las Cajas, Jesús Cacho. 24. Maternidad y derecho al trabajo: 24.1. Mónica de Oriol, dignidad y Podemos, José Antonio Zarzalejos; 24.2. Oferta de trabajo: imprescindible ligadura de trompas, Juan José Téllez; 24.3. El embarazo como “problema”, Jorge Galindo; 24.4. Mónica de Oriol tiene un problema embarazoso, Carmen Morán 25. Pensar en ganar: partido, movimiento y ciclo electoral, Jorge Lago. En Podemos nos hemos atrevido a pensar en ganar 26. Encerrados con un solo relato, Miguel Roig. 27. Presupuestos Generales del Estado: 27.1. España y Francia: dos maneras diferentes de entender la austeridad y una semejanza Daniel Fuentes Castro; 27.2. Sanidad. Pensiones. Dependencia: Las tristes prostitutas del estado desertor, Alberto Vila. 28. Los zombis de la austeridad europea, Joseph E. Stiglitz. 29. El papa Francisco se la juega, Jesús Bastante. 30. Las protestas de Hong Kong por la democracia: 30.1. Occupy Hong Kong y el 15M: ¿algo en común?, Miguel A. Martínez; 30.2. Cisnes chinos, José Ignacio Torreblanca. 31. Dilemas nacionalistas, Héctor E. Schamis. 32. Cataluña: 32.1. Catalunya y el fracaso, José Antonio Zarzalejos, en La Vanguardia; 32.2. ¿Hasta cuándo?, Javier Pérez Royo; 32.3. La tentación electoralista, Fernando Vallespín; 32.4. Posiciones y necesidades respecto a Catalunya, Vicenç Fisas; 32.5. Iglesia y soberanismo, Enric Juliana en La Vanguardia; 32.6. Astuto ¿con quién?, Manuel Cruz; 32.7. Y si votamos por España?, Santiago Roncagliolo; 32.8. ‘I want to vote’, Francisco Morente Valero; 32.9. El sentido común, Juan José López Burniol en La Vanguardia; 32.10. Izquierda y nacionalismo, Luis Roca Jusmet; 32.11. El espejo escocés, Xavier Vidal Folch; 33. Pujol: 33.1. La insolencia del Padrino, Gregorio Morán en La Vanguardia; 33.2. De la posteridad, Albert Sánchez Piñol en La Vanguardia; 33.3. Las múltiples máscaras de Pujol, Juan Francisco Martín Seco