• 27/12/2014

    |

    152.1. ¿Dónde y cómo se unirá la izquierda?, José Luis Trasobares; 152.2.Sobre las izquierdas, Josep Ramoneda. 153. Cuando este acabe, de verdad, Jordi Sevilla. 154.1. Lecciones electorales que nos deja 2014: Cataluña, Podemos y ‘Sálvame’, José Barros / Enrique Cocero; 154.2. Veintitrés minutos de alucinación, José Antonio Zarzalejos; 154.3. Rajoy: euforia para 2015 y desprecio a Podemos, Pablo Sebastián; 154.4. Felipe VI, emocional; Rajoy, marmóreo, Enric Juliana. 155.1. El discurso del Rey; 155.2. ¿Discurso o meras palabras?, Fernando Vallespín; 155.3. Palabra de Rey, Francisco Basterra; 155.3. El Rey ‘sin contemplaciones’ con la corrupción, Pablo Sebastián; 155.5. Felipe VI y lo que "debemos" hacer para "recuperar el sosiego", Juan Luis Sánchez; 155.6. Los mensajes de Navidad, María Gómez. 156.1. ¿Es posible más democracia? Una reflexión de Norberto Bobbio, Michael Neudecker; 156.2. Libres... de hacer lo que nos manden, José Luis Trasobares. 157. Políticos y politólogos: quién no entiende qué, José Ignacio Torreblanca. 158.1. Los españoles y 2015: entre lo malo conocido y lo inquietante por conocer, Eduardo San Martín; 158.2. Los cambios y sus causas, Lluís Foix; 158.3. Feliz año de cambio, Beatriz Gimeno; 158.4. La actualidad del centro, Jaime Rodríguez Arana; 158.5. Hay otra vida para los partidos, Valentí Puig158.6. Nos figuramos estar muertos, pero creemos estar vivos, Juan Soto Ivars. 159. La gran disyuntiva ante las desigualdades, Manuel Escudero. 160. La productividad de la confianza, Ricardo Hausmann. 161. Ciudadanía o barbarie, Jordi Borja. 162. Micrófonos en nuestras casas, sí, claro, Gonzalo Boye Tuset. 163. La administración política de nuestros miedos, Marcos Roitman. 164. ¿Religión civil o justicia social?, Adela Cortina. 165. La Navidad del Papa, Manuel Castells. 166. La educación, ¿un valor al alza?, Gloria González. 167. Susana Díaz versus Pedro Sánchez, Ignacio Trillo. 168. Retrato del corrupto: 'Alejandro y Ana', la obra de teatro que destapó la trama Gürtel, Prado Campos. 169. ¿Le salen las cuentas a Podemos?, Francisco Moreno, Ramiro Obedman y Juan Carlos Barba. 170. Causas ocultas de la deslocalización del trabajo, Emilio Jurado. 171.1. Más catalanismo y menos nacionalismo, Juan José Solozábal; 171.2. Independentismo versus reformismo (no hay otra), Manuel Cruz; 171.3. Entrevista a Enric Juliana; 171.4. Notas sobre el sucedáneo del barómetro del CEO, David Lizoain; 171.5. La serpiente, de Antoni Puigverd; 171.6. Mercado de la ilusión política, Francesc-Marc Álvaro; 171.7. 2015 y la batalla de Barcelona, Joan Tapia; 171.8. La federalización pendiente, Josep M. Vallés. 172. Entrevista de Ignacio Ramonet a Julian Assange. 173. La alquimia de la estafa artística, Rafel Argullol. 174.1. Draghi, ¿nuevo presidente de Italia?, Olivia Medina; 174.2. Italia se prepara para la sucesión de Giorgio Napolitano con Mario Draghi como favorito; 174.3. Draghi al Quirinale e Prodi in Bce: Renzi ci pensa

  • 12/12/2014

    |

    58. Regeneración, corrupción y clérigos, José Bada 59. Política educativa: 59.1. Cuando dejar escoger no es suficiente, Roger Senserrich; 59.2. EDUCACIÓN S.A (el mercado ataca de nuevo), Pablo Gentili 60.1. La necesaria reforma constitucional, Joaquín Santos Martí; 60.2. Reformas institucionales y reformas constitucionales, Juan José Solozábal 61. Tiempo de jueces Ángel Dolado Pérez 62. Yo también ganaba más que la ministra, pero las cosas no son como parecen, Luis Arroyo 63. la Ley de Seguridad Ciudadana: 63.1. Una ley para criminalizar la protesta, Rosa Paz; 63.2. Entrevista a Lorena Ruiz-Huerta, abogada y activista 64. Gobierno y administración Made in Spain, Víctor Lapuente Giné 65. Regulando el mercado laboral: opciones, costes y futuro,Jorge Galindo 66. Los impostores, Juanma Vidal 67. Corrupción: 67.1. No son las manzanas, es el cesto, Jorge Urdánoz Ganuza; 67.2. La sospecha generalizada, Carles Casajuana 68. El juez Ruz: 8.1. Si el juez Ruz decidiera..., Jesús Maraña; 68.2. Mientras apartan a Ruz, Rato viaja a Suiza, José María Calleja; 68.3. Ruz, una y no más, Santo Tomás, Ernesto Ekaizer 68.4. Ruz ante el palo y la zanahoria de Lesmes, Ernesto Ekaizer; 68.5. Pesadilla de una noche de otoño, El Gran Wyomin 69. ¿Desaparece el centro?, Andrés Ortega 70. Ganemos a Podemos contra el PSOE, José Francisco Mendi 71. Podemos: 71.1. No son tiempos para juegos, Ignacio Urquizu; 71.2. Podemos: brújula para las elecciones, Francesco Manetto; 71.3. ¿Quién apoya a Podemos? Una radiografía de sus votantes, Kiko Llaneras; 71.4. Los precarios: clase social emergente y filón de votos para Podemos, Luis Matías López; 71.5. Cuatro aristas de Podemos, Pablo Simón; 71.6. Política y redes sociales: el abrumador dominio de Podemos y los anticasta; 71.7. Villarejo contra Iglesias: el exfiscal apoya al sector crítico de Podemos en Cataluña 72. No importa quién mandó el SMS del 13-M, Juan Luis Sánchez 73. La renta básica en la revolución democrática, David Casassas 74. ¿Tortura? No sé de qué me habla, Ramón Lobo 75. Grecia: 75.1. El chicle griego, José Ignacio Torreblanca; 5.2. Grexit: episodio IX, José Carlos Díez 76. Entrevistas a Chantal Mouffe

  • 19/10/2014

    |

    121. No te fíes de nadie, dijo el mafioso, José Luis Trasobares. 122. El futuro mapa político: 122.1. Anticipaciones electorales, Andrés Ortega; 122.2. Esbozo de mapa político, Soledad Gallego-Díaz. 123. El PSOE de Pedro Sánchez: 123.1. El nombre que envenena los sueños de Pedro Sánchez, Gonzalo López-Alba; 123.2. El dilema de Pedro Sánchez: ¿Salvar o hundir al PSOE?, Jesús Cacho; 123.3. “Es la economía, estúpido”, Mariano Guindal en Dinero de La Vanguardia; 123.4. Entrevista a Susana Díaz. 124. La corrupción en Caja Madrid: 124.1. El sistema, Santos Juliá; 124.2. La ‘tarjetópolis’ madrileña: la caída de un régimen, Enrique del Olmo; 124.3. La corrupción gris: de Pilar Miró a las ‘black’, José Antonio Zarzalejos; 124.4. Tras las tarjetas negras llega ahora el miedo por la economía, Carlos Elordi. 124. Podemos: 124.1. Democracia sensible, Cándido Marquesán; 124.2. ¿Por qué tiene éxito Podemos?, Ignacio Urquizu; 124.3. ¿Maquiavelo o Rousseau?, Fernando Vallespín; 124.4. Podemos no es republicano... es la república del descontento ciudadano, Segundo Sanz; 124.5. La hora de Podemos, ¿quién teme a Pablo Iglesias?, Carlos Sánchez; 124.6. ¿Qué le diría el Nobel de Economía a Pablo Iglesias?, Sebastián Lavezzolo; 124.6. Los dos Pablos, Ramón Cotarelo. 125. El concepto de casta, Antonio Antón. 126. ¿Naufraga el Partido Pirata alemán?, Àngel Ferrero. 127. 127 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza: 127.1. Pobreza y trabajadores pobres en España; 127.2. Este no es país para pobres, Juan José Téllez. 128. El cura y los mandarines: 128.1. Una historia, Gregorio Morán; 128.2. “El cura y los mandarines” no tiene quién lo publique. Dossier de Sin Permiso: Antoni Domènech: Gregorio Morán y el principio de la inclemencia y 2) Gregorio Morán: El sumario de mi libro; 128.3. Entrevista a Gregorio Morán, autor del libro censurado por Lara; 128.4. Razón de Estado según la RAE, Miguel Roig. 129. La educación en aforismos, Jorge Wagensberg. 130. Así que pasen quince días, Ignacio Trillo. 131. Memoria sin historia, J. María Ruiz Soroa. 132. Un libro sobre el Nacionalismo, Juan José Solozábal

  • 14/09/2014

    |

    37. Documento de posición sobre la educación después de 2015, UNESCO. 38. Crítica, espíritu crítico y estereotipos, Joaquín Santos Martí. 39. Salir de la crisis, Mariano Berges. 40. La democracia en el siglo XXI, Joseph E. Stiglitz. 41. La política de la envidia, Owen Jones. 42. Un silogismo devastador, Antón Baamonde. 43. Política pobre, país rico, Víctor Lapuente Giné. 44. Corrupción como quiebra del Estado, Santos Juliá. 45. El cuento de la regeneración democrática, Soledad Gallego Díaz. 46. Una coalición de perdedores, Jorge Galindo. 47. Entrevista a Belén Barreiro, por Ramón Lobo. 48. Veintiuna perlas encontradas en el programa de Podemos, Joaquín Leguina. 49. El derecho al olvido, Ricard Martínez Martínez. 50. ¿Completos bobos?, Javier Marías. 51. El nuevo desorden mundial, José Ignacio Torreblanca

  • 09/09/2014

    |

    25. La educación en España: 25.1. Educación, inversiones y primera infancia, Roger Senserrich; 25.2. Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014. 26. El Marx que no quería ser marxista, Reyes Mate. 27. Golpe de Estado local, Jesús López-Medel. 28. Recuperar la confianza perdida, Javier Tajadura Tejada. 29. Irresponsables frente a los datos, Jesús Maraña. 30. Islandia: la alternativa viable, José Francisco Bellod Redondo. 31. Podemos, nuevas plataformas electorales y la izquierda: 31.1. De herederos, sucesores y advenedizos, Joan Subirats; 31.2. Podemos y el resto de la izquierda: encontremos una relación equilibrada, Héctor Maravall Gómez-Allende; 31.3. Ganar no es fácil, es imprescindible, Francisco Jurado; 31.4. El ‘momento populista’, Eduard Güell. 32. Podemos: 32.1. Todos los caminos llevan a Podemos, Javier Gallego; 32.2. ¿Por qué ilusiona Podemos? La promesa de empoderamiento como una de las claves, Joan Font Fàbregas / Pau Alarcón; 32.3. ¿De qué habla Podemos?, Mario Pais Beiro; 32.4. Notas de un curioso en la Escuela de Verano de Podemos, Antonio Manfredi; 32.5. Podemos: generosidad o casta, Víctor Alonso Rocafort; 32.6. Podemos: el ascenso al poder, Antonio Elorza. 33. La alternativa económica de Podemos: 33.1. ¿Es Podemos una alternativa para la izquierda?, Antonio Roldán Monés; 33.2. Podemos: una alternativa de gobierno también en lo económico, Alberto Montero Soler. 34. Cataluña, Pujol y soberanismo: 34.1. Tenemos un problema, Pedro Sánchez en La Vanguardia; 34.2. ¿Dónde está el engaño?, Rafael Ribó; 34.3. La corrupción, según Felipe González, Ignacio Escolar; 34.4. La estrategia frentista del PP, Josep Ramoneda; 34.5. Atruena la nación en marcha, Francisco Morente Valero; 34.6. Entrevista a Teresa Forcades, la monja benedictina promotora de Procés Constituent. 35. Referendum escocés: 35.1. Escocia, Cataluña y el político más torpe de Europa, José Antonio Zarzalejos; 35.2. Si Escocia se va del Reino Unido, el Reino Unido se va de la Unión Europea, José Ignacio Torreblanca

  • 04/04/2014

    |

    37. Libertad de prensa y opinión, pluralidad y democracia, Joaquín Santos* 38. Eliminemos la prensa, dejemos la propaganda, Shangay Lily 39. El revisionismo del 23-F: 39.1. Gato por liebre, Juan Luis Cebrián; 39.2. La Casa y la Obra, Nacho Cardero; 39. 3. El rey que no daba golpe, Isaac Rosa 40. Democracia deliberativa: un buen ejemplo irlandés, Andrés Ortega 41. El 'arriolismo', Guillermo Gortázar (secretario de Formación del PP entre 1990 y 2001. 42. Autopistas por encima de nuestras posibilidades, Nuria Alonso 43. Minijobs a la española, Rosa Paz 44. PISA: preocupación y cinismo, Angel I. Pérez Gómez 45. Eleccionesens europeas: 45.1. ¿Sobre qué se debería debatir en las elecciones europeas?, Roger Senserrich; 45.2. El dramático deterioro de la España y de la Europa social, Vicenç Navarro; 45.3. ¡Las izquierdas necesitan una política europea común! Llamamiento para el “Simposio Internacional Europa-SinPermiso” (Barcelona, 4-5 abril 2014); 45.4. ¿Europa cuenta?, Josep Borrell 46. Alguien en quien confiar, Daniel Innerarity 47. Sobre el Ágora “Repensando las dimensiones de la democracia” de Robert Fishman, José Antonio Zújar Chaves 48. Poder, capital, distribución y democracia, Jorge Galindo

  • 03/04/2014

    |

    26. Sobre el diálogo y la concordia, José Bada 27. Usos y (ab)usos de la historia, José Ignacio Torreblanca 28. Deportaciones en la Unión Europea, Manuel Muela 29. En qué gasta España, Chiqui Esteban 30. ¡Acabemos ya con el subsidio a los bancos!, Juan Laborda 31. Los principios liberales de izquierda, Antonio García Maldonado 32. Primarias en Podemos (el porqué de mis candidatas), Juan Carlos Monedero 33. Entrevista a Teresa Forcades (I), Cristianisme i Justícia. 34. Nuestro horario, ¿culpable de que eduquemos menos a los niños?, José Fernández-Albertos / Amparo González Ferrer 35. De vuelta al recurso previo, Joan Ridao 36. Educación: 36.1. Equidad y élite, José Saturnino Martínez García; 36.2. Por una reforma educativa ambiciosa, Roger Senserrich; 36.3. Sincronizando educación y sociedad, Mª Luz Martínez Seijo