48. Derecha o izquierda, arriba o abajo, Luis Arroyo. 49. Lo sentimos, Juan José Millás. 50. PSOE: miopía política y desfase ideológico, José Luis Trasobares. 51. Podemos: 51.1. ¿Élites contra ciudadanos?, Ignacio Urquizu; 51.2. De repente, un extraño: Podemos, José Antonio Gómez Yáñez; 51.3. Reflexiones sobre el error de atacar e incluso hablar de "Podemos", Gustavo Vidal. 52. Entrevista a Cayo Lara. 53. El regreso de las primarias ¿brotes verdes en la política española?, Oscar Barberà / Vicent Herrero. 54. Mi transición, Alfonso Puncel. 55. Monarquía, República, democracia: 55.1. “¿Qué prefieres, monarquía parlamentaria o república? le preguntaron. Un trabajo, contesto", El Roto. 55.2. Desde mi conciencia libre, Odón Elorza ; 55.3. Un republicanismo sin principios ni lógica: del miedo a la democracia, Javier de Lucas; 55.4. El rey que asistirá al debate republicano, Rosa Paz; 55.5. República sí, pero ¿qué República?, José Antonio Gómez Hernández; 55.6. La semana de una abdicación exprés, José Oneto; 54.7. La prensa responsable y la responsabilidad de la prensa, José Sanclemente. 56. Caso ERE: la criminalización de la mala práctica política, José Antonio Martín Pallín. 57. EL BCE claudica, José Carlos Díez. 58. Tío Miguel, quiero que apoyes la Renta Básica, Felipe G. Gil. 58. Entrevista a Lorraine Lévy, directora de la película El hijo del otro
30. Una 'renovación'... que huele a naftalina, José Luis Trasobares 31. Desalojo de Can Vies en Barcelona 32. Ciencia y Política: 32.1. De política y ciencia: la racionalidad constreñida, Juan Ignacio Pérez Iglesias; 32.2. La ciencia y la política, esa extraña pareja, Pablo Echenique 33. Análisis del crecimiento económico en el primer trimestre, Miguel Puenta Ajovín 34. Después de las elecciones europeas: 34.1. Oportunidad, Joan Boada i Masoliver; 34.2. El día después (de las elecciones), Antoni Domènech / Daniel Raventós / Gustavo Búster; 34.3. Los de arriba mueven ficha, Juan Torres López 35. Monarquía, república y democracia: 35.1. La autoridad de decidir su abdicación, Juan José Laborda; 35.2. La abdicación y la democracia, Isabel Burdiel; 35.3. ¿Son las repúblicas más democráticas, o más progresistas?, José Ignacio Torreblanca; 35.4. Cinco razones por las que si fuera Felipe VI pediría un referéndum, Antón Losada; 35.5. Carta de un monárquico dudoso al dudoso rey Felipe, Juan Soto Ivars; 35.6. Como Italia, Josep M. Colomer; 35.7. Una abdicación humillante para un golpe constitucional de perspectivas nada halagüeñas, Antoni Domènech • G. Buster • Daniel Raventós; 35.8. Una democracia donde votar es tabú, Ignacio Escolar; 35.9. Abdicación y reforma constitucional, Enric Company; 35.10. Felipe VI y el reto de Catalunya, Josep Carles Rius; 35.11. Municipalismo y rupturas constituyentes: ¿1931: 2.0?, Xavier Domènech Sampere; 35.12. Alma republicana, Juan Fernando López Aguilar 36. Renovación del PSOE: 36.1. ¿Un congreso con voto directo de los militantes?, Ana Noguera; 36.2. ¿Podrán?, Andrés García Reche; 36.3. A Rubalcaba se le sublevan las bases, Pablo Sebastián 37. Un viejo test para la democracia y los nacionalismos: los derechos de los otros, Javier de Lucas 38. Soberanista Inglaterra, europeísta Escocia, Luis Moreno Fernández
83. Elecciones europeas: 83.1. Declaración del Seminario de Investigación para la Paz sobre las Elecciones europeas; 83.2. Deseando tener razones para votar en las Europeas, Juan A. Cabrera; 83.3. Hungría iliberal, Jordi Vaquer; 83.4. Más o menos Europa: realismo frente a idealismos, Ignacio Muro Benayas; 83.5. Adiós al euro, adiós a Schengen, José Ignacio Torreblanca 84. Más vale tarde que nunca: hacia el fin del secreto bancario en la Unión Europea, Jose Luis Escario 85. España, tierra de tiranos, Javier Benegas 86. La 'lideresa' anarquista, Antonio Rivera 87. El registrador de estirpes, Rosa María Artal 88. Ruptura democrática: el regreso de un espectro, Gerardo Pisarello 89. :Cataluña: 89.1. Tantas naciones floreciendo…, Santos Juliá; 89.2. ¿En Madrid se enteran?, Francesc De Carreras; 9.3. En el debate de hoy, no están quienes realmente deciden, José Oneto; 89.4. Referéndum inviable sin ley electoral, Joan Botella y Josep M. Colomer en La Vanguardia; 89.5. Cataluña, debate a ninguna parte, Javier Caraballo; 89.6. Lo político y lo jurídico, Victoria Camps; 89.7. El soberanismo es de izquierdas, Roger Palà / Sergi Picazo; 89.8. Lección de Quebec: si pierdes, pierdes dos veces, François Rocher 90. Las dos Españas: la monárquica y la republicana, Vicenç Navarro 91. Este gobierno tiene bastante más miedo al pasado que los anteriores. Entrevista a Ángel Viñas 92. Las primarias abiertas y la democracia participativa, Odón Elorza
Palabras clave: Asamblea Nacional de Cataluña,Cataluña,dos Españas,Elecciones europeas,Esperanza Aguirre,euro,Guerra civil,independentismo,Mariano Rajoy,nacionalismo,Parlamento Europeo Hungría,primarias abiertas,proceso constituyente,Quebec,referéndum,Ruptura democrática,Schengen,secreto bancario,Segunda República,Seminario de Investigación para la paz,soberanismo,tiranía,Transición,Viktor Orbán
70. Opsoesión, José Francisco Mendi* 71. Sin candidato: ¿sin política?, Antoni Gutiérrez-Rubí 72. Suárez: el Secretario General del Movimiento y la democracia, Xavier Domènech 73. Pilar Urbano, la “novela histórica”, el Rey y Adolfo Suárez, José Oneto 74. Datos PISA y profesorado: 74.1. Insoportable cinismo, Concha Caballero; 74.2. Los patrones de los ‘profes’, Gabriel Cañas 75. Una carta de Hayek a Salazar y los neoliberales autoritarios, a propósito de la Unión Europea y el Estado Social, Francisco Louça 76. Radicales, Augusto Klappenbach 77. Ni inmovilismo ni reforma: ¡proceso constituyente!, Gonzalo Boye Tuset 78. ¿Esta vez es diferente?, Marta Romero 79. El libro de Juan Moscoso de Prado, Ser hoy de izquierdas. Por una izquierda moderna y ejemplar, apuesta por la autocrítica dentro del partido 80. PSOE-IU, o esto o nada, Arturo González 81. Rebelión en las aulas contra el pensamiento único, Alejandro Inurrieta 82. Amaral ‘da una paliza’ a los políticos
49. ¿Economía... o estado de ánimo?, José Luis Trasobares* 50. Es cuestión de ideología, ¿y qué?, Cándido Marquesán* 51. Suárez, la Transición y el 23-F: 51.1. La transición la hicimos todos, Carles Casajuana en La Vanguardia; 51.2. La invención de Adolfo Suárez (2), de Gregorio Morán en La Vanguardia; 51.3. Los olvidados de Suárez, Jorge Trías Sagnier; 51.4. Urbano, Lara, Casimiro: anatomía de un fraude, José Antonio Zarzalejos 52. La reforma del Poder Judicial: 52.1. Las cinco trampas de la ley del silencio que Gallardón quiere imponer al poder judicial; 52.2. Aforados reales y control de jueces, Pablo Sebastián 53. El Gobierno odia a las ONG, Beatriz Gimeno 54. El banquero desnudo, Marina Albiol Guzmán y Carlos Sánchez Mato 55. ¿Hacia dónde MARCHAmos?, Silvia Yáñez Matesanz 56. En la Hispania de Rajoy existen paralelismos con la Galia de François, Abel Ros 57. "La Ley de hierro de la oligarquía", de Robert Michels, Michael Neudecker 58. Supongamos que ... Elecciones Europeas 2014, Alberto Vila
El tren de la unidad de la izquierda, Alberto Granados Ignacio Gomá Lanzón 2. ¿Se madruga más cuando amanece más temprano?, José Fernández-Albertos y Amparo González Ferrer 3. Funeral de Suárez: 3.1. Rouco anima a seguir el ejemplo de Suárez y a superar actitudes que "pueden causar" una guerra civil; 3.2. El guerracivilismo de Rouco Varela, Ignacio Escolar; 3.3. El dardo envenenado, Enric Juliana en La Vanguardia; 3.4. Un funeral muy negro, David Torres; 4. Suárez: 4.1. Entrevista a Suárez; 4.2. Al César lo que es de Adolfo Suárez, Ignacio Trillo; 4.3. España en la estela de Adolfo Suárez, Juan José Laborda; 4.4. Efectivamente, no era un intelectual, Miguel Ángel Liso 5. El libro La Gran desmemoria, de Pilar Urbano: 5.1. La ley del silencio, Marcello; 5.2. Pilar Urbano: "El Rey nos salvó in extremis de un golpe que había puesto en marcha a modo de solución"; 5.3. Entrevista con Pilar Urbano; 5.4. ¿Exclusiva? Calvo-Sotelo (1990), Luis Herrero (2007) o Gregorio Morán (2009) ya dijeron que Suárez quiso seguir en el cargo tras su dimisión; 5.5. El libro de Pilar Urbano sobre el 23-F tensa de nuevo las relaciones entre Lara y el PP 6. Pobreza: 6.1. ¿Qué hacemos con la pobreza infantil?, Mariano Hernán García y Antonio Molina; 6.2. Creer a Cáritas o a Montoro y los "marhuendas, Rosa María Artal ; 6.3. ¿Cómo se mide la pobreza?, Juancho Dumall 7. Enseñando la patita..., Milagros Pérez Oliva 8. ¿Crisis económica o política?, Juan Manuel Jiménez Martín 9. Orden público y participación política, Ignacio Gomá Lanzón 10. ¿Nepotismo en el Tribunal Supremo? La importancia de tener buenos contactos en España, Rodrigo Tena Arregui 11. ¿Podremos volver a creer en los políticos?, Juan Tortosa 12. Un pacto político por los ciudadanos, Jesús Lizcano Álvarez 13. Primarias abiertas del PSC para la alcaldía de Barcelona: 13.1. Inquietante ensayo; 13.2. La desorientación socialista, Josep Ramoneda; 13.3. La moral de las primarias, Jordi Amat 14. Derrota de la izquierda en Francia: 14.1. Razones de una catástrofe, Sami Naïr; 14.2. Una derrota espectacular, Jean-Marie Colombani; 14.3. Frente Nacional, victoria y advertencia, Cecilia Ballesteros; 14.4. Marine Le Pen: El nacimiento de la estrella de la derecha populista, Xavier Casals; 14.5. Pistas para entender el ascenso del Frente Nacional, Miguel Urban
Palabras clave: 23-F,Adolfo Suárez,cambio horario,Cáritas,confianza política,corrupción,Cristóbal Montoro,derecho de manifestación,elecciones francesas,elecciones primarias,Frente Nacional,gasto social,Hollande,Izquierda,Juan Carlos I,Marie Le Pen,Martin Schulz,nepotismo,OCDE,orden público,Pilar Urbano,Pobreza,pobreza infantil,PSC,Rouco Varela,Transición,Tribunal Supremo,ultraderecha europea,unidad de la izquierda,violencia
197. Marchas de la Dignidad: 197.1. Dignidad en marcha contra la ignominia, Carlos Martínez García y Juan Torres López; 197.2. El 22M, un expediente contra el Gobierno, Olga Rodríguez; 197.3. Las necesarias marchas de la dignidad, Vicenç Navarro; 197.4. ¿Y ahora, qué?, Julio Anguita 198. A propósito de Suárez: 198.1. Un héroe trágico, Josep M. Colomer; 198.2. Elogios después de traiciones, José María Calleja; 198.3. Suárez: víctima de la falta de consenso de la Transición, Sebastián Martín ; 198.4. Suárez: del reconocimiento a la desmesura, Luis María Gonzále; 198.5. El mito de Suárez, Juan M. Blanco; 198.6. Todos los prismas de Suárez, Monserrat Nebrera; 198-7- Notas sobre la Transición y Adolfo Suárez, Manolo Monereo; 199, Sin esperanza, con convencimiento, Luis García Montero 200. Los derechos "y punto", José María Ruiz Soroa y Joseba Arregui 201. La recuperación en campaña electoral, Agustín del Valle 202. Inmigrantes en Ceuta y Melilla: 202.1. No les tendieron la mano, El Gran Wyoming; 202.2. La valla de Melilla, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia 202.3. El desarrollo, y no la pobreza, como causa de la emigración, Amparo González Ferrer 204. Decálogo para Europa, Economistas frente a la crisis 205. Habrá nuevas subidas en el precio de la electricidad, Ladislao Martinez