Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 08/05/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La historiografía sobre las relaciones entre socialismo y republicanismo en España entre el XIX y el XX

    Para entender las complejas relaciones del PSOE con los partidos republicanos desde su fundación hasta la creación de la Conjunción Republicano-Socialista a partir de 1909, existe ya una interesante bibliografía para analizar, en primer lugar, la tendencia socialista contraria a cualquier relación con los republicanos, porque pertenecerían a lo que se denominó en su tiempo “partidos burgueses”, el surgimiento de una corriente más favorable a un entendimiento con esas fuerzas republicanas, el intenso debate en el seno del Partido en el cambio de siglo, la evolución de la postura de Pablo Iglesias, y el proceso por el cual se gestó la Conjunción en un contexto histórico derivado de la crisis que produjo la Semana Trágica, además de enmarcar la cuestión dentro del marco internacional favorable a las alianzas entre fuerzas democráticas y socialistas en Europa occidental en la época de la paz armada.

    Palabras clave: Conjunción Republicano-Socialista,historiografía,Izquierda,partidos,Política,PSOE,republicanismo,republicanos,socialismo

  • 31/12/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La solidaridad internacional con los socialistas por la huelga de 1917

    El periódico El Socialista, una vez que pudo volver a publicarse en la segunda mitad del mes de octubre de 1917, recogió en sus páginas las muestras de solidaridad internacional con los presos condenados en Cartagena, pertenecientes al Comité de la Huelga General, es decir, Largo Caballero, Besteiro, Saborit y Anguiano, y con los muchos militantes perseguidos y sus familias. Para ello se creó una nueva sección titulada “Solidaridad Internacional” en la que se incluyeron las muestras de la misma, y también las alusiones favorables de la prensa internacional sobre lo que estaba ocurriendo en España en relación con la represión de los socialistas españoles.

    Palabras clave: 1917,Anguiano,Buenos Aires,Cartagena,El País,El Socialista,España,gobierno,huelga general,Izquierda,Largo Caballero,Marcelino Domingo,Pablo Iglesias,Prensa,presos,represión,Saborit,socialismo,socialistas,solidaridad

  • 12/05/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Breves reflexiones sobre los jacobinos

    Por jacobinismo se entiende, en la actualidad, la defensa a ultranza del centralismo del Estado, así como de los principios de una democracia radical, entendida desde una dimensión ética. El jacobinismo ha tenido y tiene connotaciones de todo tipo. Se habla, por ejemplo, del alma jacobina de una parte de la izquierda frente a otra más federalista en relación con la estructura del estado en el caso español, o se recuerda el terror asociado a los jacobinos en la Revolución francesa. Pasemos, pues, a realizar algunas breves reflexiones sobre lo que fue el jacobinismo en su época y quiénes fueron los jacobinos.

    Palabras clave: Comuna,conservadores,Izquierda,jacobinismo,jacobinos,poder,Robespierre,terror,XIX

  • 31/05/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La socialdemocracia sueca

    Estudio de la creación del Partido Socialdemócrata Sueco y de la contribución de la socialdemocracia a la construcción del estado del bienestar en Suecia.

    Palabras clave: Albin Hansson,August Palm,Estado del bienestar,Hjalmar Branting,Izquierda,Partido Socialdemócrata Sueco,Pensiones,sindicatos,socialdemocracia,Suecia

  • 19/05/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Guerra y crisis en la izquierda de Alemania

    Estudio del impacto de la Primera Guerra Mundial en el seno de la izquierda alemana, provocando una clara crisis y división en su seno.

    Palabras clave: Alemania,crisis,espartaquistas,Gran Guerra,guerra,Izquierda,Karl Liebknecht,Liga espartaquista,Rosa Luxemburgo

  • 03/02/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Joaquín Maurín en la izquierda española

    Biografía de un personaje polifacético en la rica historia de la izquierda de nuestro país, Joaquín Maurín.

    Palabras clave: Alianzas Obreras,BOC,CNT,Huesca,Izquierda,Joaquín Maurín,PCE,revolución

  • 16/12/2015

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La figura de Anselmo Lorenzo

    En este artículo glosamos brevemente la vida y obra de Anselmo Lorenzo (1841-1914), un personaje excepcional en la historia de la izquierda española en el universo anarquista entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Su gran contribución al anarquismo reside en que se le puede considerar su máximo teórico en España.

    Palabras clave: AIT,anarquista,Anselmo Lorenzo,Bakunin,CNT,Izquierda,marxistas,Pi i Margall

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba