Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 02/04/2021

    |

    Historia y Política

    De cómo hemos llegado a esto

    Únicamente tras casi cuarenta años de docencia es posible explicar, como hace aquí el profesor Carlos Fernández, el origen y nacimiento del poder.

    Palabras clave: Ejército,Fernández Bañeres,Hechicero,religión,rey

  • 24/03/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El Manifiesto de Sandhurst

    El 1 de diciembre de 1874 se hacía público el Manifiesto de Sandhurst, firmado por el príncipe Alfonso de Borbón, que muy pronto se convertiría en el rey Alfonso XII. Se denomina así porque el joven Borbón estaba estudiando en la academia militar británica de Sandhurst, al encontrarse en el exilio, después de la marcha de la familia real a raíz de la Revolución de 1868, y el transcurso del denominado Sexenio Democrático

    Palabras clave: Alfonso XII,Cánovas,Constitución,Ejército,Manifiesto de Sandhurst,Monarquía,Restauración

  • 15/02/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los orígenes del antimilitarismo en España

    La oposición al ejército ha adoptado diversas formas a lo largo de la Historia española. En este artículo nos centraremos en la oposición que en amplias capas populares generó el reclutamiento y el servicio militar en la crisis del Antiguo Régimen y en la época liberal.

    Palabras clave: antimilitarismo,conflicto,Ejército,gobierno,guerra,guerras carlistas,oficiales,protestas,quintas,revolución,revueltas,servicio militar,socialismo,valor patriótico

  • 05/12/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Dictadura de Serrano

    El régimen político que duró casi todo el año 1874 en España, conocido como la Dictadura de Serrano, fue en la práctica un interin entre la Primera República y la Restauración borbónica, recogiendo parte de la deriva conservadora del final de la Primera, y que había protagonizado Castelar.

    Palabras clave: 1874,burguesía,Cánovas del Castillo,Castelar,Concha,Congreso,conspiraciones,Corona,Cortes,derechos,dictadura,Ejército,Monarquía,Pavía,Primera República,restauración borbónica,Serrano,Unión Liberal,Zavala

  • 21/04/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las cuestiones militares en la Constitución de Cádiz

    La Constitución de 1812 dedicó el Título VIII, desde el artículo 356 hasta el 365 a tratar de lo que se denominó “la fuerza militar nacional”. La importancia de los dos capítulos de este Título es fundamental en la historia de España porque diseñaba por vez primera lo que el liberalismo esperaba de las fuerzas militares. En este trabajo solamente aludiremos al primero de dichos capítulos porque ya hemos tratado en otro artículo sobre la Milicia Nacional.

    Palabras clave: 1812,Constitución,Cortes,Ejército,Estado,fuerza militar,Milicia Nacional,militares

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba